Está en la página 1de 102

División de Ingenierías

Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental


Hidrología
Augusto Sisa Camargo

Hidrología

Parte 3

https://www.flickr.com/photos/internetarchivebookimages/14781906511/in/photostream/

Agua Atmosférica

http://www.thescientificcartoonist.com/?p=198

1
División de Ingenierías
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Hidrología
Augusto Sisa Camargo

Atmósfera
• Aire Seco
– N2, O2 (99%)
– Argón CO2
• Vapor de Agua
• Películas sólidas en suspensión

http://www.cliffsnotes.com/study_guide/Moisture-in-the-Atmosphere.topicArticleId-24060,articleId-24054.html

2
División de Ingenierías
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Hidrología
Augusto Sisa Camargo

Presión Atmosférica
• Presión por efecto del aire y sus componentes

Presión Atmosférica (Unidades = ?)

3
División de Ingenierías
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Hidrología
Augusto Sisa Camargo

Presión Atmosférica sobre la superficie (Pa)

4
División de Ingenierías
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Hidrología
Augusto Sisa Camargo

Circulación Atmosférica

Circulación Atmosférica

5
División de Ingenierías
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Hidrología
Augusto Sisa Camargo

Corrientes de agua

Enlace el Niño
El niño 2

Presión de vapor de saturación:


• Es la presión de vapor correspondiente para
que a una temperatura de aire dada, exista un
máximo contenido de humedad que el aire
puede tener. A esta presión de vapor la tasa
de evaporación y condensación son iguales.
 17.27T 
es  611 exp 
 237.3  T 

donde, es está en Pa y T en grados Celsius (Raudkivi, 1979)

6
División de Ingenierías
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Hidrología
Augusto Sisa Camargo

Humedad Atmosférica
• Contenido de Humedad en el aire.
– Una de las Fuentes de precipitación
• Presiones parciales.

Humedad absoluta.
• Contenido de agua en la masa de aire
• HA Kg/m3

7
División de Ingenierías
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Hidrología
Augusto Sisa Camargo

Humedad Relativa
• Es la relación porcentual entre la cantidad de
humedad en un espacio dado y la cantidad
que ese volumen podría contener si estuviera
saturado.

Psicrometro

http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:Psicrometro.jpg

Humedad relativa
• Matemáticamente

e
Rh 
e sat

8
División de Ingenierías
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Hidrología
Augusto Sisa Camargo

Temperatura de punto de rocío


• Es la T° a la cual un espacio se satura al enfriar
el aire a presión constante (isobarico) y con
un contenido de vapor de agua constante.

Humedad relativa

http://www.cliffsnotes.com/study_guide/Moisture-in-the-Atmosphere.topicArticleId-24060,articleId-24054.html
http://www.meted.ucar.edu/fire/s290/unit5/media/graphics/all_bulb.jpg

9
División de Ingenierías
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Hidrología
Augusto Sisa Camargo

Punto de Rocio

http://www.cliffsnotes.com/study_guide/Moisture-in-the-Atmosphere.topicArticleId-24060,articleId-24054.html
http://www.meted.ucar.edu/fire/s290/unit5/media/graphics/all_bulb.jpg

Humedad

http://people.cas.sc.edu/carbone/modules/mods4car/moisture/moisture.html

10
División de Ingenierías
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Hidrología
Augusto Sisa Camargo

Up to 29 C° No discomfort
From 30 to 34 C° Slight discomfort sensation
From 35 to 39 C° Strong discomfort. Caution: limit the heaviest physical activities
From 40 to 45 C°
From 46 to 53 C°
Over 54 C°
Strong indisposition sensation. Danger: avoid efforts
Serious danger: stop all physical activities
Death danger: imminent heatstroke
Humidex

Augusto Sisa 21

Up to 21 No discomfort
From 21 to 24 Less than half population feels discomfort
From 25 to 27 More than half population feels discomfort
Most population feels discomfort and deterioration of
From 28 to 29
From 30 to 32
psychophysical conditions
The whole population feels an heavy discomfort
Sanitary emergency due to the the very strong discomfort which
Thoms
Over 32 may cause heatstrokes

