Está en la página 1de 14

www.mclibre.

org

En los Estados Unidos, la enfermedad endocrina más común es la diabetes.


Existen muchas otras. El tratamiento suele consistir en controlar la cantidad de
hormonas que produce el organismo. Si el problema es la falta de niveles
suficientes de hormonas, los suplementos hormonales pueden ayudar.

Dr. Vicente Carrillo


Las disfonías de origen endocrinológico requieren la colaboración del laringólogo,
de un médico endocrinólogo y del foniatra.

Las funciones del cuerpo están reguladas por dos sistemas principales de control :

El Sistema Nervioso

El Sistema Hormonal o Endócrino

Ambos sistemas conforman un complejo mecanismo que debe estar en


perfecto equilibrio para que funciones vitales del organismo se cumplan.

Se trata de un sistema neuroendocrino, donde se integran los sistemas nervioso y


hormonal para constituir un mecanismo de regulación de la homeostasis. Las
células endocrinas poseen una red de intercomunicación con las neuronas
mediante la secreción de hormonas por un lado y de neurotransmisores por el otro;
además se pueden sintetizar indistintamente estos mensajeros en los dos tipos
celulares. El sistema neuroendocrino a su vez se comunica con otros sistemas,
como es el inmunológico para que de manera orquestada module las respuestas
fisiológicas.
El sistema neuroendocrino está influido por el medio ambiente y tiene una
interdependencia con el área psicoafectiva y los relojes biológicos.

Las hormonas

Las hormonas son sustancias químicas producidas por el cuerpo que controlan
numerosas funciones corporales. Las hormonas actúan como “mensajeros” para
coordinar las funciones de varias partes del cuerpo. La mayoría de las hormonas
son proteínas (cadenas de aminoácidos), pero algunas son esteroides (sustancias
grasas producidas a base de colesterol).

Entre las funciones que controlan las hormonas se incluyen: las actividades de
órganos completos, el crecimiento y desarrollo, la reproducción, las características
sexuales, el uso y almacenamiento de energía y los niveles en la sangre de líquidos,
sal y azúcar.

Los neurotransmisores

Un neurotransmisor es una sustancia química liberada selectivamente de una


terminación nerviosa por la acción de un potencial de acción, que interacciona con
un receptor específico en una estructura adyacente y que, si se recibe en cantidad
suficiente, produce una determinada respuesta fisiológica. Para constituir un
neurotransmisor, una sustancia química debe estar presente en la terminación
nerviosa, ser liberada por un potencial de acción y, cuando se une al receptor,
producir siempre el mismo efecto. Existen muchas moléculas que actúan como
neurotransmisores y se conocen al menos 18 mayores, varios de los cuales actúan
de formas ligeramente distintas:

glutamato y aspartato (aminoácidos)

ácido g-aminobutírico (GABA)

serotonina (5-hidroxitriptamina) (5-HT)

acetilcolina

dopamina

noradrenalina

b-endorfina

metencefalina y leuencefalina

dinorfinas

sustancia P

Sistema neuroendocrino
El sistema endocrino, está formado por un conjunto de glándulas (hipófisis,
epífisis, tiroides, paratiroides, páncreas, ovarios, testículos, riñón y glándula
suprarrenal) que sintetizan hormonas y las liberan al torrente sanguíneo. Hoy en
día se sabe que el hipotálamo es el responsable del control de la secreción
hormonal, y a su vez las hormonas afectan el funcionamiento del sistema nervioso,
por este motivo al conjunto de los dos sistemas se les denomina sistema
neuroendocrino.
Hipotálamo
El hipotálamo está localizado en el cerebro, cerca del quiasma óptico. El
hipotálamo secreta hormonas que estimulan o suprimen la liberación de hormonas
en la glándula pituitaria, controlan el balance de agua, el sueño, la temperatura, el
apetito y la presión sanguínea.

Cuerpo pineal
El cuerpo pineal está localizado debajo del cuerpo calloso, que es una parte del
cerebro. Produce la hormona melatonina, cuya secreción está influida por el ciclo
día-noche. Puede considerarse como establecido definitivamente el papel de la
glandula pineal en la transmisión de información luminosa al sistema neuro
endocrino.
Hipófisis

La glándula pituitaria o hipófisis está localizada en la base del cerebro. Su tamaño


no es más grande que una arveja, y controla muchas funciones de otras glándulas
endocrinas.

