Está en la página 1de 14

Desinfección en Lagunas de Algas de Alta Tasa

Universidad de Cuenca, Facultad de Ciencias Químicas, Escuela de Ingeniería Ambiental


Asignatura: Saneamiento Ambiental, Cuenca – Ecuador, Fecha de entrega: 20/Diciembre/2018

ÍNDICE DE CONTENIDO
1. Introducción ................................................................................................................................ 1
2. Objetivos ..................................................................................................................................... 2
2.1. Objetivo General ................................................................................................................. 2
2.2. Objetivo Específico ............................................................................................................. 2
3. Marco teórico .............................................................................................................................. 3
3.1. Características de las lagunas de alta tasa. .......................................................................... 3
3.2. Funcionamiento ................................................................................................................... 5
3.3. Desinfección de aguas residuales. ................................................................................... 6
3.4. Organismos presentes en las HRAP. ............................................................................... 7
3.5. Eficiencias en la remoción de contaminantes.................................................................. 8
3.6. Tipos de HRAP. .............................................................................................................. 9
3.7. Casos de estudio. ........................................................................................................... 10
4. Conclusiones ............................................................................................................................. 12
5. Referencias bibliográficas ............................................................................................................. 13
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1 Principales características de las HRAP. .............................................................................. 5
Tabla 2 Microalgas observadas en los HRAP. .................................................................................. 7
Tabla 3 Eficiencias de remoción de la DBO5, nitrógeno y fósforo total, amonio, ortofosfatos y E.
Coli en sistemas de lagunares de algas de alta tasa…………………………………………………..9
Tabla 4 Casos de estudios en los que utilizan los sistemas HRAP…………………...……………11

1. Introducción
El interés en el usó de microalgas para la depuración de aguas residuales y como materia
prima para la elaboración de biocombustibles, ha promovido el desarrollo investigativo en
este campo (Uggetti et al., 2018). No obstante, siguen existiendo desafíos en la estabilidad

1
de la producción de micro algas. Esto se debe principalmente a la alta inversión en costos
de operación y su baja tasa de multiplicación (Chisti, 2013).

Por ello, los high-rate algal ponds (HRAP) lagunas de alta tasa por sus siglas en inglés, son
lagunas de canal abierto y poca profundidad diseñadas para optimizar las producción de
micro algas (Uggetti et al., 2018). Están compuestas de uno o varios bucles y en la mayoría
de ocasiones presentan una rueda de paletas que permite una mejor mezcla con el agua lo
que favorece a la fotosíntesis (Oswald and Golueke, 1960).

Esta tecnología fue adaptada de tanques de oxidación, que logra un tratamiento eficiente del
agua residual y a bajo costo (Oswald and Golueke, 1960). En la que la materia orgánica es
oxidada por bacterias heterótrofas que utilizan el oxígeno liberado por las microalgas,
mientras que los nutrientes son eliminados por volatilización y asimilación de la biomasa
(Uggetti et al., 2018).

Debido a estas ventajas mencionadas rápidamente, el siguiente estudio comprende una


revisión bibliografía acerca de las características, funcionamiento, eficiencias de remoción
y organismos que forman parte de este sistema lagunar.

2. Objetivos
2.1. Objetivo General
Recopilar y analizar información referente a los sistemas lagunares de algas de alta tasa en
el tratamiento de aguas residuales mediante fuentes bibliográficas.

2.2. Objetivo Específico


 Detallar las características y funcionamiento de los sistemas lagunares de algas de
alta tasa.
 Conocer la forma de crecimiento y organismos que formar parte de mencionadas
lagunas.
 Describir el grado de eficiencias de remoción de las HRAP.

2
3. Marco teórico
3.1. Características de las lagunas de alta tasa.

Las lagunas de algas de alta tasa (HRAP) se denominan sistemas de alta tasa o de alta
velocidad (aerobias), debido al alto rendimiento que estas presentan en su biomasa y su
capacidad de tratamiento para aguas residuales. Pues, a diferencia de los sistemas de
lagunas convencionales, estas presentan un tiempo de retención celular mayor al tiempo de
retención hidráulico (TRH) (Cerón Hernández et al., 2015).

