Está en la página 1de 22

FUNDAMENTOS EN GESTIÓN INTEGRAL

TRABAJO COLABORATIVO NO. 1: UNIDAD 1

PRESENTADO POR
Samuel David Gazabon Ricaurte 1032461026
Jhon Sebastián Herrera 1033788173
Lizeth Estefany Sotelo 1030589101

Tutor
Jaime Enrique Morales

GRUPO: 112001A_611

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)


2019
TABLA DE CONTENIDO

Tabla de contenido
INTRODUCCIÓN ...............................................................................................................................3
OBJETIVOS ........................................................................................................................................4
JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................................5
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD ...............................................................................................6
CONCLUSIONES ............................................................................................................................ 20
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .............................................................................................. 21
INTRODUCCIÓN

El mundo de Hoy está determinado no solo por Individuos sino por redes de empresas e
instituciones Gubernamentales y No gubernamentales que influyen en los productos y
servicios que fabricamos, los alimentos que comemos, los servicios que utilizamos, y
nuestras respuestas a los problemas, que surgen de esos sistemas, (Senge, 2009)

Por esta razón se hace necesario comprender la Gestión como el conjunto de actividades
que se realizan para dirigir y controlar aspectos relacionados con todas las variables
involucradas en una organización, para el entendimiento de estas variables es vital que los
estudiantes tengamos en cuenta la fundamentación teórica de las ciencias económicas
conformadas en su esencia por .la economía, la Administración y la Contaduría, no
enfocando su acción solo en estas ramas, ya que desde la parte Social también podemos
aplicar éstos conocimientos y prácticas a la economía del Hogar sabiendo que la Economía
es una ciencia que no es ni individual ni colectiva, sino que sirve para el bienestar de toda
la Sociedad y por supuesto abarcando los tópicos de la economía Solidaria.

La economía y la Administración están directamente relacionadas, ya que si se analiza la


administración de los recursos de una casa se parte del principio de la escasez porque se
cuenta con unos recursos que por naturaleza son escasos y deben ser administrados de
manera eficiente para el bienestar de la familia que habita en ésta.

La economía de igual manera, se visualiza como la ciencia que se encarga de la


Administración de unos recursos escasos para la sociedad; y una gestión eficiente en el
manejo de estos recursos que contribuyan en el mejoramiento de la calidad de vida de
todas las personas que conforman ésta colectividad.
OBJETIVOS

Objetivo general.

Comprender y afianzar los principios, variables y conceptos económicos básicos de la


Gestión Económico-Social, que influencian el desarrollo económico del País, mediante los
fundamentos, sus tendencias, origen, función, evolución, estrategias y mecanismos para la
implementación de éstos fundamentos económicos en una organización, mediante el
desarrollo de la actividad propuesta en la Guía de actividades, para tener los elementos de
juicio en pro de tomar la mejor decisión de tipo Gerencial-Económico referente al manejo
organizacional en una empresa.

Objetivos específicos.

Adquirir conocimientos sobre la importancia de la economía sus principios, sus


características y aplicaciones a través de videos y lecturas.

Adquirir habilidades argumentándonos con conceptos como oferta y Demanda que nos
serán muy útiles en la toma de decisiones de tipo económico organizacional referente al
manejo de cualquier empresa.

Desarrollar habilidades y aptitudes referentes al estudio de los fundamentos económicos


que maneja nuestro país.
JUSTIFICACIÓN

Éste trabajo se hace con el fin de que cada estudiantes en sus de diferentes carreras
(Profesiones), se apropien de la temática referente a la Unidad 1 que tiene que ver con la
Gestión Económico-Social, en la que con el desarrollo de la guía de actividades pudo
adquirir habilidades actitudinales para poder tener un criterio y elementos de juicio en pro
de tomar la mejor decisión de tipo gerencial-económico tanto en el manejo organizacional
de una empresa, entidad o Institución, como en el manejo de la economía de otros sectores
importantes como son el Hogar y los negocios independientes, todo desde una perspectiva
que le ayude a entender que las variables económicas pueden examinarse en el presente, a
corto y largo plazo.

Cada una de las lecturas pretende que se asuma la Economía y la Administración de


manera responsable, concientizada y racional, revisando constantemente el presupuesto ya
que no se debe permitir caer en el consumismo y el mal manejo de los recursos
económicos, nuestra sociedad se está convirtiendo cada vez en seres más individualistas y
materialistas, lo que conduce a deficiencias en nuestra manera de observar los costos y
gastos
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

Actividad 1:

La economía es la forma como el hombre maneja los recursos para satisfacer sus
necesidades, dando uso de herramientas como las matemáticas y la estadística que le
permite establecer y cuantificar las relaciones entre las variables económicas que se
analizan.