Lóbulo anterior: TSH, ACTH, STH, FSH, LH, ICSH, Prolactina, MSH,
Lóbulo posterior: vasopresina, ocitocina
Tiroides y paratiroides

Las glándulas tiroides y paratiroides están localizadas delante del cuello, debajo de
la laringe (caja de la voz). La tiroides juega un papel importante en el metabolismo
corporal. Las glándulas tiroides y paratiroides también participan en la regulación
del balance del calcio en el cuerpo.

Timo
El timo está localizado en la parte superior del pecho y produce linfocitos-T ,
glóbulos blancos que combaten las infecciones y destruyen las células anormales
Glándulas suprarrenales
Las glándulas adrenales están ubicadas encima de los dos riñones. Las glándulas
adrenales trabajan en conjunto con el hipotálamo y la hipófisis. Están constituidas
por la médula que secreta catecolaminas (adrenalina, noradrenalina y dopamina) y
la corteza secreta mineralocorticoides (aldosterona) y glucocorticoides
( cortisol y corticosterona) y el andrógeno dehidroepiandrosterona.
Los riñones
Los riñones filtran la sangre, para eliminar los productos de desecho y el exceso de
agua. Estos productos de desecho y exceso de agua se convierten en orina, la que se
almacena en la vejiga. Además de retirar los desechos, los riñones liberan tres
hormonas importantes: eritropoyetina, que estimula la producción de glóbulos
rojos por la médula ósea, renina, que regula la tensión arterial y la forma activa de
la vitamina D, que ayuda a mantener el calcio para los huesos y para el equilibrio
químico normal en el cuerpo
Páncreas
El páncreas está localizado transversalmente en la parte posterior del abdomen,
detrás del estómago. El páncreas participa en la digestión, así como en la
producción de hormonas. Estas hormonas son secretadas en los islotes de
Langerhans y son la insulina y el glucagón, que tienen importantes funciones en la
regulación del metabolismo intermediario de los carbohidratos, proteínas y grasas.
También secretan la somatostatina y el polipéptido pancreático.
Ovarios
Los ovarios de la mujer están localizados a ambos lados del útero, debajo del
orificio de las trompas de Falopio. Además de contener los óvulos necesarios para
la reproducción, los ovarios producen estrógenos y progesterona.
Testículos
Los testículos están localizados en el escroto, una bolsa fuera del cuerpo del
hombre. Los testículos producen testosterona y esperma.
Influencia de las hormonas en la fonación

Hormonas sexuales
La voz cambia sustancialmente dos veces en la vida. Una en la pubertad y
otra alrededor de los 50 a 60 años, dependiendo de las personas y de sus
condiciones físicas generales y laríngeas en particular. En ambos casos el cambio
de la voz se debe a los cambios hormonales que en esas edades sufren hombres y
mujeres. En el hombre, la pubertad provoca un aumento de volumen de la laringe y
alargamiento de las cuerdas vocales. La voz se hace grave. Esto constituye la muda
vocal normal. Sin embargo si por elgún motivo ello no ocurre se producen
trastornos de la voz.

La mayor parte de los trastornos vocales comunes de la muda vocal no están


realmente ligados a una disfunción endocrina. Puede haber ausencia de muda vocal
de origen:

Orgánico
Trastornos hipofisiarios, sindrome adiposo-genital, castración.
Muda precoz: pubertad precoz de origen hipofisiario, tumor testicular e
hiperplasia suprarrenal.

Muda tardía o prolongada: hipogonadismo de origen hipofisiario,


tiroídeo o testicular.

