Está en la página 1de 9

PEQUEÑA MISS SUNSHINE

Modelos de niñas y jóvenes

FICHA TÉCNICA
Título original Little Miss Sunshine / País Estados Unidos / Año 2006 / Dirección Jonathan Da-
yton y Valerie Faris /Guión original Michael Arndt / Producción Marc Turtletaub, David T. Frien-
dly, Peter Saraf, Albert Berger y Ron Yerxa / Fotografía Tim Suhrstedt / Música Mychael Danna
/ Duración 101 minutos / Género Comedia dramática / Público al que se dirige Juvenil y adulto /
Clasificación No recomendada para menores de 13 años / Información adicional La película ha
sido nominada para 34 premios, de los que ha recibido 31, entre ellos el Oscar al Mejor Guión
Original y al Mejor Actor de Reparto

FICHA ARTÍSTICA
Olive Abigail Breslin / Sheryl Toni Collette / Richard Greg Kinnear / Frank Steve Carell / Dwayne
Paul Dano / Abuelo Edwin Alan Arkin

FICHA DE ANÁLISIS PREVIO AL VISIONADO

SINOPSIS
En parámetros tradicionales, la familia Hoover es un ejemplo de desestructura-
ción y fracaso individual y colectivo. Sin embargo, cuando Olive, la hija pequeña,
es invitada a participar en un concurso de belleza para niñas llamado “Pequeña
Miss Sunshine”, todos los miembros del clan se unen con un propósito común:
llegar a tiempo a la competición para que Olive pueda mostrarle al mundo su
belleza y talento. A lo largo del viaje hacia Redondo Beach (California), cada uno
de los personajes verá su vida alterada de una forma irremediable.

ANÁLISIS DE LA REALIDAD (MARCO SOCIO-ECONÓMICO, HISTÓRICO, GEO-


GRÁFICO, ETC.)
El marco de la película es el Estados Unidos contemporáneo. La historia trans-
curre en una sociedad (la norteamericana actual) obsesionada con el éxito; un
entorno consumista y hostil hacia la diferencia, donde quienes no se adaptan a
los cánones de belleza o comportamiento esperados son rechazados/as y em-
pujados/as hacia los márgenes. Por extensión, la película habla de la sociedad
occidental capitalista en su conjunto, llena de paradojas, hipocresías y contra-
dicciones que se van revelando a partir de los conflictos y vivencias de los/as
protagonistas.

58
PEQUEÑA MISS SUNSHINE

TEMAS PRINCIPALES
El concepto de éxito. La dicotomía éxito/fracaso es una constante en la pelí-
cula y se hace patente desde el discurso explícito de Richard, con su énfasis en
“lo que hacen los ganadores” y sus lecciones de filosofía triunfadora, hasta en las
reflexiones de Dwayne sobre la competición en la vida, pasando por las ilusiones
—claramente marcadas por el género— de Olive y por el lenguaje no verbal de
Frank. Los personajes “perdedores” de esta historia lo son porque no se adaptan
al prototipo de “ganador/a” de la sociedad capitalista en general y estadouniden-
se en particular. El mensaje final de quien dirige parece ser el de crítica hacia
ese prototipo imposible de alcanzar para la mayoría y de deconstrucción del con-
cepto de “triunfador/a”. Dicho mensaje se pone en boca del personaje con más
experiencia y trayectoria vital del filme: el abuelo Edwin (“los perdedores son los
que tienen tanto miedo a ganar que ni lo intentan”).
El canon de belleza occidental. Toda la historia se construye sobre la idea
de la competición de las mujeres y las niñas en concursos en los que tienen que
exhibirse como muñecas-objeto y mostrar “talentos” relacionados con el aspecto
físico. La joven protagonista de la película es una niña cuyo aspecto ordinario
choca radicalmente con el de sus competidoras en el certamen “Pequeña Miss
Sunshine” –todas ellas con un aspecto terriblemente artificial basado en la Bar-
bie– , y ese choque pone de manifiesto lo absurdo e imposible de un canon que
obliga esas “mujeres en miniatura” que vemos en pantalla a estar delgadas, usar
maquillaje, broncearse sólo lo justo y caminar como modelos adultas por una
pasarela ante cientos de ojos escrutadores. Para Olive en la cinta y para las niñas
del Primer Mundo en general, la belleza al uso es una trampa que afecta a su
modo de vida, sus expectativas y sus posibilidades de felicidad.1
El modelo de familia tradicional. Pequeña Miss Sunshine es, entre otras mu-
chas cosas, una ácida sátira sobre el modelo de familia nuclear, pilar clave de la
identidad estadounidense más tradicional. Aunque aparentemente son la familia
perfecta (matrimonio heterosexual, un hijo y una hija sanos, un abuelo que aporta
experiencia, un cuñado nada “gorrón”), los Hoover son todo lo contrario de lo que
se podría esperar en una historia sobre el Sueño Americano: están desestructu-
rados como grupo y descolocados como individuos; sus relaciones son tensas y

