Está en la página 1de 2

¿los terrenos donde se encuentran los yacimientos de piedra caliza en Maragua, tienen acceso

libre para la futura empresa? ¿Quien es el propietario? ¿Quien tiene concesión para la
exploración?

R: uno de los principales insumos para la elaboración de cemento, por ahora parecen estar
lejanas, considerando que el proceso de consulta previa a las comunidades cercanas está
teniendo contratiempos.

Por el informe que ayer brindaron personeros de la Autoridad Jurisdiccional Administrativa


Minera (AJAM), instancia ante la que FANCESA a través de su subsidiaria SERMISUD inició el
trámite, se pudo conocer los pormenores del trámite.

Los técnicos indicaron que en este proceso encontraron "mucha información difusa" para
establecer la identificación del sujeto, que en este caso llegarían a ser dos: los ayllus y los
sindicatos.

Históricamente estas dos organizaciones tienen una rivalidad marcada, pero eso a la AJAM no
le interesa porque para este trámite simplemente debe identificar la presencia y vida orgánica
de una u otra organización en la zona.

Después de esa fase, comenzó otra referida a las reuniones de deliberación, en las que la
operadora SERMISUD presentó su plan de trabajo a las comunidades.

En ese ínterin se reunieron por tres ocasiones en 2017 tanto con los ayllus como con los
sindicatos agrarios de la zona.

Ambas organizaciones interpusieron sus observaciones, algunas referidas a la contaminación y


a la afectación de áreas arqueológicas con la explota-ción de materia prima.

Este proceso no es nuevo, sin embargo. Ya en 2012, poco después de que se planteara construir
una nueva fábrica de cemento en esa localidad para explotar directamente la materia prima de
Maragua, hubo "algunos avances". Dicho proyecto quedó trunco por observaciones al estudio a
diseño final.

"Hemos revisado la documentación y es cierto, ustedes ya estaban previniendo lo que iba a


pasar un poco el 2012 y han tenido diálogos integrales, se han reunido con SERMISUD, hubo
avances interesantes, hay la documentación, nos ha servido mucho, nos ha orientado también
esa información porque ustedes han observado desde otro punto de vista. Ustedes se
preguntaban entonces qué se iba a hacer con las áreas arqueológicas y con áreas rupestres",
describió uno de los técnicos de la AJAM.

Después de las reuniones de deliberación, los ayllus enviaron un memorial a la AJAM señalando
sus observaciones y destacando su presencia histó-rica como ayllus.

Posteriormente, la AJAM emitió una resolución planificando para ayer la discusión sobre las
áreas solicitadas por SERMISUD en Poroma, que son Majada I y Majada II, con los ayllus.

La AJAM destacó que la consulta previa realizada en Maragua no vulneró los derechos colectivos
de las poblaciones ni de la empresa operadora. Asimismo, veló por el cuidado y preservación del
medio ambiente, así como la garantía para que los comunarios reciban "beneficios" de la
explotación de materia prima, tal como se estipula en la Ley de Minería.

ÁREAS solicitadas
La AJAM identificó 80 cuadrículas mineras en Mojada I, que corresponde principalmente al área
de los sindicatos y 105 cuadrículas en Mojada II, donde los ayllus de Quila Quila tienen una fuerte
presencia de territoriali-dad.

ÚLTIMA FASE DE MEDIACIÓN

Ayer, la AJAM dio comienzo a la reunión de última fase de mediación, que durante el día no
arrojó los resultados necesarios para proseguir con el trámite de otorgación del permiso de
explotación a favor de SERMISUD.

En caso de que no se llegara a suscribir un acta de entendimiento, el Mi-nisterio de Minería


tendría que oficiar como ente dirimidor.

Los representantes de la AJAM fueron enfáticos al recomendar que era mejor llegar a un
acuerdo, porque de lo contrario se impondría una decisión con la fuerza de la ley, advertencia
que molestó a la dirigencia de los ayllus.

SERMISUD cerró en 2016 un similar proceso pero con éxito, pues logró la autorización para
explotar piedra caliza de la cantera de Creta, en la comunidad de Esmeralda, que está a sólo
cinco kilómetros de la actual fá-brica y cuyas reservas podrían abastecer los requerimientos de
por lo menos 30 años.

FANCESA requiere garantizar la provisión de caliza porque dentro de poco ya no podrá explotar
de su actual yacimiento en Cal Orck’o, por razones de conservación de las huellas de dinosaurios
que tiene el sitio.

¿Cuál es la tendencia en cuanto a la política económica del gobierno de Bolivia en materia de


inversiones privadas?

En cuanto a política económica, el objetivo central apunta a la estabilidad macroeconómica,


eliminando las imperfecciones de mercado que ocasionen distorsiones en el comportamiento
de los macroprecios. Finalmente, en cuanto al campo político, se intenta la modernización del
Estado de forma tal que vanguardice el proceso de desarrollo subsecuente al de ajuste. En esos
términos, el ajuste estructural, debería sentar las bases para emprender un proceso de
desarrollo sostenido, en el que un rol importante le corresponde a la inversión tanto pública
como privada1.
Por lo tanto, se hace imprescindible el estudio de estas variables, especialmente de los
determinantes de la inversión privada, toda vez que la inversión pública puede ser
considerada como variable exógena o determinada por criterios disímiles de los de la
inversión privada.
Conocer los determinantes de la inversión privada, posibilita el diseño de políticas
económicas apropiadas para promover el incremento de los niveles de inversión. Sin
embargo, cabe puntualizar que la atención estará centrada en la inversión real de las
empresas, dejándose de lado la inversión residencial y la inversión financiera, que no
contribuyen al aumento de la capacidad productiva.
Antes de realizar esta tarea, se analizará el comportamiento de la economía boliviana
durante la década de los ochenta, en el contexto de los planes de estabilización y ajuste
estructural ejecutados en el país.

También podría gustarte