Los HRAP son lagunas poco profundas con paletas mixtas que se idearon para la
recuperación de recursos y tratamiento de aguas residuales. Factores como: la velocidad de
la carga orgánica, la profundidad, tiempo de retención hidráulica (TRH) y la velocidad de la
mezcla son las principales variables para el control operacional del sistema (Craggs et al.,
2014).

La profundidad de las HRAP depende de la claridad de las aguas residuales que típicamente
es de 0.2 y 0.6 m, sin embargo, algunos autores consideran hasta 1m. En climas templados,
el TRH varía de acuerdo a la estación, así, en verano el TRH es de 3 – 4 días mientras que
en invierno es de 7 – 9 días (Ceron Hernandez et al.,2015; Craggs et al., 2014). No
obstante, el TRH dependerá del uso final que reciba el agua tratada, debido a que los TRH
más cortos son aplicados para la recuperación de recursos (reutilización) y mayor
producción de micro alga, a diferencia de los TRH más largos que son favorables para una
correcta eliminación de nutrientes y el cumplimento de normativas ambientales (Sutherland
et al., 2014).

Las HRAP conservan algunas de las ventajas de las lagunas convencionales tales como
simplicidad de construcción y rentabilidad económica; sin embargo, los sistemas de alta
tasa superan inconvenientes como: baja calidad de efluentes y, eliminación de patógenos y
nutrientes limitada. Además, las aguas residuales tratadas en las HRAP pueden ser
reutilizadas para la agricultura. De la misma manera la biomasa algal es utilizada como
fertilizante o transformada en biocombustible que puede convertirse en una fuente de
energía para pequeñas comunidades (Craggs et al., 2012).

3
La velocidad de mezcla con la rueda de paletas generalmente es de 0.15–0.30 m/s, esta
velocidad causa remolinos turbulentos que ayudan a la mezcla vertical en las lagunas, de
esta manera las microalgas se exponen de forma intermitente a la luz solar.

Estos sistemas lagunares utilizan energía solar, por ello la profundidad del sistema y la
concentración de la biomasa, afectan el grado de captación de luz para la fotosíntesis, lo
mismo que determina la absorción de nutrientes y la productividad de la biomasa
(Grobbelaar, 2010; Kim et al., 2018).

Por ello, las HRAP se ven afectadas durante la noche, debido a que no pueden realizar la
fotosíntesis de la mezcla de algas con el agua, lo que genera variaciones del oxígeno
disuelto (OD) y pH. Esto se debe a que tanto el OD como el pH elevan sus valores al medio
día y disminuyen en la noche. Por ello, es probable que se presenten periodos anóxicos
durante la noche, mientras que la concentración de OD en el día excede fácilmente los 30
mg/L (Cerón Hernández et al., 2015).

Por esta razón, para un correcto rendimiento de este tipo de lagunas es necesario un
correcto proceso de mezcla, pues la variación de estos parámetros (OD y pH) afectan a la
eficiencia de remoción a lo largo del día. Sin embargo, en la noche la tasa de re-aireación
no es suficiente para alcanzar la demanda de OD para la respiración de los
microorganismos, por lo que las lagunas sufren sobre cargas y por ende un tratamiento
pobre en términos de remoción de materia orgánica. Así mismo, el pH disminuye durante la
noche lo que provoca una disminución en la eliminación de nitrógeno (N) y fósforo (P)
(García et al., 2006).

La Tabla 1 presenta algunas de las características principales de los sistemas lagunares de


algas de alta tasa.

4
Tabla 1
Principales características de las HRAP.

Característica Descripción
Profundidad 0,2 - 1 m
Largo 2-3m
Forma Abierta y circular
Mezcla continua/ rueda de
Tipo de mezcla/ aireación
paletas
Energía Luz solar
Tiempo de retención hidráulico 1 - 14 días
Tiempo de retención celular 1 - 28 días

Microbiología Fotótrofos, quimiótrofos aerobios

7 - 11 con fluctuación diurna y


pH
controlada de 7 - 8

> 30 mg/L durante el día.