Aunque la economía como ciencia tal es estudiada por los economistas. Los cuales
formulan principios y políticas económicos útiles para la solución de problemas
económicos, cada persona desde su hogar al momento que toma su dinero para comprar el
mercado, pagar los servicios entre otras actividades que requieran el uso de dinero hace una
administración económica de sus recursos.

La economía es a ciencia que estudia cómo utilizar los recursos disponibles de la mejor
manera posible, para satisfacer las necesidades de los seres humanos, esta se preocupa por
que las personas produzcan los productos que se encuentran escasos.

ACTIVIDAD 2

Defina qué son los Factores de Producción y explique con sus palabras la importancia que
estos tienen en la Economía, tanto regional como nacional.

Los factores de producción son los recursos que una empresa o una persona utiliza para
crear y producir bienes y servicios.

En la teoría económica se consolida su importancia dado a nivel regional como nacional


porque sus tres tipos de factores principales de producción: el capital, el trabajo y la tierra,
influyen en el desarrollo y sostenimiento de la sociedad.
 El capital: Se refiere a todos aquellos bienes o artículos elaborados en los cuales se
ha hecho una inversión y que contribuyen en la producción, por ejemplo máquinas,
equipos, fábricas, bodegas, herramientas, transporte, etc. Todos estos se utilizan
para producir otros bienes o servicios. En algunas circunstancias, se denomina
capital al dinero, sin embargo, dado que el dinero por sí solo no contribuye a la
elaboración de otros bienes, no se considera como un factor de producción.

 El trabajo: Se refiere a todas las capacidades humanas, físicas y mentales que


poseen los trabajadores y que son necesarias para la producción de bienes y
servicios.

 La tierra: Este factor de producción no se refiere únicamente a la tierra en sí (el


área utilizada para desarrollar actividades que generen una producción, cría de
ganado, siembra de cultivos, construcción de edificios de oficinas, etc.). En el factor
tierra también se incluyen todos los recursos naturales de utilidad en la producción
de bienes y servicios, por ejemplo los bosques, los yacimientos minerales, las
fuentes y depósitos de agua, la fauna, etc. El valor de la tierra depende de muchos
factores, por ejemplo de la cercanía a centros urbanos, del acceso a medios de
comunicación, de la disponibilidad de otros recursos naturales (como los que se
mencionaron anteriormente), del área, etc.

ACTIVIDAD 3

Investiguen y presenten la explicación de lo que es Oferta y Demanda. Presenten la


representación gráfica tanto de la Oferta como de la Demanda, brindando una explicación a
la gráfica.

Oferta

La oferta representa la relación que existe entre los precios y las cantidades ofrecidas.
Cuando los precios son altos, se produce mucho por lo que las cantidades ofrecidas son
altas mientras que, si los precios disminuyen, la cantidad ofrecida disminuirá. Las curvas de
oferta suelen presentar una curvatura cóncava hacia arriba. En el gráfico adjunto la
representamos completamente recta para simplificar. Una curva de oferta describe las
combinaciones de precios y cantidades ofrecidas que pueden darse cuando todos los demás
factores que influyen en la oferta se mantienen constantes. Se utiliza la expresión latina
“ceteris paribus” para aludir a esa condición de “quetodo lo demás permanece igual”.

En esas circunstancias, cuando lo único que modifica la cantidad ofrecida es el precio, es


cuando las curvas de oferta son una representación útil y sirven para analizar el efecto de
los precios sobre la cantidad ofrecida. Se dice entonces que se producen “movimientos a lo
largo de la curva de oferta” en vez de “desplazamientos de la curva”.

La Curva de La Demanda
La curva de demanda es el gráfico que representa la relación entre el precio de un
determinado producto o servicio y la cantidad de lo que los consumidores quieren y pueden
comprar a ese precio determinado.

Las curvas de demanda se utilizan para estimar los comportamientos de los mercados
competitivos, ya normalmente se combinan con las curvas de oferta para estimar el precio
de equilibrio según la Teoría de la Oferta y la Demanda) (el precio al que vendedores están
dispuestos a vender la misma cantidad que los compradores están dispuestos a comprar,
también conocido como precio y cantidad en que el mercado se encuentra en equilibrio).

