Está en la página 1de 10

INTRODUCCION

Estudios geológicos han permitido definir

Las mineralizaciones de emplazaron en diferentes épocas geológicas, conocidas como épocas


metalogenéticas. A las mineralizaciones de distribuidas en las franjas concordantes con el rumbo de los
Andes se les conoce como provincias metalogenéticas. En forma paralela a la Cordillera de los Andes se les
conoce como provincias metalogenéticas.

Resumen

La franja que estamos investigando se encuentra al extremo suroeste de la Cordillera Oriental y en la


cuenca Putina del sur del Perú. Esta limitada por los sistemas de fallas NO-SE Urcos-Sicuani-Ayaviri y otras
que controlan el sector oeste de la cuenca Putina. La mineralización Sn-Cu-W está relacionado con stocks
peraluminosos “tipo S”, que varían de monzogranitos a granodioritas (Kontak & Clark, 2002), con fuerte
alteración clorítica (MLynarczk et al., 2003).

Además los granitoides forman parte de la Cordillera Real de Bolivia, con edades oligocénicas y miocénicas.
Los stocks cortan a pizarras y cuarcitas del Ordovícico. El principal depósito es San Rafael, pero destacan
otros menores como Palca 11 y Santo Domingo. Las edades de mineralización esta entre 25 y 22 Ma, sin
embargo en Bolivia, el deposito Cerro Rico de Potosí registra una edad de 1̴ 4 Ma (Zartman & Cunninghman,
1995). Por otro lado, asociados a los eventos volcánicos de 25-14 Ma, se tienen epitermales de Ag-Pb-Zn
(Au) de intermedia a baja sulfatación y vetas Sb; siendo el deposito más representativo de Corani.

Además investigamos las minas que se encuentran en la franja.

ABSTRACT

The band we are investigating is the southwest end of the Eastern Cordillera and the Putina basin of
southern Peru. This limited by fault systems NW-SE Urcos-Sichuan-Ayaviri and other controlling Putina
western part of the basin. The Sn-Cu-W mineralization associated with peraluminous stocks "S-type" which
vary from monzogranites to granodiorites (Kontak & Clark, 2002), with strong chloritic alteration
(MLynarczk et al., 2003).

Besides the granitoids are part of the Cordillera Real of Bolivia, Oligocene and Miocene in age. Stocks cut
Ordovician shales and quartzites. The main reservoir is San Rafael, but include other Palca young as 11 and
Santo Domingo. The ages of mineralization is between 25 and 22 Ma, but in Bolivia, the Cerro Rico de
Potosi deposit records an age of 1̴ 4 Ma (Zartman & Cunninghman, 1995). On the other hand, volcanic
events associated Ma 25-14, must epithermal Zn-Pb-Ag (Au) intermediate to low sulfation and Sb veins;
being the most representative of Corani deposit.

Also investigated the mines found in the strip.


OBJETIVOPRINCIPAL

 Identificar e investigar la franja metalogenética XIX y las principales unidades minera que se
encuentran en explotación y exploraciones en la franja.

Además reconocer en qué provincia metalogenética se encuentra y la época metalogenética se


encuentra, para realizar el estudio de la franja denominada.

OBJETIVOSESPECÍFICOS

 Conceptualizar la franja correspondiente a la investigación.


 Investigar el tipo de yacimiento.
 Reconocer la mineralización que esta presenta.

Palabras Claves

Franja metalogenética

Provincia metalogenética

Época metalogenética

Tetanismo

Cordillera Occidental

Mesozoico

Epitermales

Porfiríticos

Pirrotita

Geocronológicos
Provincias metalogenética del Perú

Los depósitos minerales son epigenéticos, mayormente de tipo hidrotermal, tales como vetas,
estratoligados(mantos) epigenéticos por reemplazamiento, metasomáticos de contacto, stockwoks,
depósitos tipo skarn y depósitos singenéticos (exhalación volcánica marina, estratoligados o mantos por
presipitacion química marina y continental, aluviales de oro y morrenas glaciares de oro).