Augusto Sisa 22

11
División de Ingenierías
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Hidrología
Augusto Sisa Camargo

Presión de Vapor de Agua


• De los gases ideales el vapor de agua ejerce
una presión e
e   v RvT PV  nRT

• En el aire húmedo una parte es vapor de agua


y otra aire seco
J
p  e   d Rd T Rd  287
Kg  K
a  d  v

Constante del gas


• Constante del gas vapor de agua
Rd
Rv 
0.622
J
Rd  287
Kg  K

• 0.622 Es la relación entre el peso molecular


del vapor de agua y el peso molecular
promedio del aire seco

12
División de Ingenierías
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Hidrología
Augusto Sisa Camargo

Presión de Vapor de Agua


y Aire Húmedo
• Reuniendo las expresiones
p  e   d Rd T
p  e   d Rd T
e   v RvT p   v RvT   d Rd T
Rd
p  e   d Rd T p  v T   d Rd T
0.622
  
p   v   d  Rd T
 0.622 

Humedad Especifica (Aire seco)


• Es la relación entre la masa de vapor de agua y
la masa de aire seco

e 0.622e
 RT Rd 0.622e
q v  v  
d p  e pe pe
Rd T Rd

13
División de Ingenierías
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Hidrología
Augusto Sisa Camargo

Humedad Especifica (Aire Húmedo)


• Es la relación entre la masa de vapor de agua y
la masa de aire húmedo

e 0.622e
 RT Rd e
q v  v   0.622
a p p p
RaT Ra

Ra  Rd 1 0.608qv 

Humedad específica
• Es igual a la relación entre las densidades del
vapor de agua y el aire húmedo
Comparación de cálculo de qv
0.03
Aproximada


Exacta

qv  v
0.025
q (Kg agua / Kg aire humedo)

a 0.02

0.015

e
v

q  0.622
0.01

p 0.005
1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000
e (Pa)

14
División de Ingenierías
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Hidrología
Augusto Sisa Camargo

Humedad (Características)
• La humedad tiende a decrecer con la altitud
• La humedad relativa tiende a aumentar con la

• La humedad atmosferica es máxima sobre los
oceanos y decrece al avanzar en tierra
• La humedad decrece al bajar la T°
La humedad es máxima en verano y mínima
en invierno (Estaciones)
– Contrario con la HR

Humedad Relativa Del Aire

15
División de Ingenierías
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Hidrología
Augusto Sisa Camargo

Ejercicios
• La estación de la Universidad del Norte
registra los siguientes parámetros.
– Presión de aire 101.kPA
– T° = 25°C
– T°punto de rocio = 20°C

– Determine la presión de vapor


– Humedad relativa
– Humedad especifica
– Densidad del aire

Solución ejercicio
• Ecuaciones Rd
Rv 
0.622
 17.27T 
e as  611exp  R  287
J

 237.3  T  Kg  K
d

e
Rh 
e sat R airehumedo  R aire sec o 1  0.608q v 
e
q  0.622 P
p a 
R aT

16
División de Ingenierías
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Hidrología
Augusto Sisa Camargo

Solución ejercicio
• Datos
• La presión de vapor saturado es :
– es = 2598 Pa (A la T = 25)
• La presión de vapor real es:
– e = 1984 Pa ( A la T° del punto de rocio = 20)
• Humedad relativa
– Rh = 1984/2598 = 0.76

Solución ejercicio
• Datos
• La humedad especifica
– qv = 0.622*1984/(101100) = 0.012
• La constante del gas Ra es:
– Ra = 287*(1+0.608 qv) = 289 J /(Kg K)
• La densidad del aire es
– a=101 000 / (289 * 298) = 1.17 kg / m3

17
División de Ingenierías
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Hidrología
Augusto Sisa Camargo

Precipitación
Física

Fenómeno de
Precipitación

18
División de Ingenierías
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Hidrología
Augusto Sisa Camargo

¿Qué es la precipitación?
• Como precipitación se conocen todas las
formas de humedad que caen a la tierra,
provenientes de las nubes, como agua, nieve y
hielo.
• La precipitación constituye la entrada
primordial del sistema hidrológico y es el
factor principal que controla la hidrología de
una región.

¿Para qué analizar la precipitación?


• Es esencial para entender procesos como:
– La variación de la humedad del suelo
– Recarga de acuíferos, y
– caudal en los ríos.
• El estudio de la precipitaciones entonces de
capital importancia para los hidrólogos
• Para determinar la magnitud de eventos en el
diseño de obras de ingeniería
• Analizar la respuesta de una cuenca

19
División de Ingenierías
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Hidrología
Augusto Sisa Camargo

Respuesta Hidrológica de una Cuenca

• La respuesta hidrológica de una cuenca es la


distribución del caudal en el tiempo (salida)
dado un evento de precipitación (entrada) y
producto de los procesos internos del sistema.