El desplazamiento de la curva de demanda se produce cuando hay un cambio en cualquier


determinante de la demanda que no sea el precio, dando lugar a una nueva curva de
demanda. Son por tanto los cambios que podrían hacer variar la cantidad consumida pese a
que el precio del bien permaneciera sin cambios. Algunos de los factores podrían ser la
aparición o desaparición de productos sustitutivos, variaciones en los ingresos de los
consumidores y las expectativas.
4: Tabla principios de económica:

Principio Descripción Ejemplos:

Principio 1: La gente Cuando se habla de disyuntiva se hace Al trasportarte a algún


enfrenta disyuntivas referencia a la opción de decidir o escoger sitio ya sea colegio,
entre dos o más opciones. Por lo tanto este universidad o trabajo se
principio tiene como finalidad que las te presentan múltiples
personas que deseen optar por un producto opciones para llegar a
o servicio se ven obligados a renunciar a dicho destino, puedes
otro bien u otro servicio, porque existe usar tu automóvil, optar
siempre una limitante. por el autobús o
simplemente caminar.
Tienes que escoger solo
un medio de transporte
y renunciar a los
demás.

Principio 2: El costo Se refiere al costo de oportunidad, esto El hecho de estudiar en


de una cosa es quiere decir que las personas comparamos una universidad o no
aquello a lo que se ente los beneficios y los costos que hacerlo.
renuncia para implican decidir entre dos alternativas, con
obtenerla esto se busca escoger la opción más
rentable.

Principio 3: Los En economía cuando se habla de cambios Un ejemplo de esto


individuos racionales marginales se hace referencia a las puede ser el costo
piensan en términos diferentes decisiones que se toman casi de adicional que cobra una
marginales manera obligada, permitiendo realizar aerolínea a un pasajero
ajustes adicionales en un plan de acción ya que quiere abordar un
preestablecido, por ejemplo se puede bajar vuelo sin reserve.
los precios de un objeto con la finalidad de
que los interesados decidan invertir en él, a
modo particular se puede apreciar que si se
piensa en términos marginales se está
haciendo referencia a que el resultado de
un producto o bien sea superior a su costo
de producción.

Habla de que siempre hay incentivos para un jugador de fútbol


que los individuos, actúen y respondan es elije dejar su equipo
decir que siempre hay algo que hace habitual cuando otro
que las personas dejen de comprar alguno equipo le ofrece un
objeto y prosigan a comprar otro. contrato mejor pagado
que el primero

Principio 5: El La finalidad del comercio no es generar En cualquier lucro la


comercio puede desigualdad, al contrario este genera competencia sube día a
mejorar el bienestar bienestar de las naciones participantes, día el vender comida
de todo el mundo permitiendo mejorar la productividad y la hoy se termina todo,
eficiencia entre los bienes y servicios. Por pero hay otra señora
ejemplo la exportación de un producto a vende otro cosa, al ver
determinado país donde éste escasea y a su compañera termina
viceversa. al día siguiente saco lo
mismo.

Principio 6: Los mercados son una mejor forma de Los hogares decidirán
Normalmente los organizar la economía por el motivo de es qué necesitan comprar
mercados son un más libre es decir cada individuo puede y la cantidad, a quienes
buen mecanismo elegir que economía hacer, y que puede le comprarán, de donde
para organizar la producir para las diferentes necesidades de obtendrán sus ingresos
actividad económica. cada individuo. y en que los invertirán.
Por otra parte el precio
que las empresas
consideran adecuado
para producir
corresponde a aquel
con el cual obtienen
utilidad. Cuando estos
precios son similares
indica que hay un
acuerdo implícito entre
estos dos grupos
compradores y
vendedores.

Principio 7: Algunas Promover la eficiencia la equidad son las Cuando hay fallas o
veces el estado puede dos grandes razones por las cuales el retrasos en las entregas
mejorar los gobierno debe intervenir en la economía, y de obras civiles puede
resultados del cambiar la manera en la que la gente intervenir el estado
mercado. asignaría los recursos (Mankiw, 2009). para regular la
situación.
La intervención del estado en el mercado
permite que estos sean más eficientes y
equitativos tratando de asignar los
recursos de la forma más eficaz.

Un ejemplo claro radica en una


organización o empresa pudiera alterar los
precios (elevarlos) porque ofrece un bien
básico como único proveedor; es allí donde
interviene el gobierno para regular los
precios y hasta generar sanciones que
pueden resultar millonarias.