Oxígeno disuelto (OD)
Periodos anóxicos en las noches
DBO5 Hasta 35 g/m2.d por cada 0.35 m
Fuente: Adaptado de Cerón Hernández et al., (2015); Norvill et al., (2016).

3.2. Funcionamiento

El funcionamiento de las HRAP se basa en la descomposición de la materia orgánica


mediante la oxigenación del agua residual. Esta oxidación de materia orgánica es generada
por bacterias aerobias que usan el oxígeno proporcionado por acción fotosintética de las
microalgas del sistema lagunar (Godos et al., 2009).

La fotosíntesis es impulsada por la luz solar y el dióxido de carbono (CO2) que se encuentra
en el agua a ser tratada. Posteriormente las microalgas liberan oxigeno del proceso de
fotosíntesis; oxigeno que a su vez es usado por las bacterias aerobias para descomponer la
materia orgánica y nutrientes como P y N (Young et al., 2017).

Para que este proceso se cumpla con éxito se deben tener en cuenta consideraciones
termodinámicas, las cuales indican que se requieren 300 unidades bacterianas para asegurar
5
el suministro necesario de CO2 por unidad de microalga. Esta consideración se basa para
sistemas en condiciones ideales, mientras que para el funcionamiento de las lagunas en
condiciones reales la proporción de algas/bacterias es de 1: 250. Esta estimación además
supone una fuente de adición de CO2, para mantener el sistema en equilibrio
termodinámico (Oron et al., 1979).

Como se mencionó, estos sistemas lagunares presentan ruedas de paletas para garantizar
una mezcla homogénea de la biomasa con la columna de agua, empleando velocidades muy
bajas, con el objetivo de que la biomasa de bacterias/algas no sedimente al fondo de la
laguna y se produzca estratificación (Buchanan, 2014).

3.3. Desinfección de aguas residuales.

Las HRAP proporcionan una desinfección natural más eficiente que los estanques de
tratamiento de aguas residuales convencionales, pues la poca profundidad aumenta la tasa
de inactivación de la luz solar de los microbios fecales, y promueve la fotooxidación de
contaminantes orgánicos disueltos (Davies-Colley et al., 2005).

La desinfección con luz UV que se produce en los HRAP durante el día da como resultado
un efluente libre de patógenos, mientras que, de forma nocturna, un pH elevado e
hiperoxigenación facilitan la desinfección. También se necesita oxígeno para descomponer
la DBO5 residual para prevenir la anaerobicidad en cualquier cuerpo de agua receptor (Park
et al., 2011). Las aguas residuales domésticas contienen solo la mitad del Carbono (C)
requerido por las algas para la asimilación de N. Una relación C: N de 3: 1 es típica en
aguas residuales domésticas, mientras que en la biomasa de microalgas, esta relación es de
6: 1. Por lo tanto, se sugiere una fuente de adición de C para eliminar completamente los
contaminantes N y aumentar el rendimiento de biomasa (Craggs et al., 2012). La limitación
de C se agrava por los cambios en el pH que son inducidos por la irradiancia, que provoca
la pérdida de C en las lagunas. El aumento en la intensidad de la luz hace que la
temperatura del agua aumente, lo que disminuye la solubilidad del CO2 causando su
disminución en la concentración en el sistema. El aumento en la temperatura del agua eleva
la productividad de las algas y la mayor absorción de CO2 del agua por las algas, lo que
resulta en el agotamiento del CO2. La asimilación de C por las algas eleva la concentración
de iones hidroxilo en el agua, que aumenta la alcalinidad. Esto ocurre cuando los

6
carbonatos son eliminados por lo que se liberan algas e iones hidroxilo. Este aumento en el
pH también promueve la agregación de algas y la adsorción de fosfato inorgánico. En
condiciones de alta intensidad de luz, el pH puede aumentar a más 10, lo que es letal para
las bacterias fecales. Por lo tanto, el alto OD combinado con la alta luz UV y la presencia
de sustancias húmicas disueltas actúan como los principales desinfectantes contra las
bacterias fecales (Prudence Mambo, 2014).