Las provincias están constituidas por franjas mineralizadas de rumbo NO-SE, concordante con la Cordillera
de los Andes, presentando cambios de rumbo al NE en la deflexión de Huancabamba y EO en la deflexión
dee Abancay.

La provincia que vamos a resaltar es la Gran Provincia Metalogenética Andina Occidental, ya que nuestra
franja metalogenética se encuentra ahí:

A) La Gran Provincia Metalogenética Andina Occidental, de oeste a este comprende:

 Provincia Metalogenética de Fe de la Cordillera de la Costa.

 Provincia Metalogenética de u del Batolito de la Costa, de Cu y polimetálico de la Planicie Costera,


Subprovincia metalogenetica de Au –Cu entre Nasca y Ocoña del Batolito de la Costa.

 Provincia Metalogenética de Ag, Au y polimetálica de la franja volcánica cenozoica de la Cordillera


Occidental.

 Provincia Metalogenética polimetálica de la franja sedimentaria meszoica de la Cordillera


Occidental.
De las cuales vamos a estudiar las siguientes:

Épocas metalogenéticas del Perú

La mineralización de las diferentes provincias metalogenéticas definidas del Perú no corresponde a una
misma época geológica, sino a diferentes épocas geológicas asociadas a los episodios orogénicos
orogenénicos y magmáticos. A cada época geológica de mineralización se le considera como época
metalogenética.

Las épocas metalogenéticas marcadas en la mineralización del Perú, que dieron lugar a las provincias
metalogéticas son:
Mencionaremos en las que se encuentra la Cordillera Occidental en la cual está ubicada nuestra Franja
Metalogenética XIX.

Época Metalogenética del Paleozoico

Esta época metalogenetica de la mineralización esta ligada a l magmatismo que se produjo con el
tectonismo eohercínco del Devónico superior y el tectonismo tardihercínico del Pérmico medio.

En esta época metalogeética del Paleozoico se formaron en algunos yacimientos de la provincia


metalogenética de Fe como Tarpuy en la Cordillera de la Costa.

Es probable que algunos yacimientos que se ubicaron en la provincia metalogenética polimetálica en la


franja sedimentaria mesozoica de la Cordillera Occidental se formaron en la época metalogenética del
Paleozoico, como la mineralización de Cu-Ni en las filitas Excélsior del Silúrico- Devónico (domo de Yauli); los
mantos singenéticos de Cu en areniscas de Grupo Mitu en Negra Huañusha de Cerro de Pasco que se
mineralizaron en el Pérmico.

El manto tipo Skam de Cu de Cobriza en la Formación Copacabana se mineralizó en el Pérmico inferior.


Igualmente los mantos de Au en pizarras de Devónico superior de Ana María y Gavilán en Puno.

Época Metalogenética del Triásico- Jurásico

La franja sedimentaria mesizoica de la Cordillera Occidental, se presenta mantos polimetálicos de exhalación


volcánica distrital en las calizas Pucará del Triásico- Jurásico, Cerro de Pasco; este manto se mineralizó en esa
época.

Época Metalogenética de Terciario Medio

Algunos depósitos en la franja volcánica cenozoica de la Cordillera Occidental se ha generado en el Terciario


medio, relacionados al tectonismo Andino de la fase Incaica como Santa Bárbara( 23,5), en el distrito de
Santa Picotani, Coca en Puno.

Época Metalogenética del Terciario superior

Esta época está representada por los yacimientos diseminados.

Asimismo, la mayor parte de los yacimientos en la franja sedimentaria mesozoica de la Cordillera Occidental
se formación en la Época Metalogenética del Teriario Superior.