Principio 8: El nivel Trata de que cuando un país (gobierno) Por ejemplo, el


de vida de un país está produciendo buena cantidad de bienes estadounidense
depende de la y servicio, va hacer mejor la calidad de promedio tenía un
capacidad que éste vida de los individuos. ingreso anual de
tenga para producir aproximadamente 47
bienes y servicios. 000 dólares, mientras
que el mexicano
promedio recibía cerca
de 10 000 y el
nigeriano promedio
ganaba sólo 1400

Principio 9: Cuando Haciendo referencia directamente a lo que Si el índice de precios


el gobierno imprime se conoce como inflación, determinando la al consumidor aumenta
demasiado dinero los necesidad de controlar esta variable y no de 100 a 110 en un año,
precios suben. permitir que se eleve la circulación de se suele afirmar que la
dinero ya que esto genera alza en los inflación es del 10%
precios de los productos, además la anual.
producción del mismo dinero solo logra
que recaiga el valor del mismo, algo que
afecta directamente al consumidor, es
decir, a todos en general.

Principio 10: A corto Nos dice que cuando el desempleo baja la cantidad de dinero,
plazo la sociedad pero la inflación sube. Por el motivo que reduce la cantidad que
enfrenta una las personas ya adquieren dinero y puedan gastan los individuos.
disyuntiva entre la hacer gastos cuando es lo contrario la Una reducción del
inflación y el gente baja los precios por el motivo de gasto, junto con unos
desempleo. que hay menos individuos con dinero que precios demasiado
no pueden comprar. altos, reduce la
cantidad de bienes y
servicios que venden
las empresas. Una
disminución delas
ventas lleva, a su vez, a
las empresas a despedir
trabajadores. Por lo
tanto, la reducción de la
cantidad de dinero
eleva el desempleo
temporalmente hasta
que los precios se
ajustan totalmente en
respuesta al cambio.
4. Toda sociedad debe responder a tres preguntas fundamentales: ¿Qué producir?,
¿Cómo producir? y ¿Para quién producirlo? Indique cómo ha dado respuesta a estos
interrogantes nuestro país.

En Colombia la económica de mercado por parte del estado las decisiones provienen del
Ministerio de Hacienda y Crédito Público, con el apoyo del Banco de la República y el
Departamento de Planeación Nacional, todas estas acciones o decisiones son enviadas al
Congreso de la República donde tiene la potestad de aprobarlas o no.

La economía Colombiana se basa en bienes primarios para exportar como son el petróleo
con un 50% y la explotación minera (carbón mineral, oro, entre otros) con un porcentaje
mayor al 20% de los bienes totales, el café representa casi un 3.3% de la exportaciones. Lo
que nos indica que nuestro país se basa la economía en el precio del petróleo y la minería,
por tal motivo en estos momento donde el precio del petróleo está bajo afecta la economía
de nuestro país y eso se ve reflejado en las medidas que el estado Colombiano ha tomado,
además a esta situación se suman los cambios climáticos como es el fenómeno del niño que
ha impactado en todos los productos agrícolas tanto de exportación como de consumo
interno en nuestro país reflejado en la parte económico con las alzas de los alimentos en los
mercados locales.

Para responder las preguntas como sociedad colombiana podemos afirmar que:

Que vamos a producir en Colombia, como productores podemos ser agrícolas, industriales
o de servicios; y producir algún bien o servicio para satisfacer la necesidad de nuestra
sociedad en las cantidades que solicite, generando bienestar en su calidad de vida.

Como producir en Colombia conociendo la necesidad y la cantidad del bien o servicio de la


sociedad se buscan los recursos de capital y de trabajo necesarios para producción. Estos
recursos pueden ser por ejemplo monetarios créditos bancarios para compra de tecnología,
ampliación entre otros; talento humano el personal.

Para quien producirlo, para la sociedad que es la que necesita el bien o servicio producido;
cabe recordar que la sociedad debe estar presente en la producción del bien o servicio para
recibir parte de lo producido (salario), y el sacrificio de la sociedad que debe decidir entre
las opciones que presenta el mercado del bien o servicio, escoger para mejorar su bienestar
y calidad de vida.

Actividad No. 5: Investiguen y presenten la explicación de lo que es la sobre las


Cooperativas en Colombia, presenten una descripción en general sobre su
funcionamiento, investiguen qué ventajas tienen las cooperativas sobre otro tipo de
empresas, impuestos generación de empleo etc.