3.4. Organismos presentes en las HRAP.

Comúnmente los organismos que se encuentran formando la biomasa en las HRAP está
compuesta entre un 70 y 90% de microalgas, mientras que el resto está conformado
principalmente por bacterias, hongos, virus y detritus, es decir, residuos permanentes de la
materia orgánica descompuesta (Craggs et al., 2014).

No obstante, para que un tipo de cepa de microalgas sea predominante en estos sistemas
dependerá de factores físicos como: (i) intensidad de luz, (ii) turbulencia y, (iii)
temperatura; factores químicos como: (i) concentración de nutrientes (ii) pH y (iii)
salinidad, y, finamente por factores biológicos como: (i) la competencia de especies y (ii)
pastoreo por invertebrados (Grobbelaar, 2010; Sutherland et al., 2014).

Sin embargo, algunas de las especies que se pueden encontrar con más frecuencia en las
HRAP, en el tratamiento de aguas residuales son: Scenedesmus sp., Micractinium sp.,
Actinastrum sp., y Pediastrum sp., (Park et al., 2013). Estas especies pueden crecer como
grandes colonias sedimentables con un diámetro de colonias de 50 a 20 µm, además,
pueden formar biofluores con bacterias, con diámetros mayores a 500 µm (Park et al.,
2011). En la Tabla 2 se observa algunas cepas de microalgas dominantes y poco
encontradas en los sistemas lagunares de algas de alta tasa.

Tabla 2
Microalgas observadas en los HRAP.

Clase Dominio Género Especie


dúplex
Cholorophyceae Microalgas Pediastrum
boryanum
(Algas verdes) dominantes
Micractinium pusillum

7
ehrenbergianum
Dictyosphaerium
sp.
Chlorella spp.
Spirogyra sp.
Scenedesmus sp.
Closterium sp.
Amphora sp.
Microalgas
Acutodesmus sp.
poco
Desmodesmus sp.
encontradas
Ankistrodesmus sp.
Characium sp.
Navicula sp.
Synedra sp.
Cymbella sp.
Asterionella sp.
Bacillriophyceae Cyclotella sp.
---
(Diatomeas) Achnanthes sp.
Navicula sp.
Gomphonema sp.
Rhoicosphenia sp.
Nitzschia sp.
Fuente: Adaptado de Kim et al., (2018); Park et al., (2013, 2011); Safi et al., (2016).

3.5. Eficiencias de remoción en las HRAP.

Las HRAP son parte de un proceso terciario en la eliminación de contaminantes en el


tratamiento de aguas residuales. Estos están destinados a eliminar amoniaco, nitratos y
fosfatos debido a que las microalgas utilizan el nitrógeno inorgánico y fósforo para su
crecimiento, favoreciendo a la mineralización de estos contaminantes (Abdel-Raouf et al.,
2012).

8
Sin embargo, la remoción de contaminantes dependerá de la configuración completa que
presente el sistema de tratamiento. Además, las características del agua residual,
microorganismos presentes, profundidad, TRH, etc (Abdel-Raouf et al., 2012). La Tabla 3
detalla eficiencias de remoción que los HRAP pueden presentar comúnmente.

Tabla 3

Eficiencias de remoción de la DBO5, nitrógeno y fósforo total, amonio, ortofosfatos y E. Coli en sistemas de
lagunares de algas de alta tasa.