Funcional

Puberfonía: Voz de falsete mutacional, es la alteración más frecuente. Se denomina


también voz infantil persistente, caracterizada por bitonalidad, “gallos” al hablar,
ronquera y cansancio de la voz, timbre estridente de falsete.
El reir y el toser se realizan en tonos graves y por teléfono la voz parece femenina.
Todo ello debido a un cambio laríngeo anatómico normal no seguido del cambio
funcional de adaptación a la nueva voz. Suele aparecer esta alteración en
adolescentes tímidos con voz de bajo que con la muda se agrava aun más
desconcertándoles.
Muda incompleta: Falta de terminación de la evolución normal en la muda de la
voz con un descenso de cuatro o cinco tonos en vez de una octava en el registro
tonal. La voz no suena en falsete normalmente sino solo en ciertas inflexiones o
hablando por teléfono. La causa de este descenso parcial en el tono de la voz es
debido al abuso exagerado de la voz en el período de transformación laríngea.
Muda sobrepasada: Alteración opuesta a la anterior consistente en el descenso de
más de una octava en el hombre y más de tres o cuatro tonos en la mujer. El origen
puede estar en la imitación de modelos admirados o para aparentar más virilidad
en los jovenes.
Muda irregular, tormentosa o prolongada: Muda anormal de la voz caracterizada
por la magnitud de sus síntomas, disfonía, cansancio vocal, irregularidad exagerada
del tono hablado o por la larga duración entre su inicio y su terminación.
Voz infantil persistente: El timbre y tono de la voz continúa igual a pesar de la edad
del sujeto. Se observa una voz de niño sin alteraciones emitidas
Período menstrual

Es clásico constatar leves alteraciones del timbre que aparecen más o menos tres
días antes de las reglas y que se prolongan por 5 a 6 días. La causa es la brusca
disminución de la tasa de hormona folículo-estimulante. La calidad de la voz
disminuye a causa del engrosamiento fisiológico de la mucosa de las cuerdas
vocales. Se producen sensaciones de dificultad en la emisión de las notas agudas y a
veces de todo el registro. Las cuerdas vocales se observan levemente edematizadas
o congestivas dos o tres días antes. Se debe evitar el uso excesivo de la voz y se debe
reducir el tiempo de emisión. Las píldoras anticonceptivas con progesterona
agravan la voz.

Embarazo

En el embarazo la voz suele ser normal. En algunos casos de gestación pueden


aparecer trastornos vocales («disphonía gravidarum») al final del embarazo (voz
grave). Es un leve edema de las cuerdas producto de una imperfecta función
diafragmática. Este desaparece tras el parto.

Menopausia

La privación estrogénica acelera la calcificación de los cartílagos y correlativamente


su disminución de elasticidad. Rigidiza las articulaciones, y entre ellas las crico-
aritenoídeas. Ejerce asimismo un efecto sobre el tono muscular y la excitabilidad
neuro-muscular, posiblemente por efectos electrolíticos. El trofismo de las mucosas
se altera, pudiendo aparecer metaplasias. Ciertas regulaciones metabólicas como el
metabolismo hídrico son susceptibles de alterarse.
Se debe tener en cuenta asimismo las repercuciones psico-tímicas. Los efectos
vocales son:

disminución de la elasticidad y la agilidad de las cuerdas vocales

uniformización de la melodía y del timbre

restrición de las notas más agudas

tendencia a la agravación del fundamental

disminución de la potencia máxima de emisión

La administración de hormona folículo-estimulante hace retroceder estas


manifestaciones.

Insuficiencia ovárica
La disminución de los estrógenos disminuye la facilidad vocal para lograr tonos
altos, que puede restablecerse con un tratamiento farmacológico de substitución.

Administración de progesterona
Tiene un ligero efecto desfavorable sobre la emisión vocal, sobretodo en los
agudos.

Administración de testosterona
La testosterona y los esteroides anabolizantes son capaces de inducir como efecto
asociado en la mujer fenómenos de virilisación como modificación del ciclo
menstrual, hirsutismo y masculinización de la voz y disfonía. El mecanismo de
acción es aparentemente a nivel de la mucosa de las cuerdas : edema,
engrosamiento fibroso e hipertrofia de la capa intermedia. No hay aumento
perceptible de las dimensiones de la laringe.

La mayor parte de los trastornos vocales inducidos por los medicamentos


virilizantes pueden ser mejorados por reeducación ortofónica, pero son en cierta
medida irreversibles, de allí su importancia en los profesionales de la voz.