59
Adolescentes, cuerpos y culturas

complicadas y para nada irradian armonía ni felicidad. Esto es precisamente lo


que les hace interesantes como personajes y lo que provoca que su esfuerzo con-
junto por llegar a Redondo Beach, su reacción solidaria a la muerte del abuelo
y su despliegue final de afecto ante el desastre del concurso ganen valor como
modelos positivos de convivencia, en clara alternativa al modelo doméstico tradi-
cional, basado en la desigualdad entre los sexos, la división de tareas en función
del género y la visión androcéntrica y consumista del mundo.

APROXIMACIÓN A LOS PERSONAJES


La película tiene carácter coral, por lo que no es posible distinguir entre perso-
najes principales y secundarios. Todos los miembros de la familia Hoover tienen
el mismo peso en la trama, y todos pueden ser considerados protagonistas de
la cinta.
-Olive
Es una niña inocente, afectuosa y despierta, con una curiosidad incansable que
se hace notar en sus constantes preguntas “indiscretas” a los miembros de su
familia –en especial a Frank tras su intento de suicidio. Olive tiene un sueño
claramente condicionado por los medios de comunicación de su cultura: ganar
un concurso de belleza. Su inteligencia parece contrastar con su incapacidad
para reconocerse como ajena al modelo de hermosura tradicional, y este hecho
la empuja hacia un fracaso irremediable en la edición californiana de “Pequeña
Miss Sunshine”.
-Sheryl
Mujer conciliadora y atenta a las necesidades de su familia, su papel parece ser
el de nexo de unión entre todos los demás personajes. Aunque no está exenta de
momentos de gran violencia verbal en sus discusiones con los adultos, se esfuer-
za por mantener la calma ante las situaciones difíciles, en especial ante su hijo
y su hija, lo que a veces la hace aparecer como un ama de casa “superada”. Su
mayor deseo es que los suyos se den cuenta de que sólo se tienen los unos a los
otros y que aprendan a expresar los afectos y a mantenerse juntos. El viaje y la
actuación de Olive, de una forma un tanto surrealista, logran hacer realidad ese
deseo de esta “mujer al borde de un ataque de nervios”.

60
PEQUEÑA MISS SUNSHINE

-Richard
Conferenciante y escritor obsesionado con vender (incluso a los miembros de su
propia familia) un modelo de autosuperación llamado “Niégate a perder: Los nue-
ve pasos hacia el éxito”. A pesar de su insistencia en mantener un discurso de
ganador basado en tópicos y en frases hechas, la realidad se le acaba imponien-
do y debe replantearse qué significa ganar o perder para la gente común. Tiene
dificultades para expresar sus emociones y, tal vez de forma inconsciente e ini-
cialmente con buenas intenciones, ejerce una cierta violencia psicológica sobre
su hija Olive, a quien empuja a no comer grasas y a hacer otras cosas impropias
de su edad para convertirse en una triunfadora.
-Frank
Hermano de Sheryl, es un profesor de Universidad apartado de su trabajo por
una relación homosexual con un alumno. Tal vez sea el personaje con la crisis
más explícita, puesto que acaba de intentar suicidarse cuando comienza la pe-
lícula. Su interés por la literatura, la cultura y la filosofía le ayudarán a conectar
con su peculiar sobrino Dwayne, y el viaje con el resto de los Hoover, con encuen-
tro sorpresa incluido, le hará ver que ha tocado fondo.
-Dwayne
Hermano mayor de Olive, representa la típica crisis identitaria de la adolescencia,
que en su caso se manifiesta en una forma de vestir gótica que acompaña su
gusto por las filosofías pesimistas de autores como Nietzsche. Ha hecho voto de
silencio para entrenarse en la disciplina de las Fuerzas Armadas, cuerpo al que
desea unirse como piloto. Para ello se entrena a diario física y psicológicamente,
hasta que un inesperado descubrimiento frustra sus aspiraciones y le hace rom-
per el silencio de meses. A pesar de su aparente distanciamiento emocional del
resto de su familia, las notas que les escribe y los gestos callados que hace o
mueve a otros a hacer (el abrazo de Olive a su madre tras la muerte del abuelo,
por ejemplo) demuestran que no les odia tanto como dice y que hay otras cosas
que le importan, además de aprender a volar.
-Abuelo Edwin
Padre de Richard y, por tanto, abuelo paterno de Olive. Es un anciano con aspec-
to de hippie trasnochado y cascarrabias, adicto al sexo y a las drogas duras. Su