Precipitación (mm/hr) (Entrada) Caudal (m3/s) (Salida)

Hidrograma
Hietograma
Procesos

¿cómo se forma la precipitación?


• Enfriamiento de una masa por debajo del
punto de condensación.
Ta < Td

• Núcleos de condensación: Sales, polvo


• Crecimiento de las gotitas de agua hasta
obtener un tamaño que les permita caer.

20
División de Ingenierías
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Hidrología
Augusto Sisa Camargo

Punto Triple A

Formación

21
División de Ingenierías
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Hidrología
Augusto Sisa Camargo

¿cómo se forma la precipitación?


• La precipitación se forma principalmente en
dos tipos de nubes:
– Nubes calidas : Un poco por encima de los 0°C
– Nubes frías : °T < 0°C

¿cómo se forma la precipitación?


– Nubes Calidas: las gotas en estas nubes son usualmente
más grandes y por su tamaño colisionan y se unen con
facilidad hasta que alcanzan tamaños lo suficientemente
grandes como para caer. Sin embargo estas nubes suelen
tener menor cantidad de gotas

– Nubes Frías: En estas nubes es posible que se formen


estructuras combinadas de cristales de hielo y agua líquida
a temperaturas menores que los 0°C, que tienden a crecer
en la medida que las partículas condensadas crecen

22
División de Ingenierías
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Hidrología
Augusto Sisa Camargo

Tipos de Nubes
• Según su forma.
Forma de plumero de color blanco y aspecto fibroso. Son nubes
Cirriforme altas y formadas por cristales de hielo. Incluyen a los cirros,
cirrostratos y cirrocúmulos.

Aparecen en forma de capas grises que cubren uniformemente el


Estratiforme cielo. Su espesor es muy superior a su dimensión horizontal.
Incluyen a los estratos, nimbostratos, altostratos y cirrostratos.

Son nubes de evolución vertical, con la base plana y aspecto de


Cumuliforme algodón. De color blanco y aspecto denso. Incluyen a los cúmulos,
estratocúmulos, cumulonimbos, altocúmulos y cirrocúmulos.

23
División de Ingenierías
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Hidrología
Augusto Sisa Camargo

http://www.cliffsnotes.com/study_guide/Moisture-in-the-Atmosphere.topicArticleId-24060,articleId-24054.html

Tipos de nubes

24
División de Ingenierías
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Hidrología
Augusto Sisa Camargo

Tipos de Nubes - CIRROS (Ci)


• Cristales de
hielo.
• Muy altos

Tipos de Nubes - CIRROESTRATOS (Cs)


• Cristales
de hielo.
• Capas de
aire
extensas
se elevan
lentament
e.

25
División de Ingenierías
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Hidrología
Augusto Sisa Camargo

Tipos de Nubes - CIRROCUMULOS (Cc)


• Cristales de
hielo o agua
superenfriada
.
• Transformació
n de Cirros o
Cirroestratos

Tipos de Nubes - Altoestratos (A)


• Cristales de
hielo, gotas de
agua y en
ocasiones
nieve
• Ascenso lento

26
División de Ingenierías
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Hidrología
Augusto Sisa Camargo

Tipos de Nubes - Altocumulos (Ac)


• Principalme
nte gotas de
agua.
• Se pueden
formar por
convección,
ascenso e
aire o
turbulencia.

Tipos de Nubes - Nimboestratos (Nb)


• Gotitas de
agua y gotas
de lluvia,
cristales de
hielo y copos
de nieve,
partículas
líquidas y
sólidas

27
División de Ingenierías
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Hidrología
Augusto Sisa Camargo

Tipos de Nubes - Cumulonimbos (Cb)


• Grandes densidades, grandes gotas de lluvia y cristales
de hielo en la parte superior.

Tipos de Nubes - Cumulos (Cu)


• Gotitas de
agua.
• Enfriamiento
por advección
de aire frío en
altura con
expansión
vertical.

28
División de Ingenierías
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Hidrología
Augusto Sisa Camargo

Tipos de Nubes - Estratocumulos (Sc)


• Elevación o
estratificación
de cumulos o
estratos.

Tipos de Nubes - estratos (St)


• Pequeñas
gotitas de
agua.
• Enfriamiento
de capas
bajas.