Hormonas tiroídeas

El hiper e hipotiroidismo afectan la voz por un mecanismo central

Hipertiroidismo
La voz es más mordiente, más fuerte y con facilidad alcanza los agudos. El
mecanismo es probablemente neurogénico.
Hipotiroidismo
Hay fatigabilidad, hipoquinesia, timbre soplado, fundamental agravado. En aquello
intervienen modificaciones de la excitabilidad neuro-muscular, y también, en los
casos más severos, una infiltración mixomatosa de la laringe

Hormonas paratiroídeas

En el hiperparatiroidismo por adenoma, La está afectada voz en un contexto de


hipotonía y astenia muscular.

Hormonas suprarrenales

La voz cambia de tonalidad, sobretodo en la mujer, que se masculiniza en caso de


hipercorticismo. Por el contrario en caso de hipofunción, la voz se fatiga
rápidamente, en concordancia con la astenia de estos enfermos. El tratamiento
sustitutivo recupera la fonación.

Los mineralocorticoides suprarrenales tienen una acción sobre la voz haciéndola


entrecortada.

Un leve hipercorticosuprarrenalismo aumenta el ataque, la impresión de dureza, de


carácter metálico de la voz, en particular en los agudos.

FUNCIÓN ENDOCRINA DE LOS TESTÍCULOS Y


TESTOSTERONA
Hay dos testículos localizados fuera de la cavidad del cuerpo en un saco de piel
llamado escroto. Los testículos se desarrollan dentro de la cavidad pélvica antes del
nacimiento. Descienden hacia el escroto justo antes del nacimiento o poco después. En el
escroto, la temperatura es de 1 -2°C mas baja que la temperatura normal del cuerpo. En el
hombre, la producción de espermatozoides, la espermatogénesis, reproductora. A pesar de
que la edad varia, la pubertad ocurre, frecuentemente entre las edades de 9 a 16 años. Los
espermatozoides se producen y maduran dentro de los testículos en unas estructuras
llamadas túbulos seminíferos. Los espermatozoides se producen por meiosis.
Los testiculos poseen dos funciones, una gametogenetica y una endocrina, ambas funciones
se encuentran controladas por un mecanismo de retroacción en el que interviene el sistema
hipotalamico-hipofisiario. Los testículos no solo producen esperma, o células generativas, sino
que también producen y secretan la hormona sexual masculina, que es la testosterona, que
afecta fundamentalmente los órganos sexuales masculinos, sus características sexuales
secundarias, su salud, su desarrollo muscular masculino y hasta su estado mental. El
desarrollo de esta hormona es intenso por su efecto. La secreción de testosterona esta dada
por el efecto que se causa cuando hay influencia de la gonadoliberina, la lutropina es liberada
de la hipófisis anterior y se une a receptores específicos de la membrana plasmatica de las
células de Leydig así se produce una estimulación en la secreción de esta hormona, la
folitropina puede aumentar la secreción de la testosterona, regulando la cantidad de
receptores de la lutropina que existen en la membrana plasmática de las células de Leydig. La
testosterona se metaboliza principalmente en el higado convirtiéndose la mayor parte en
oxosteroides, que finalmente se elimina por la orina.
Puberfonía: Voz de falsete mutacional, es la alteración más frecuente. Se denomina
también voz infantil persistente, caracterizada por bitonalidad, “gallos” al hablar,
ronquera y cansancio de la voz, timbre estridente de falsete.
El reir y el toser se realizan en tonos graves y por teléfono la voz parece femenina.
Todo ello debido a un cambio laríngeo anatómico normal no seguido del cambio
funcional de adaptación a la nueva voz. Suele aparecer esta alteración en
adolescentes tímidos con voz de bajo que con la muda se agrava aun más
desconcertándoles.
Muda incompleta: Falta de terminación de la evolución normal en la muda de la
voz con un descenso de cuatro o cinco tonos en vez de una octava en el registro
tonal. La voz no suena en falsete normalmente sino solo en ciertas inflexiones o
hablando por teléfono. La causa de este descenso parcial en el tono de la voz es
debido al abuso exagerado de la voz en el período de transformación laríngea.
Muda sobrepasada: Alteración opuesta a la anterior consistente en el descenso de
más de una octava en el hombre y más de tres o cuatro tonos en la mujer. El origen
puede estar en la imitación de modelos admirados o para aparentar más virilidad
en los jovenes.
Muda irregular, tormentosa o prolongada: Muda anormal de la voz caracterizada
por la magnitud de sus síntomas, disfonía, cansancio vocal, irregularidad exagerada
del tono hablado o por la larga duración entre su inicio y su terminación.
Voz infantil persistente: El timbre y tono de la voz continúa igual a pesar de la edad
del sujeto. Se observa una voz de niño sin alteraciones emitidas
Hormonas sexuales
La voz cambia sustancialmente dos veces en la vida. Una en la pubertad y
otra alrededor de los 50 a 60 años, dependiendo de las personas y de sus
condiciones físicas generales y laríngeas en particular. En ambos casos el cambio
de la voz se debe a los cambios hormonales que en esas edades sufren hombres y
mujeres. En el hombre, la pubertad provoca un aumento de volumen de la laringe y
alargamiento de las cuerdas vocales. La voz se hace grave. Esto constituye la muda
vocal normal. Sin embargo si por elgún motivo ello no ocurre se producen
trastornos de la voz.