Época Metalogenética del Terciario superior- Cuaternario

En esta época metalogenética se formaron en las morrenas glaciares auríferas de San Antonio de Poto en el
sector sur de la Cordillera Oriental en Puno.
FRANJAS METALOGENÉTICAS

Las franjas metalogenéticas representan épocas de mineralización que se extienden a lo largo de sistemas
de fallas regionales y litologías que han favorecido la mineralizaciónde depósitos minerales. De esta
manera, Quispe et al. (2008) definió 23 franjasmetalogenéticas. La mayoría de los sistemas de fallas que
controlan las franjas metalogenéticas en el centro y sur del Perú, tienen orientaciones principalmente NO-
SE.

Su origen se les asocia con la disgregación cortical del rift Permo-Triásico,caracterizado por actividad
magmática alcalina del Grupo Mitu y presencia degranitoides de la misma edad en su eje axial (Carlotto et
al., 2004). Entre lossistemas de fallas reconocidas como permo-triásicas se puede mencionar a
Cerrode Pasco - Ayacucho, Satipo - Pangoa - San Francisco, Abancay – Andahuaylas -Totos-
Licapa, Puyentimari, Tamburco-Patacancha y Urcos-Sicuani-Ayaviri.Otros sistemas de fallas de igual
categoría son los que se extienden a lo largo delBatolito de Pataz, relacionados con la
tectónica eoherciniana, así como, lossistemas de fallas Punre-Canchis-Magistral y Cordillera Blanca, en el
Norte delPerú. En el sector central occidental destacan los sistemas de fallas Chonta,Churín-
San Mateo, Tapacocha y Conchao.

Cocachacra. Mientras que en el sur delPerú se tienen a los sistemas de fallas Ica-Islay-Ilo, Cincha-
Lluta, Incapuquio,Abancay-Condoroma-Caylloma y Cusco-Lagunillas-Mañazo.Dada la escala regional del
mapa metalognético, las 23 franjas metalogenéticasno incluyen depósitos particulares como Tarpuy (Fe
alojado en el Complejo Basalde la Costa), Huancapayac (depósitos de Cu-Ni en secuencias del
ComplejoMarañón), Tapo (Cr-Ni hospedado en rocas ultrabásicas Precambricas?), NegraHuanusha (Cu-V
alojado en capas rojas del Grupo Mitu) y depósitos de uranio(Macusani, Vilcabamba, Chaullay y otros)

Franja de depósitos epitermales Au-Ag del Eoceno, Mioceno y depósitos polimetálicos del Eoceno-
Oligoceno-Mioceno (XIX).
Se localiza en la parte este de la Cordillera Occidental del Perú central (9º-14ºS) entre Ayacucho
y Cerro de Pasco donde la morfología relativamente plana es conocida como las altiplanicies del centro del
Perú. Esta franja es una de las más complejas, debido a que se encuentran depósitos metálicos de
diversos tipos como epitermales Au-Ag y polimetálicos Pb-Zn (Ag), además de los pórfidos Cu-Mo,
skarns Pb-Zn-Cu, todos ellos relacionados con eventos magmáticos-metalogenéticos que se
desarrollaron entre el Eoceno y el Mioceno (Bissig et al., 2004; 2008). Los controles estructurales de esta
franja son, al oeste el sistema de fallas Chonta, y el sistema de fallas La Oroya-Huancavelica, mientras que
al este el control principal es el sistema de fallas Ayacucho-Cerro de Pasco. Al Sur, el dominio termina
bruscamente en el sistema de fallas Abancay- Andahuaylas-Totos.
Esta franja se extiende sobre grábenes y horst heredados de los rifts permo-triásicos (Mitu) y
triásico superior-liásico (Pucará). En efecto, al sur de la franja afloran ampliamente las rocas volcánicas y
sedimentarias del Grupo Mitu (Permo-Triásico), que sobreyacen en discordancia a pizarras y esquistos del
Paleozoico inferior. A su vez el Grupo Mitu es sobreyacido, en discordancia por las calizas del Grupo Pucará
(Noriano-Pliensbachiano) y los sedimentos detríticos y carbonatados de las formaciones
Chunumayo, Cercapuquio y Chaucha (Aaleniano- Bajociano). Los sedimentos cretácicos depositados en
esta franja corresponden a las areniscas de la Formación Goyllarisquizga (Neocomiano) y las calizas
Chulec-Pariatambo del Cretácico medio, seguidos por las rocas de edad cenozoica.

