Está en la página 1de 4

Asignatura:

Modelos de intervención I

Presentado por:

Gómez Gutiérrez Julio César ID 549552


Gutierrez Cardoso Karen Andrea ID:533579
Toro Parra Jessica Mayuri ID 545144
Villamil Yusunguaira Angie Vanessa ID:538780

Presentado a:
CAMILO ERNESTO FAJARDO CHARRY
NRC: 23379

Neiva, Huila, Colombia 11 de abril del 2019


ENSAYO

En la actualidad el psicólogo juega un papel muy importante dentro de los ámbitos


judiciales, aportando a dar un veredicto mucho más acertado desde su enfoque de los
procesos psicológicos mentales, hasta agilizando los tediosos procesos judiciales, los
cuales pueden llegar a tener estancamientos y se podrían solucionar de una manera más
rápida y eficaz, además de apoyar a las victimas afectadas en el hecho delictivo ya sea
victimas de primer, segundo y tercer nivel, también brindar apoyo a los mismas
personas que han sido sentenciadas para que no vuelvan a reincidir y a los familiares de
las personas acusadas y de los demandantes.

En un país en donde en donde incremento de los hurtos y de otros delitos cada vez es
mayor (Policía Nacional e Inpec,2017 ), los procesos judiciales cada vez se encuentran
más estancados y la delincuencia reincide en los últimos seis años la población
reincidente ha aumentado en un 47 % (El espectador, 2018 ), podemos ver una clara
problemática que hay en la seguridad y la gran necesidad que tiene este país de más
psicólogos especializados en judicial y en tratamientos para los delincuentes, este sería
una de las tantos aportes si lo miramos desde la ayuda a los criminales reincidentes,
algo que podría aportar a estos y a la comunidad afectada.

Podemos ver reflejada la labor del psicólogo en el perito desde un enfoque forense, en
muchos labores como ver la credibilidad de un testigo, analizando la personalidad de un
acusado o el demandante, las posibles causas en las que se exonerar a una persona de un
delito como incapacidad mental o la intencionalidad, reanalizar asesorías a las víctimas
de delitos ; esto no quiere que el psicólogo realizando estas labores se deje el rol del
psicólogo y pase a ser un abogado, ya que todo lo que se realiza será desde un enfoque
totalmente psicológico acorde a las leyes que rigen (Psicología jurídica Ibero americana,
página 1).

También podríamos ver al psicólogo por mediador o conciliador de los métodos


alternativos de solución de conflictos legales, estos podrían aportar a problemas en los
que se puede realizar una conciliación o mediación entre las dos partes desde antes de
llegar a un escenario judicial, proceso que ha promovido la reconstrucción del tejido
social, promueve el dialogo como estrategia básica de solución de conflictos, de una
forma sencilla y justa para los implicados, que a la final termina promoviendo la cultura
de paz en un país en donde mucho se habla de paz y del que tanto la necesita.
(Psicología jurídica Ibero americana, página 373).
BIBLIOGRAFIA

- ¿Qué hacer con la reincidencia delincuencial? El problema y sus posibles soluciones


(2018) Juan Carlos Garzón Vergara, María Victoria Llorente, Manuela Suárez Rueda.
http://www.ideaspaz.org/publications/posts/1658
- En Colombia no hay cifras claras para medir la reincidencia: FIP (2018) Espectador
https://www.elespectador.com/noticias/judicial/en-colombia-no-hay-cifras-claras-para-medir-
la-reincidencia-fip-articulo-746050
- Psicología jurídica Ibero americana (2011) Gerardo Hernandez
-Policía Nacional e Inpec

También podría gustarte