Eficiencia de remoción [%]


Profundidad TRH
E. Coli
[m] [días] DBO5 NT Amoniaco PT Ortofosfatos
[NMP/100ml]
0.35 8.0 --- 30.5 92 31.6 71.00 ---
0.35 4.0 --- 47.8 94 44.8 71.00 ---
0.30 7.5 54.5 58.0 85 10.5 13.60 1.49
0.45 7.5 54.5 52.0 91 15.3 -3.75 1.42
0.45 5.0 90.4 59.6 90 --- --- ---
0.32 4.5 72.0 --- 72 --- 0.10 2.52
0.55 9.1 51.0 --- 35 --- 0.02 3.01
0.50 8.0 --- 34.3 66 24.5 8.28 ---
NT: Nitrógeno total PT: Fósforo total NMP/100ml: Número más probable por 100ml de agua residual.
DBO5: Demanda biológica de oxígeno.
Fuente: Adaptado de Young et al., (2017).

Así en la Tabla 3 se puede observar que el grado remoción de DBO5 es mayor con tiempos
de retención de entre 4.5 y 5 días, mientras que la eliminación de amoniaco se relaciona con
la profundidad de la laguna y presenta mejores eficiencias en profundidades de 0.35 y 0.45
m (Young et al., 2017).

3.6. Tipos de HRAP.

Las HRAP son parte de un sistema integrado de lagunas de algas, y en su proceso utiliza la
gravedad, energía solar y la actividad biológica de microrganismos para tratar aguas
residuales. Este sistema de estanques utiliza las características naturales de los
microrganismos anaerobios, facultativos y aerobio que se encuentran dentro del sistema de
estanque (Prudence Mambo, 2014).

9
Los sistemas integrados de lagunas algales se hallan compuestos por una laguna facultativa
avanzada (AFP) que contiene un digestor, las HRAP, lagunas de sedimentación de algas
(ASP) y una serie de lagunas de maduración (MP) (Prudence Mambo, 2014).

Sin embargo, sólo existen 3 geometrías diferentes de las HRAP y son: circular, inclinada y
la forma oblonga tradicional. Las lagunas circulares se agitan con un brazo giratorio, en las
lagunas inclinadas la mezcla se genera por gravedad y bombeo y la de forma oblonga se
mezcla con una o más ruedas de paletas con velocidades muy bajas (Hadiyanto et al.,
2013). Las HRAP de geometría oblonga se idearon inicialmente para la recuperación de
nutrientes y tratamiento de aguas residuales. Sin embargo, posteriormente se utilizaron las
HRAP para el cultivo masivo de microalgas (Prudence Mambo, 2014).

3.7. Casos de estudio.

La Tabla 4 presenta algunos casos de estudios encontrados en países como, Corea, Nueva
Zelanda y Australia. Donde se detalla el tipo de agua tratada, profundidad del sistema,
TRH, estación en la que se realizó el estudio y la eficiencia de remoción de contaminantes.

10
Tabla 4
Casos de estudios en los que utilizan los sistemas HRAP.

Velocidad Remoción [%]


Tipo de agua Profundidad TRH
País rueda de Estación Referencia
tratada [m] [días] N- E. Coli
paletas [m/s] DBO5 DQO NT NH3- NH4+ PT Ortofosfatos
Inorg [NMP/100ml]

Agua residual Invierno/ 40-70/ 30-80/ (Buchanan et


Australia 0.2 0.32 4.5 --- --- --- --- --- 25/50 1-5.3/1-4
domestica verano 70-99 80-99 al., 2018)

Agua residual Invierno/ 45-83/ 60-90/ (Buchanan et


Australia 0.2 0.43 6.4 --- --- --- --- --- 30/30 1.5-4/1-2.6
domestica verano 45-83 55-90 al., 2018)

Agua residual Invierno/ 35-75/ 18-60/ (Buchanan et


Australia 0.2 0.55 9.1 --- --- --- --- --- 20/--- 1.5-4.5/---
domestica verano --- --- al., 2018)

Agua
(Kim et al.,
Corea contaminada --- 0.3 4 --- --- 74 70-79 --- 73 50-60 66 67
2018)
(arroyo)

Nueva Agua residual (Mehrabadi et


0.15 0.3 8 Invierno --- --- 50 --- --- --- --- --- ---
Zelanda domestica al., 2016)