61
Adolescentes, cuerpos y culturas

forma de hablar es agresiva e irreverente, excepto cuando se dirige a Olive. Con su


nieta, Edwin baja las defensas y se muestra afectuoso y cercano; de hecho, es él
quien la entrena para su muy particular actuación en el concurso de belleza y talen-
to “Pequeña Miss Sunshine”. Su influencia póstuma, visible en la escena del baile
de Olive, es uno de los elementos tragicómicos de mayor fuerza en la película.

FICHA DE ANÁLISIS POSTERIOR AL VISIONADO

PREGUNTAS INMEDIATAS AL VISIONADO


1 ¿Por qué crees que el concurso “Pequeña Miss Sunshine” se sitúa en la pelícu-
la en Redondo Beach, en el condado de Los Ángeles? ¿Qué implicaciones tiene
para la historia?
2. ¿Le ves algún significado a la repetición de escenas de la familia empujando la
furgoneta?
3. ¿Qué relación tiene Olive con los espejos y las pantallas que la rodean (elemen-
tos muy significativos en el tema de la construcción de la identidad y la belleza)?

CUESTIONES DE EXPLOTACIÓN
La road movie como estructura narrativa. En los productos culturales de nues-
tro contexto (literatura, cine, etc.), la estructura del viaje tiene siempre unas cla-
ras connotaciones de evolución interior, aprendizaje y transformación. Si a esto le
añadimos la metáfora de la carretera, típica del género road movie, es imposible
obviar el significado de la película como una historia de búsquedas, escapismos y
persecución de un sueño. A lo largo del filme la carretera se convierte en un lugar
de encuentros y desencuentros, y la furgoneta de los Hoover en la herramienta
que les llevará desde un punto inicial marcado por la individualidad (el padre que
sueña con publicar y vender su libro; el adolescente que planea entrar en la aca-
demia militar; la hija que cree que puede ganar un concurso de belleza) hasta un
final desastroso del que la identidad común de la familia sale reforzada.

62
PEQUEÑA MISS SUNSHINE

La vida como “un maldito concurso de belleza tras otro”. En una de sus con-
versaciones con su tío tras romper su silencio, Dwayne utiliza la metáfora del
concurso de belleza para definir la vida en su país y en su época. Esta idea, ex-
presada con ira pero cargada de verdad, tiene que ver con la crítica que la pelícu-
la hace a la sociedad contemporánea como un marco de competición constante,
de represión hacia todo lo diferente y original, de exaltación de la importancia del
físico y de las miradas y opiniones ajenas sobre el individuo, etc. Aunque la me-
táfora es aplicable a todos los personajes, adquiere un peso especial cuando se
hace un análisis de la historia de Olive desde la perspectiva de género.