Una cooperativa es una asociación de personas que se unen de forma voluntaria para
atender y satisfacer en común sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales, de
salud, educación y culturales mediante una empresa que es de propiedad colectiva y de
gestión democrática.

La diversidad de necesidades y aspiraciones (trabajo, consumo, crédito, etc.) de los socios,


que conforman el objeto social o actividad cooperativa de estas empresas, define una
tipología muy variada de cooperativas.

En Colombia, las cooperativas están reglamentadas por la Ley 79 de 1988, ley que
reglamenta los aspectos básicos que deben regir el cooperativismo.

Todas las empresas existen para atender a los intereses de sus principales partícipes. Pero,
mientras en las empresas tradicionales esos intereses se identifican con los de los
inversores, en el caso de las cooperativas los excedentes (que a veces se producen) deben
quedar subordinados siempre a otros intereses. De hecho, las empresas tradicionales
pueden considerarse como una asociación de capitales anónimos, en tanto que las
cooperativas constituyen una asociación de personas visibles.
Por ello es de la mayor importancia y justifica políticas de Estado, que en la moderna
economía de mercado, haya espacios crecientes para modelos o formas de empresas
cooperativas orientadas por las necesidades de las personas que utilicen sus servicios más
que por los intereses de quienes invierten su capital en ellas.
Debe admitirse finalmente que, en este sentido, esos modelos o formas de empresas
solidarias contribuyen y han contribuido, decisivamente, al funcionamiento eficaz y
sostenible, no solo de los mercados sino del propio Estado (cooperativas de electrificación
rural, cooperativa contra incendios, cooperativas de irrigación, etc.).

6. Cómo considera que se interrelaciona la Económica, con la Administración y la


Contabilidad, en el funcionamiento de cualquier empresa explique sus respuesta con
argumentos.

Como se ha venido informando la economía se ocupa de distribuir los diferentes recursos


de la organización, la administración permite planificar metodológicamente, mediante un
punto de partida los diferentes objetivos que permiten alcanzar las metas propuestas,
haciendo uso de esos recursos disponibles y la contabilidad por su lado permite registrar
las diferentes transacciones de carácter económico y monetario que de una forma u otra
afectan la economía de la empresa permitiendo brindar información clara y precisa que sin
dudas es necesaria para la toma de decisiones y para asegurar la correcta valoración de
bienes, derechos y obligaciones; todo este proceso es llevado a cabo si existe una correcta
administración económica de los recurso, por lo cual es factible deducir que estos términos
aunque están definidos de manera particular van estrechamente relacionados e intentar
avanzar hacia los objetivos planeados dejando de lado uno de ellos solo conllevara al
fracaso si económicamente se habla.

Actividad No. 7: Presenten acorde a lo estudiado en la Unidad No. 1, cómo consideran


que la Economía puede mejorar el desarrollo social y empresarial en sus municipios,
regiones y en nuestro país en general.

Habrá que tener en cuenta el plan de desarrollo local, en primera instancia identificar cuáles
son las fortalezas en cuanto a bienes y servicios que se pueden desarrollar en la región para
poder alcanzar ventajas competitivas. Junto con esto planes el gobierno también debe ser
participe en el sentido de monitorear que estas gestiones se estén ejecutando de la forma y
en los tiempos previstos para garantizar el avance mediante el trabajo en conjunto con el
sector privado. Y por último poder alinear la formación técnico-profesional a los objetivos
previstos dentro del plan estratégico para que beneficie la economía local.

Visualizando los bienes y recursos que tiene Colombia se visualiza un país en pleno
desarrollo para el crecimiento económico del país se debe ver que recursos disponibles y
que se encuentra en gran demanda en otros países Para realizar diferentes exportaciones y
obtener beneficios.

De manera interna el país debe de buscar la forma de producir sus propios recursos para
lograr una estabilidad en el mercado y no depender de los recursos que ingresan de otros
países un ejemplo se visualiza en Venezuela el cual el petróleo que se exporta en Venezuela
se realiza el intercambio por gasolina el cual deberíamos producir nuestro propio recurso
para obtener una mejor economia en exportaciones.

8: Defina con sus propias palabras qué es la Economía Naranja y realice un análisis de
cómo se proyecta la región en la cual se encuentra ubicado, frente a esta economía.