En esta franja afloran rocas intrusivas y volcánicas calco alcalinos, muchas de las cuales están
relacionadas con la mineralización y cuyas edades van del Eoceno al Mioceno. De acuerdo a la geología de
la franja, las rocas hospedantes son muy variadas, desde sedimentarias continentales hasta marinas,
así como intrusivas y volcánicas. Los depósitos paleozoicos y mesozoicos fueron intensamente deformados
durante los eventos tectónicos del Cenozoico.
La evolución geológica de la franja está marcada por los rasgos estructurales permo-triásicos que
controlaron las cuencas rifts del Mitu y del Pucará. Así, en la zona de Cerro de Pasco, la Falla Longitudinal o Cerro
de Pasco marca, el límite de las facies orientales
y occidentales del Grupo Pucará, definiendo un alto al oeste con espesores de 600 m y un graben al este con
mas de 2900 m (Mégard, 1978; 1979). Esta falla actuó como normal durante la sedimentación, mientras
que durante la deformación andina como inversa o de rumbo (Ángeles, 1999), controlando los
depósitos continentales sinorogénicos de la Formación Pocobamba o Calera del Eoceno. Este alto
estructural y sus límites, conocido localmente como domo de Yauli y domo de Malpaso, es un control
estructural regional pues alberga los yacimientos mas importantes de la franja. Así, en el Mioceno la Falla
Longitudinal ha controlado el emplazamiento de los cuerpos volcánicos y la mineralización de los distritos
mineros de Cerro de Pasco y Colquijirca (Vidal y Ligarda, 2004; Baumgartner et al., 2008).
En relación al evento magmático del Eoceno, al oeste del horst de Cerro de Pasco, se origina un
complejo magmático anular de dimensiones sub batolíticas (30 x 8 km) conformado por stocks
y centros volcánicos principalmente andesíticos (Cobeñas, 2008), los cuales están relacionados a la
actividad hidrotermal aurífera de alta sulfuración del distrito minero de Quicay-Pacoyán, siendo Quicay
el más importante y datado entre 37 y 35 Ma (Noble y McKee, 1999; Soler y Bonhomme, 1988; Bissig et al.,
2004; 2008). En el Oligoceno, al este del horst de Cerro de Pasco y a lo largo de la falla Milpo-Atacocha,
relacionada con el sistema de fallas Ayacucho-Cerro de Pasco, dioritas y granodioritas, intruyen a las calizas
del Grupo Pucará (Triásico- Jurásico) originando los depósitos polimetálicos tipo skarn con mineralización de
Pb-Zn-Ag-Cu, siendo El Porvenir (Milpo) y Atacocha los más importantes, pasando al norte a los depósitos de
Vinchos que es un pórfido-skarn de Cu-Mo (Lavado et al., 2004), Pariajirca (pórfidos Cu-Mo), Jogochuccho,
Raulito, Rondoni, Patashmina y Huancamina. Igualmente, los intrusivos oligocenos están relacionados
con vetas de Pb-Zn-Cu como Machcán y otros. Según las edades K/Ar de Soler y Bonhomme (1988) y mas
recientemente de Bissig et al. (2008) los depósitos de Cu-Mo y Pb-Zn-Cu tendrían edades de mineralización de
29 Ma. Por otro lado, asociado con los intrusivos del Mioceno ~20 Ma se tienen mineralizaciones de Pb-Zn-
Cu, como los depósitos Anita, Asunción, Chanchamina y otros del Perú central.