La mayor parte de los trastornos vocales comunes de la muda vocal no están


realmente ligados a una disfunción endocrina. Puede haber ausencia de muda vocal
de origen:

Orgánico
Trastornos hipofisiarios, sindrome adiposo-genital, castración.
Muda precoz: pubertad precoz de origen hipofisiario, tumor testicular e
hiperplasia suprarrenal.

Muda tardía o prolongada: hipogonadismo de origen hipofisiario,


tiroídeo o testicular.

Los ovarios son las gónadas femeninas donde se sintetizan hormonas sexuales femeninas (2
tipos) y gametos:
 Estrógenos (estradiol).
 Progestágenos (progesterona).

En las mujeres madura un óvulo cada 28 días (uno o dos óvulos). La duración en animales es
distinta, pero el proceso es igual. En estos 28 días se puede dividir en ciclo estral o ovario
(menstrual en la mujer), inicio (0 a 14 días) y mitad del ciclo (o ovulación (salida del óvulo
maduro del ovario) que ocurre a los 14 días.

La maduración del óvulo ocurre en estructuras celulares llamadas folículos y ocurre los
siguientes pasos:

1. El oocito dará lugar a un óvulo maduro y están rodeados de una capa de células
llamada folículo primordial.
2. Durante el proceso de maduración, se rodean de una teca, que son células de distinto tipo
obteniendo el folículo primario.
3. Se forma una cavidad donde hay un líquido llamado folículo secundario.
4. A partir de este, se forma uno más grande rodeado de líquido y es el último estadío. Se
llama folículo de GRASS. Este sale del ovario y va a la trompa de falopio.
5. Esto hace que el óvulo durante uno o dos días sea fecundado, si no es asi muere.

Si es fecundado, se forma un cigoto y se divide mitóticamente. Se forma una mórula, despues un

blastocisto que llega al útero y se implanta (tarda 10 días en llegar). El útero tiene que estar

perfectamente preparado. El útero tiene una serie de capas, el endometrio cambia su grosor a lo

largo del ciclo menstrual. El endometrio aumenta de grosor y almacén Hormonas


"Estrógenos y Progesterona"

Los Testículos
 Las Glándulas Endocrinas: Ovarios-Testículos

Hormonas Sexuales
Testículos
(Hombres)
Activan las necesidades sexuales. Son las que estimulan el crecimiento
de los caracteres sexuales secundarios, se forman durante la pubertad.
*Los ovarios producen 2 clases de hormonas
esteroides (femeninas)...
¿Cómo se controla la producción de hormonas
sexuales?
Su función principal es:

¿Dónde se producen?
¿Dónde actúan éstas hormonas?
¿Dónde y cómo actúa ésta hormona?
Su función principal es:

*Periodo Menstrual
"Hormonas Sexuales Femeninas"
Mensajeros Químicos...
Características Generales:
Las glándulas endocrinas segregan hormonas (mensajeros químicos) en
el torrente sanguíneo, para que éste las transporte a diversos órganos y
tejidos en todo el cuerpo.
Estrógenos:
Pertenece a un grupo de hormonas "masculinas", llamadas andrógenos, que se elaboran los
testículos.