29
División de Ingenierías
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Hidrología
Augusto Sisa Camargo

Fuente: www.met.tamu.edu/.../ models/2001/precip.html

30
División de Ingenierías
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Hidrología
Augusto Sisa Camargo

Tipos de Precipitación

Fuente:webserv.chatsystems.com/ ~doswell/wxmod/wxmod.html

31
División de Ingenierías
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Hidrología
Augusto Sisa Camargo

Tipos de Precipitación
Precipitación Convectiva:
• Suelen ser cortas y de mucha intensidad,
comunes en las zonas tropicales.
• Se forman por el ascenso de una masa de aire
que ha sido calentado y que se condensa en
las alturas.
• Cubren áreas de 25 a 50 Km2

32
División de Ingenierías
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Hidrología
Augusto Sisa Camargo

Tipos de Precipitación
Precipitación Orográfica:
• Formada por el ascenso de una masa de aire
como consecuencia de las barreras
montañosas.
• El lado del choque suele ser muy lluvioso
mientras que el lado opuesto es seco.

33
División de Ingenierías
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Hidrología
Augusto Sisa Camargo

Tipos de Precipitación
Precipitación por Convergencia
• Se producen por el choque de “frentes” en los
cuales el aire calido asciende y el frio
desciende.
• En las zonas de bajas presiones son los
responsables de la formación de tormentas
tropicales, huracanes y tifones de alta
intensidad y velocidades del viento de hasta
200 km/h.

34
División de Ingenierías
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Hidrología
Augusto Sisa Camargo

Precipitación
Estadística

Twitter

Estación
Meteorológica

35
División de Ingenierías
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Hidrología
Augusto Sisa Camargo

Tipos de estaciones
Característica Tipo Descripción
Estaciones equipadas con instrumental
mecánico o digital que requiere la
Convencionales intervención de un operario y los datos
son registrados en papel o desplegados
en un visor.
Estaciones equipadas con instrumental
que no requiere la intervención de un
Automáticas
operario y los datos son almacenados
Tecnología
por un microprocesador.
Instrumental o estaciones automáticas
equipadas con dispositivos para la toma
y transmisión satelital de datos. En esta
Sensores Remotos categoría se incluyen los satélites de
orbita polar y geoestacionaria para el
seguimiento de las condiciones
ambientales.

Tipos de estaciones
Característica Tipo Descripción
Estaciones que permiten conocer el estado y evolución
continua de las condiciones atmosféricas en un momento
determinado con fines de pronostico. Suministran
Sinópticas
información en tiempo real de temperatura, humedad,
presión atmosférica, viento, precipitación y fenómenos
atmosféricos principalmente
Estaciones que permiten obtener datos meteorológicos
de precipitación, temperatura, humedad del aire, dirección
y velocidad del viento, radiación, evaporación, entre otros,
Finalidad
para describir y explicar el clima de una región. No
Climatológicas
necesariamente suministra la información en tiempo real.
En las estaciones climatológicas se hacen observaciones
y mediciones tres veces al día o se registran
continuamente los elementos meteorológicos.
Estaciones que proporcionan datos meteorológicos,
biológicos y fenológicos útiles en la determinación de los
Agrometeorológicas
efectos del tiempo y el clima en el proceso evolutivo de
las plantas y los animales

36
División de Ingenierías
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Hidrología
Augusto Sisa Camargo

Tipos de estaciones
Característica Tipo Descripción
Estaciones destinadas a efectuar observaciones y dar
información sobre el estado del tiempo, su comportamiento y
evolución para el servicio de la navegación aérea nacional e
Aeronáuticas (Sinópticas)
internacional. En Colombia, estas estaciones son asimiladas
por las estaciones sinópticas. Suministran información en
tiempo real
Estaciones que miden un parámetro o serie de parámetros
Meteorológicas Especiales:
para fines especificos
Estaciones de registro y medición de la cantidad de
Pluviométricas
precipitación en un lugar determinado
Estaciones de medición y registro de niveles, temperatura, y
Mareográficas
salinidad del mar
Puestos de observación situados sobre cuerpos de agua (ríos,
quebradas, embalses, ciénagas, etc.) en donde se miden
variables tales como los niveles y caudales. Adicionalmente
en algunas estaciones se miden los sedimentos
especialmente materiales gruesos como arenas y finos como
Hidrológicas
limos, arcillas y coloides en corrientes y puntos estratégicos,
donde por las características hidrológicas, topográficas,
geológicas y geomorfológicas, entre otros, de las cuencas y
de los cauces que acarrean material tanto en suspensión
como de fondo.