Los depósitos epitermales y polimetálicos del distrito minero de Cerro de Pasco comprenden dos etapas
de mineralización y están relacionados espacial y temporalmente con el complejo de diatremas y domos
de edad miocena media. La primera etapa se emplazó a lo largo de estructuras N-S siguiendo la falla
Longitudinal (Cerro de Pasco) y el anticlinal de Cerro (Fig. 29); consiste de grandes cuerpos de pirita-cuarzo
que reemplazan las calizas del Grupo Pucará (Triásico superior-Lías) y una diatrema de brecha de menor
dimensión. Pipes de pirrotita vertical zonadas contiene esfalerita con Zn-Pb rico en Fe. Los ensambles
minerales son característicos de estados de baja sulfuración (Baumgartner et al., 2008).
La segunda etapa de mineralización se sobre impone parcialmente a la primera y comprende vetas de
enargita-pirita conteniendo Cu-Ag- (Au-Zn-Pb) hospedadas en las brechas de la diatrema y en los cuerpos de
pirita-cuarzo, así como, en los cuerpos mineralizados reemplazados en las calizas. Las vetas de enargita-pirita
están controladas por fallas E-O, sin embargo, los cuerpos minerales de reemplazamiento ocurren a lo largo
de direcciones NE, E-O, NO y casi N-S (Baumgartner et al., 2008).
Nuevos datos geocronológicos U/Pb y 40Ar/39Ar (Baumgartner et al., 2006; 2008) combinados con
dataciones anteriores revelan al menos 3 centros magmáticos de edad miocena media en el segmento
que comprende los distritos mineros de Cerro de Pasco y Colquijirca. Cada centro produjo un
complejo domo-diatrema: Yanama (15.92 Ma), Cerro de Pasco (15.4-15.1 Ma) y Colquijirca (12.4-
12.12 Ma). Los sistemas de mineralización mas grandes están relacionados con los dos últimos
complejos (Baumgartner et al., 2008). Una edad U/ Pb en zircones de tufos lapilli acrecionados de un
bloque de colapso, en la diatrema de Cerro Pasco registra 15.36 ± 0.03 Ma y 15.40 ± 0.07 Ma para un domo
de dacita porfirítica, así como 15.35 ± 0.05 Ma y 15.16 ± 0.04 Ma para dos diques porfiríticos de cuarzo-
monzonitas (Baumgartner et al., 2009). Dataciones 40Ar/39Ar en alunitas definen la segunda etapa de
mineralización con edades entre 14.54 ± 0.08 y 14.41 ± 0.07 Ma (Baumgartner et al., 2009), las que son
consistentes con la alteración argílica avanzada.

Tres edades más jóvenes 40Ar/39Ar de alunitas de 12.39 ± 0.06, 12.13 ± 0.07 Ma, y 10.94 ± 0.10 Ma
(Baumgartner et al., 2009), reflejarían el reseteo parcial por circulación y reactivación del sistema
hidrotermal. Por consiguiente, parece que la actividad magmática hidrotermal en Cerro de Pasco duró
alrededor de 1 Ma, de 15.4 a 14. 4, similar a la duración del distrito cercano de Colquijirca (Bendezú et al.,
2008). Por otro lado, la mineralización de alunitas en los depósitos epitermales Au-Cu de alta
sulfuración de Marcapunta da edades K/Ar de 11.6 ± 0.1 y 40Ar/39Ar de 10.6 ± 0.1 (Vidal y Ligarda,
2004), registrando el último pulso de mineralización de esta franja.
Mapa geológico de la región de Cerro de Pasco con edades de rocas intrusivas y de
mineralización de los princi-
pales yacimientos. Basado en Ángeles (1999); Vidal y Ligarda (2004), Cueva (2008), Bendezú et al.
(2008) y Baumgartner et.

UNIDADES MINERAS DE LA FRANJA NRO.XIX


Conclusiones

 Se lograron identificar las principales unidades mineras en cuanto a exploración y


explotación de las franjas XIX (ocurrencias-prospectos).
 Se pudo definir a cada una de las franjas objeto de estudio.
 Se reconocio el tipo de yacimiento y la mineralización presente de unidades mineras
presentes en las franjas anteriormete mencionadas.
 Se investigaron las minas que operan en dicha franja.

También podría gustarte