*En realidad, es erróneo llamar hormona sexual "masculina" a la


testosterona y hormonas "femeninas" a los estrógenos y la progesterona.
La testosterona, por ejemplo, se encuentra tanto en las mujeres como en
los hombres. La diferencia estriba en la cantidad, no en la presencia o en
la ausencia.
Estimula la "masculinidad", esto es el desarrollo y
conservación de los caracteres sexuales masculinos...
Los ovarios son las gónadas femeninas que están ubicados en la pelvis;
uno a cada lado del útero. Los ovarios son productores y secretores de
óvulos y hormonas sexuales.
**En las mujeres, las cápsulas suprarrenales segregan
la testosterona, cuyo nivel en sangre es, más o menos,
un sexto del que se encuentra en los hombres.
¿Cuáles son esas Hormonas?
La Testosterona
Estrógenos...
Los Ovarios
Pero...
La hormona sexual "masculina" se denomina:

Anatomía II
"Testosterona"
Hormona Sexual Masculina

Las hormonas son sustancias secretadas por células especializadas,


localizadas en las glándulas endocrinas. Activan mecanismos y ponen en
funcionamiento diversos órganos del cuerpo.
Estimular el desarrollo de conductos y glándulas del tracto reproductor en la pubertad, así como los
caracteres sexuales secundarios...
Actúa sobre el útero, estimulando el engrosamiento del endometrio cada mes y lo prepara para el
embarazo.

Progesterona...
Son las sustancias que fabrican y segregan las glándulas sexuales, es
decir, el ovario (7) en la mujer y el testículo (8) en el hombre.
Ahora si...
La preparación del aparato reproductor para la recepción del esperma y la implantación del óvulo
fecundado...
¿Dónde se produce?

Víctor Manuel Camacho Rios


Las gónadas (testículos en el hombre y ovarios en las mujeres) son
glándulas mixtas que en su secreción externa producen gametos (células
sexuales) y en su secreción interna producen hormonas que ejercen su
acción en los órganos que intervienen en la función reproductora.
Progesterona:
(Mensajeros Químicos)
Son dos órganos ovalados ubicados dentro del escroto: que es una bolsa
de piel que se encuentra detrás del pene.
Son las gónadas masculinas coproductoras de esperma y de las
hormonas sexuales.
**Estas hormonas se segregan de forma cíclica, con una secuencia que
se repite cada 28 días...
Las Glándulas Endocrinas
Las gónadas
6° CNS
Prepara al endometrio para que esté listo para dar todo lo necesario al óvulo fecundado y que
pueda implementarse adecuadamente en él.

Ovarios
(Mujer)
de glucógeno desde el día 0 al 14. ¿Cuáles son las enfermedades del
sistema endocrino?
A pesar de que las patologías de este sistema pueden ser muchas, por lo general estas tienen
su origen en una excesiva o deficiente función de la glándula, según lo cual se agrega
siempre el prefijo hiper o hipo, para indicar el superávit o la falta de función.

Si llega a fallar la hipófisis, que es la más importante de las glándulas endocrinas, se