Estación Meteorológica
• Marca Met One Instruments
• Modelo Auto Met (DL 466A, Número de Serie
D7639)
• Localización Cancha de Fútbol
Universidad del Norte Barranquilla.
• Instalada en Febrero de 2005

37
División de Ingenierías
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Hidrología
Augusto Sisa Camargo

Mediciones de la Estación
• Velocidad del viento (m/s)
• Dirección del viento (Grados)
• Temperatura del aire (°C)
• Humedad Relativa (%)
• Radiación solar (Wm2)
• Presión Barométrica (mB)
• Precipitación (mm)

Sensor de Velocidad y Dirección del Viento

38
División de Ingenierías
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Hidrología
Augusto Sisa Camargo

Radiación Solar

Sensor de Humedad relativa y Temperatura


del Aire

39
División de Ingenierías
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Hidrología
Augusto Sisa Camargo

Precipitación

Medidor de Presión Barométrica

40
División de Ingenierías
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Hidrología
Augusto Sisa Camargo

Data Logger

Población en Colombia

41
División de Ingenierías
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Hidrología
Augusto Sisa Camargo

Estaciones en Colombia
• Estaciones Activas

Estaciones en Colombia
• Estaciones Suspendidas

42
División de Ingenierías
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Hidrología
Augusto Sisa Camargo

Estaciones en Colombia
• Estaciones CO CP SS SP

Estaciones en Colombia
• Estaciones PM PG

43
División de Ingenierías
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Hidrología
Augusto Sisa Camargo

Países Vecinos

Nuevos campos de precipitación promedia anual para Colombia (Álvarez, Vélez Poveda 2008)

Estaciones en el Atlántico

44
División de Ingenierías
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Hidrología
Augusto Sisa Camargo

Medición de la precipitación
• Pluviómetro: Medidor
sin registro

• Pluviógrafo: Medidor
con registro

• Fotos de Satélite,
radares identificando la
cantidad de agua
disponible.

Pluviómetro
• Medidor sin registro
• Se utilizan
generalmente para la
medición de
precipitación diaria,
semanal o mensual
• Compuesto por un
colector localizado
encima de un embudo
precisión de 0.1 mm
el cual lleva le agua a un
tanque

45
División de Ingenierías
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Hidrología
Augusto Sisa Camargo

Pluviógrafo
• Medidor con registro
• Registra
automáticamente la
profundidad de lluvia
en intervalos tan
pequeños como un
minuto de duración
• Tipos de Pluviógrafos:
– De Balanza,
– De flotador, y
– De cubeta basculante

Pluviógrafo de balancín

http://www.hyparion.com/web/diccionari/dics/meteo.htm

46
División de Ingenierías
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Hidrología
Augusto Sisa Camargo

Pluviógrafo de balancín

Pluviógrafo de balancín localizado en el Castillo del Mono Osorio. (Estudio para la subcuenca El Virrey)

Pluviógrafo de balancín

Pluviógrafo de balancín localizado en el Castillo del Mono Osorio. (Estudio para la subcuenca El Virrey)

47
División de Ingenierías
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Hidrología
Augusto Sisa Camargo

Registro Pluviógrafico

Registro Pluviógrafico

48
División de Ingenierías
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Hidrología
Augusto Sisa Camargo

Imágenes Satelitales

Densidad del Registro de las


mediciones
• Regiones planas: lo ideal es un aparato cada
600-900 Km2. Es aceptable uno cada 900 -
3000 Km2.
• Regiones montañosas: lo ideal, 1 aparato cada
100 - 250 Km2 . Se acepta 1 por cada 250 -
1000 Km2.
• Regiones áridas: se recomienda un
pluviómetro cada 1500 - 10000 km2.
World Meteorological Organization

49
División de Ingenierías
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Hidrología
Augusto Sisa Camargo

Presentación de los datos


• Curva de masa de las lluvias
• Hietogramas
• Precipitación puntual

Curva de masa de las lluvias


• Son un gráfico de la
precipitación acumulada
contra el tiempo, en orden
cronológico.
• Se obtiene directamente del
pluviógrafo
• Las curvas de masa se usan
para extraer información
sobre la magnitud, duración
e intensidad de una
tormenta.

50
División de Ingenierías
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Hidrología
Augusto Sisa Camargo

¿Qué es un Hietograma?
• Es la representación gráfica
de una lluvia. Expresa la
intensidad de una lluvia
(mm/hr) distribuida en el
tiempo.
• Se obtiene a partir de la
medición de la
precipitación.
• La precipitación efectiva es
aquella que genera
escorrentía superficial, es
decir la que no logra
infiltrarse en el suelo.