SELECCIÓN DE ESCENAS PARA COMENTAR


¿Comer o no comer (helado)?. La secuencia en el restaurante en la que Olive
pide un helado y su padre se empeña en convencerla de que no se lo coma para
mantenerse “bonita y delgada” está cargada de crítica al modelo de belleza esta-
dounidense y a la cultura de la competición y la disciplina de autosuperación mal
entendida. La reacción del resto de los miembros de la familia, que tiene lugar
de forma cómica y un tanto pasivo-agresiva (nadie se enfrenta a Richard direc-
tamente, pero todos lo hacen con sus gestos), demuestra la resistencia de los
Hoover “diferentes” a las imposiciones de la cultura androcéntrica, representada
por el padre durante la primera parte de la historia.
Su nieta preferida. La escena de la “declaración de amor” del abuelo hacia
la nieta en el motel donde pasan la noche camino al concurso dice mucho de su
relación y de la idea de éxito que la película presenta como positiva. El anciano
hippie deja caer sus defensas ante la dulce y temerosa Olive, a quien le da una
lección sobre el triunfo y el fracaso que llegará a ser el mensaje de fondo de todo
el filme. Es interesante analizar cómo la máscara de masculinidad tradicional
(macho mujeriego, que ha experimentado con drogas, con atuendos de hombre-
hombre y lenguaje y formas rudas) se deshace en el vínculo abuelo-nieta, dejando
ver una cara del personaje de Edwin que de otra forma pasaría desapercibida.
El concurso. Aunque hay escenas y planos de interés antes en lo que se refie-
re al certamen “Pequeña Miss Sunshine” (el padre dándose cuenta del desastre

63
Adolescentes, cuerpos y culturas

que se avecina al mirar con nuevos ojos a su hija; Dwayne y Frank tratando de
evitar que Olive salga al escenario; Sheryl defendiendo con uñas y dientes el
derecho de la niña a perseguir su sueño…), sin duda el clímax tragicómico de la
película llega con el baile de Olive. Llama la atención su vestimenta de salida,
muy masculina y totalmente opuesta a la hiperfemenina de todas sus contrincan-
tes. Con el desarrollo de la secuencia y la revelación (literalmente, a través del
strip-tease) de las peculiares enseñanzas del abuelo Edwin, la historia de fracaso
alcanza un culmen inesperado en el que todos los personajes tocan fondo para,
inmediatamente, comenzar a recuperarse en su reacción solidaria y de unidad
como familia.

ELEMENTOS TÉCNICOS DESTACADOS


Alternancia de planos interiores/exteriores. Como corresponde a la estética
de la road movie, existe una alternancia de planos dentro y fuera de la furgoneta.
Si éstos muestran la inmensidad del paisaje norteamericano y la carretera como
lugar de posibilidades y transformación, aquéllos, muy cortos y llevando a todos
y cada uno de los personajes, permiten al público acercarse a los conflictos y
las emociones de los/as protagonistas. También son interesantes las secuencias
—cómicas— de la llegada al y la huída del concurso en Redondo Beach, duran-
te las cuales la familia, como ha hecho y hará a lo largo de su peculiar historia,
rompe varias barreras (de forma literal y a la vez simbólica) para poder continuar
su viaje.
Uso de la música. Entre los diferentes usos que la película hace de la música,
es destacable el que consigue subrayar los momentos de mayor carga humorís-
tica (de humor absurdo y/o negro en su mayoría). También, por supuesto, des-
tacan las canciones cantadas o bailadas por las concursantes y el presentador
durante el certamen “Pequeña Miss Sunshine”, que en el contexto global del
filme terminan por convertirse en ácidas sátiras de la propia situación que están
amenizando.

1 Para trabajar este tema es interesante como material complementario el corto “Habla con tu hija”, de la compañía Dove,
disponible en la Red: http://www.youtube.com/watch?v=kFYINsuWTVg.

64
PEQUEÑA MISS SUNSHINE

Referencias de lectura recomendadas


-Biglia, Barbara y Conchi San Martín (coords.). 2007. Estado de Wonderbra. Entretejiendo na-
rraciones feministas sobre las violencias de género. Barcelona: Virus Editorial.
-Flix, Ivan. 2008. Road Movies <http://usuarios.lycos.es/flix/roadmovies/index.htm> Último ac-
ceso 5 de mayo 2008.
-Menéndez Menéndez, Mª Isabel. 2006. El zapato de Cenicienta. El cuento de hadas del discur-
so mediático. Oviedo: Trabe.
-Oficina de Programas de Información Internacional; Departamento de Estado de EE.UU. 2001.
Sociedad y valores estadounidenses: La familia norteamericana. Washington: Department of
State.
-VV.AA. 2001. Mujeres en medio. Repaso crítico a los medios de comunicación y su lenguaje.
Madrid: AMECO.
-Wolf, Naomi. 1991. El mito de la belleza. Barcelona: Emecé Editores.

2 Publicación incluida en el CD-rom número 2 de InfoUSA 2007-2008.

65

También podría gustarte