Nueva Agua residual (Mehrabadi et


0.15 0.3 5 Verano --- --- >80 --- --- --- --- --- ---
Zelanda domestica al., 2016)

Nueva Agua residual (Mehrabadi et


0.15 0.3 6 Primavera --- --- 70 --- --- --- --- --- ---
Zelanda domestica al., 2016)

Nueva Agua residual (Mehrabadi et


0.15 0.3 6.5 Otoño --- --- 70 --- --- --- --- --- ---
Zelanda domestica al., 2016)

11
4. Conclusiones
Las HRAP presentan varias ventajas frente a las lagunas convencionales, sin embargo, estas
presentan una desventaja, al utilizar energía solar, y su rendimiento se ve afectado por la
noche, pues no se realiza la fotosíntesis por parte de la biomasa y por lo tanto existe una
limitación de OD, por ende, el sistema no alcanza el nivel de demanda requerido por los
microorganismos.

Los organismos que forman parte de la biomasa en las HRAP, son microalgas en un 70 a
90% y el resto por otros organismos como bacterias, hongos, virus y detritus. En conjunto
su función es la eliminación de contaminantes como amoniaco, nitratos y fosfatos.

Finalmente, la remoción de contaminantes dependerá de su configuración, tiempo


retención, características del agua, microorganismos presentes, profundidad, etc.

12
5. Referencias bibliográficas

Abdel-Raouf, N., Al-Homaidan, A.A., Ibraheem, I.B.M., 2012. Microalgae and wastewater
treatment. Saudi Journal of Biological Sciences 19, 257–275.
https://doi.org/10.1016/j.sjbs.2012.04.005

Buchanan, J.R., 2014. 3.13 - Decentralized Wastewater Treatment, in: Ahuja, S. (Ed.),
Comprehensive Water Quality and Purification. Elsevier, Waltham, pp. 244–267.
https://doi.org/10.1016/B978-0-12-382182-9.00050-5

Buchanan, N., Young, P., Cromar, N.J., Fallowfield, H.J., 2018. Comparison of the treatment
performance of a high rate algal pond and a facultative waste stabilisation pond operating in
rural South Australia. Water Sci. Technol. 78, 3–11. https://doi.org/10.2166/wst.2018.201

Ceron Hernandez, V.A., Madera Parra, C.A., 2015. Uso de lagunas algales de alta tasa para
tratamiento de aguas residuales. scielo 33, 98–125. https://doi.org/10.14482/inde.33.1.5318.

Chisti, Y., 2013. Constraints to commercialization of algal fuels. Journal of Biotechnology 167,
201–214. https://doi.org/10.1016/j.jbiotec.2013.07.020

Craggs, R., Park, J., Heubeck, S., Sutherland, D., 2014. High rate algal pond systems for low-
energy wastewater treatment, nutrient recovery and energy production. New Zealand
journal of botany. https://doi.org/10.1080/0028825X.2013.861855

Craggs, R., Sutherland, D., Campbell, H., 2012. Hectare-scale demonstration of high rate algal
ponds for enhanced wastewater treatment and biofuel production. J Appl Phycol 24, 329–
337. https://doi.org/10.1007/s10811-012-9810-8

Davies-Colley, R.J., Craggs, R.J., Park, J., Sukias, J.P.S., Nagels, J.W., Stott, R., 2005. Virus
removal in a pilot-scale ‘advanced’ pond system as indicated by somatic and F-RNA
bacteriophages. Water Sci Technol 51, 107–110. https://doi.org/10.2166/wst.2005.0440

García, J., Green, B.F., Lundquist, T., Mujeriego, R., Hernández-Mariné, M., Oswald, W.J., 2006.
Long term diurnal variations in contaminant removal in high rate ponds treating urban
wastewater. Bioresource Technology 97, 1709–1715.
https://doi.org/10.1016/j.biortech.2005.07.019