La economía naranja es un concepto desarrollado por John Hawkins ,según el autor


este el autor este sector de la economía comprende aquellas industrias en las que el
valor de sus bienes y servicios se fundamentan en la propiedad intelectual, por ejemplo
la industria cultural la industria creativa industria del ocio industria del entretenimiento
e industria de contenidos, la economía naranja es uno de los conceptos que está
revolucionando el sector creativo es una oportunidad para tomar en cuenta el talento de
otros e intercambiar ideas y dar vida a un producto totalmente innovador y lleno de
valor intelectual, por otra parte según el banco interamericano de desarrollo la
economía naranja puede definirse como aquellas industrias que comprenden los bienes
y servicios que tradicionalmente se asocian con las políticas culturales los servicios
creativos y los deportes y se clasifican en 3 categorías, las primeras son las
convencionales que incluyen la editoriales de libros e impresiones revistas periódicos
literatura bibliotecas audiovisuales cine televisión fotografía radio entre otras, la
segunda son las conocidas como otras industrias que incluyen las artes visuales o
escénicas conciertos y presentaciones teatro orquestas danza opera diseño de moda de
turismo cultural arquitectura museos galerías gastronomías ecoturismo y deportes y la
tercera son las llamadas nuevas economías naranjas que incluyen multimedia la
publicidad software videojuegos y soporte de medios, en conclusión esta economía es el
conjunto de actividades que de manera encadenada permite que las ideas se transformen
en bienes y servicios culturales cuyo valor está determinado por su contenido de
propiedad intelectual.

En Colombia la economía naranja no es el fuerte del país el cual se esta intentando


volver a promover lo artístico en Colombia, el cual se intenta realizar diferentes
capacitaciones para interactuar y ofertar los productos para mostrar un diseño con los
productos que ofrecen.

La economía naranja para la ciudad de Bogotá representa una oportunidad


imperdible para la explotación de recursos culturales como de talentos y servicio
creativos o artísticos que se encuentran variados dentro da la ciudad, a su vez la
oportunidad de generar económica con la facilidad de producción que nos dan los
medios audiovisuales o las nuevas tecnologías se vuelve casi obligatorio teniendo en
cuenta que gran parte del funcionamiento del sistema como lo conocíamos ya está
adaptándose a esto, (estudios en línea, plataformas ara empleo, teletrabajo, información
virtual, entre otras) Sin duda alguna uno de los factores que más entra en juego es el
del conocimiento y el poder crear servicios, Actualmente, 80 bibliotecas hacen parte de
la red pública de la ciudad y 63 museos complementan la oferta cultural que tiene
Bogotá, Dichos servicios que han ido creciendo ahora se pueden convertir en un pilar
fundamental de la económica.
CONCLUSIONES

El desarrollo de la anterior actividad mediante la estrategia de aprendizaje basado en


Tareas, le permitió al estudiante abordar la temática tratada y estudiada en la Unidad No. 1
de la presente asignatura, mediante participaciones individuales y colaborativas se pudo
comprender los conceptos evolución, objetivos y generalidades a la introducción y
fundamentación económica; de igual manera analizar el origen de la fundamentación
económica y las tendencias del manejo de la economía en las organizaciones, los desafíos
para lograr las competencias que infieran el mejor manejo de una organización mediante
los referentes económicos generales en una organización, desarrollar habilidades frente al
manejo de los fundamentos económicos para el manejo e implementación en una
organización, teniendo como referente el estudio de sus teorías y características en los
temas a abordar y adquirir los elementos de juicio en pro de tomar la mejor decisión de tipo
económico organizacional referente al manejo de cualquier empresa.

Pudiendo claramente comprender y afianzar los conceptos y generalidades de los


fundamentos económicos con la finalidad de que al momento de tomar una decisión en la
vida profesional poder tener los elementos de juicio en pro de tomar la mejor de tipo
gerencial económico referente al manejo organizacional en una empresa.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 O´Kean, J. (2013). Economía. (1ª. ed.) Ed. McGraw-Hill. España. P.p. 3-20.
Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=11046797
&ppg=5

 Mankiw, N. G. (1997). Monetary Policy. Chicago: University of Chicago Press.


P.p. 195-219. Retrieved from
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2
969/login.aspx?direct=true&db=e000xww&AN=220105&lang=es&site=ehost-live
 Stuart, Mill, John. (2018). Principles of Political Economy, Bubok Publishing S.L.
Madrid. P.p. 62-69. Retrieved from
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/detail.action?docID=5425693

 Geografía e Historia. (Productor). (2013). ¿Qué es la Economía? [Archivo de


Video]. Recuperado de https://www.youtube.com/embed/bSxWPyCsh0M

También podría gustarte