producen alteraciones hormonales también a nivel de la tiroides, las suprarrenales y
las gónadas.
La existencia de tumores en la glándula pituitaria puede generar un exceso de
somatotropina, una de las hormonas secretadas por la hipófisis. Esta anomalía
provoca gigantismoen los jóvenes y acromegalia en los adultos, que se manifiesta por un
agrandamiento gradual de las manos y los pies.
El hipopituitarismo origina un nivel avanzado de la enfermedad de Simmonds, que
produce pérdida progresiva de peso, falta de energía, menstruaciones escasas y depresión
síquica. La carencia de función de la hipófisis también causa enanismo, que se caracteriza
por la falta de desarrollo físico en la altura.
Tiroides en mal estado
Cuando esta glándula no existe o funciona escasamente, se habla de hipotiroidismo. Si se
trata de una ausencia, se presenta una condición conocida como cretinismo, la cual
provoca retraso mental y enanismo. En caso de existir un funcionamiento incompleto, se
produce aumento de peso, falta de energía y también un retardo en la capacidad mental.
Por el contrario, cuando la actividad de la tiroides es excesiva se habla de hipertiroidismo,
situación que puede provocar la enfermedad de Basedow, cuyos síntomas característicos
son la exoftalmia (ojos saltones), pronunciada pérdida de peso, nerviosismo, irritabilidad y,
en ocasiones, problemas cardíacos.
Problemas de la paratiroides
Cuando se produce hiperparatiroidismo, aumenta la cantidad de calcio que circula por la
corriente sanguínea, lo que también se aprecia en la orina, la cual puede registrar índices
enormemente elevados de este elemento. Esto puede derivar en la formación de cálculos en
los riñones y una pérdida del calcio de los huesos.
Si se produce el fenómeno inverso, es decir hipoparatiroidismo, la disminución del calcio
en la sangre y el aumento del fósforo provocan tetania, patología que se caracteriza por la
dificultad en la contracción muscular, sensación de adormecimiento en las extremidades y
calambres.
Diabetes mellitus
El organismo también puede sufrir alteraciones si el páncreas sufre alguna dolencia,
particularmente sus islotes de Langerhans, o si es extirpado. Esto acarrea un incremento de
azúcar en la sangre y en la orina, dando lugar a la diabetes mellitus.
Por otra parte, al haber un exceso de azúcar en la sangre, por falta de insulina, los músculos
no dan abasto para utilizar la glucosa. Por lo mismo, se produce un aumento exagerado de
orina, para mantener el excedente de azúcar en disolución.
Suprarrenales defectuosas
La excesiva función de las suprarrenales da origen a la enfermedad de Cushing, que puede
deberse a un superávit de hormonas esteroides, como el cortisol, o a una falla en la
hipófisis. Es típica de los adultos, y se caracteriza por una obesidad evidente en la cara,
tórax y abdomen, además de piel punteada, contusiones en las extremidades, presión alta e
insuficiencia cardíaca.
Cuando hay hipofunción, se presenta la enfermedad de Adisson, producida por la
destrucción de la corteza adrenal debido a un problema de autoinmunidad. Sus síntomas
son: marcada falta de apetito, pérdida de peso, sensación de cansancio creciente, debilidad
y anemia.
Afecciones a las gónadas
Estos órganos pueden sufrir alteraciones como consecuencia de un mal funcionamiento de
la hipófisis o bien de sus propias glándulas.
En el caso de los hombres, la disminución en la función del testículo causa
el hipogonadismo masculino, que puede provocar, a su vez, el eunucoidismo, cuyas
consecuencias son: elevada estatura, ausencia de vello en cara y cuerpo, tono de voz agudo,
escaso desarrollo muscular y genitales de diminuto tamaño.
Para las mujeres, las alteraciones de las glándulas sexuales están muy ligadas a los
trastornos de los ciclos menstruales, ya que estos son efecto de la interacción de las
hormonas y unos productos químicos parecidos, producidos en el hipotálamo, la glándula
hipofisiaria y los ovarios. El principal síntoma de cualquier disfunción en la producción de
hormonas sexuales es la irregularidad de los períodos menstruales o su ausencia, anomalía
que en este último caso se llama amenorrea.
Si es la hipófisis la causante de la alteración, seguramente se presentarán cambios en otras
hormonas elaboradas por ella.

Demasiado pelo
Si bien en muchos hombres se da la hipertricosis, es decir, la aparición de pelo en zonas en
que normalmente no debiera salir, y que, a veces, les da el aspecto de “hombres-lobo”, esto
no es provocado por algún desorden hormonal.
Sin embargo, en el caso del hirsutismo, algunas mujeres presentan un desarrollo exagerado
del pelo, el cual es grueso, pigmentado y largo. Además, esto afecta a lugares del cuerpo
que en condiciones normales presentan muy poco crecimiento piloso (pelos), como el tórax,
abdomen, espalda, brazos, muslos, mentón y sobre el labio superior. Aquí sí se dan, entre
otros, factores hormonales, pues estas áreas del cuerpo son muy sensibles a la acción de los
andrógenos, hormonas que estimulan la formación de las características sexuales
masculinas. De acuerdo a ello, este fenómeno se produciría como consecuencia de una
elevación de la testosterona, principal andrógeno del organismo.

6.

También podría gustarte