Godos, I. de, Blanco, S., García-Encina, P.A., Becares, E., Muñoz, R., 2009. Long-term operation
of high rate algal ponds for the bioremediation of piggery wastewaters at high loading rates.
Bioresource Technology 100, 4332–4339. https://doi.org/10.1016/j.biortech.2009.04.016

Grobbelaar, J.U., 2010. Microalgal biomass production: challenges and realities. Photosynth Res
106, 135–144. https://doi.org/10.1007/s11120-010-9573-5

Hadiyanto, H., Elmore, S., Van Gerven, T., Stankiewicz, A., 2013. Hydrodynamic evaluations in
high rate algae pond (HRAP) design. Chemical Engineering Journal 217, 231–239.
https://doi.org/10.1016/j.cej.2012.12.015

13
Kim, T., Ren, X., Chae, K.-J., 2018. High-rate algal pond coupled with a matrix of Spirogyra sp. for
treatment of rural streams with nutrient pollution. Journal of Environmental Management
213, 297–308. https://doi.org/10.1016/j.jenvman.2018.01.036

Mehrabadi, A., Farid, M.M., Craggs, R., 2016. Variation of biomass energy yield in wastewater
treatment high rate algal ponds. Algal Research 15, 143–151.
https://doi.org/10.1016/j.algal.2016.02.016

Norvill, Z.N., Shilton, A., Guieysse, B., 2016. Emerging contaminant degradation and removal in
algal wastewater treatment ponds: Identifying the research gaps. Journal of Hazardous
Materials 313, 291–309. https://doi.org/10.1016/j.jhazmat.2016.03.085

Oron, G., Shelef, G., Levi, A., Meydan, A., Azov, Y., 1979. Algae/Bacteria Ratio in High-Rate
Ponds Used for Waste Treatment. Appl Environ Microbiol 38, 570–576.

Oswald, W.J., Golueke, C.G., 1960. Biological Transformation of Solar Energy, in: Umbreit, W.W.
(Ed.), Advances in Applied Microbiology. Academic Press, pp. 223–262.
https://doi.org/10.1016/S0065-2164(08)70127-8

Park, J.B.K., Craggs, R.J., Shilton, A.N., 2013. Enhancing biomass energy yield from pilot-scale
high rate algal ponds with recycling. Water Research 47, 4422–4432.
https://doi.org/10.1016/j.watres.2013.04.001

Park, J.B.K., Craggs, R.J., Shilton, A.N., 2011. Wastewater treatment high rate algal ponds for
biofuel production. Bioresource Technology, Special Issue: Biofuels - II: Algal Biofuels
and Microbial Fuel Cells 102, 35–42. https://doi.org/10.1016/j.biortech.2010.06.158

Prudence Mambo, M., 2014. Integrated Algae Pond Systems for the Treatment of Municipal
Wastewater (PhD). RHODES UNIVERSITY, South African.

Safi, K.A., Park, J.B.K., Craggs, R.J., 2016. Partitioning of wastewater treatment high rate algal
pond biomass and particulate carbon. Algal Research 19, 77–85.
https://doi.org/10.1016/j.algal.2016.07.017

Sutherland, D.L., Turnbull, M.H., Broady, P.A., Craggs, R.J., 2014. Effects of two different nutrient
loads on microalgal production, nutrient removal and photosynthetic efficiency in pilot-
scale wastewater high rate algal ponds. Water Research 66, 53–62.
https://doi.org/10.1016/j.watres.2014.08.010

Uggetti, E., Sialve, B., Hamelin, J., Bonnafous, A., Steyer, J.-P., 2018. CO2 addition to increase
biomass production and control microalgae species in high rate algal ponds treating
wastewater. Journal of CO2 Utilization 28, 292–298.
https://doi.org/10.1016/j.jcou.2018.10.009

Young, P., Taylor, M., Fallowfield, H.J., 2017. Mini-review: high rate algal ponds, flexible systems
for sustainable wastewater treatment. World J. Microbiol. Biotechnol. 33, 117.
https://doi.org/10.1007/s11274-017-2282-x

14

También podría gustarte