Registros de Hietogramas

51
División de Ingenierías
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Hidrología
Augusto Sisa Camargo

Registros de precipitación puntuales.


• Registro en una estación determinada por
días, por meses, por años, por estaciones.
• Suelen ser tablas o diagramas de barras.

Análisis de Precipitación
• Consistencia: Que los datos correspondan a
una misma población

• Continuidad: Que se tengan todos los datos

52
División de Ingenierías
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Hidrología
Augusto Sisa Camargo

Continuidad
• A partir de la precipitación normal se
comparan estaciones vecinas.

N x  P1 P P 
Px     i    m 
m  N1 Ni Nm 

• La precipitación normal (N): es el promedio de


la precipitación anual, mensual o diaria.

Consistencia
• Las inconsistencias pueden ser creadas por:
– traslado de la estación a un nuevo sitio
– que las vecindades de la estación hayan cambiado
– cambios en el ecosistema, tales como incendios
forestales, deslizamientos, etc
– errores de observación.
• Pereza
• Crímenes
• Las inconsistencias se pueden detectar mediante
análisis de doble masa

53
División de Ingenierías
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Hidrología
Augusto Sisa Camargo

Curva de Doble masa


• Comparación con N estaciones vecinas con
registros de precipitación media acumulada
anual.

Curva de doble masa


• Es posible hacer una corrección usando la
formula:

Mc
Pcx  Px
Ma

54
División de Ingenierías
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Hidrología
Augusto Sisa Camargo

Precipitación en un Área
• A partir de las mediciones en un punto es
necesario determinar la cantidad de
precipitación en un área.
– Media aritmética
– Polígonos de Thiessen

Media Aritmética
• Se determina a partir del promedio de las
estaciones vecinas.
• Nos es muy común ya que las variaciones
espaciales suelen llevar a errores en este
método.

P P i

55
División de Ingenierías
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Hidrología
Augusto Sisa Camargo

Polígonos de Thiessen
• Ponderación de los registros por un factor de
área de influencia.

P
P A
i i

A
• Los factores de área sont determinados así:
– Determinación de estaciones
– Definición de líneas entre ellas.
– Se halla la mediatriz de cada una
• Solo se tiene en cuenta el criterio Geométrico

Ejemplo de Polígonos de Thiessen

Polígon Area F de
o Km 2 Área
1 90 0,30
2 24 0,08
3 84 0,28

4 63 0,21
5 3 0,01
6 36 0,12
Total 300 1.00

56
División de Ingenierías
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Hidrología
Augusto Sisa Camargo

Estació P(mm) F de P
n Área Ponderad
a
(mm)
1 160 0,30 48
2 150 0,08 12
3 140 0,28 39
4 120 0,21 25
5 100 0,01 1
6 50 0,12 6
Totales 720/6 = 1.00 131 mm
120 mm
http://www.ltid.inpe.br/dsr/vianei/CursoHF/Capitulo4c.htm

¿Qué es una isoyeta?


• Las isoyetas son las líneas que unen los puntos
de igual precipitación.
• Para la aplicación de este método, se dibuja la
cuenca a escala y se ubican las estaciones de
precipitación con sus valores respectivos.

Del francés. isohyète, y este de iso- y el griegp. ὑετός, lluvia

57
División de Ingenierías
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Hidrología
Augusto Sisa Camargo

Cálculo
• Una vez se tienen las isoyetas se calcula el
área cubierta entre cada par de curvas y se le
asigna el promedio de las precipitaciones.

Cálculo

  Pi  Pi 1  
  Ai ,i 1 
 2 
 
P
At

58
División de Ingenierías
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Hidrología
Augusto Sisa Camargo

Efecto del método de cálculo


Función de Base Radial Kriging

59
División de Ingenierías
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Hidrología
Augusto Sisa Camargo

Rojo: TIN
Azul: Inverso de la potencia de la distancia suavizado
Verde: Inverso de la potencia de la distancia

Distribución mundial

60
División de Ingenierías
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Hidrología
Augusto Sisa Camargo

Efecto de la precipitación con la altura

Relaciones de Precipitación
• Para diseño de estructuras hidráulicas o
control de sistemas se sigue con análisis de:
– Área - profundidad
– Intensidad - duración – frecuencia
• Modelos Lluvia Escorrentía

61
División de Ingenierías
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Hidrología
Augusto Sisa Camargo

Precipitación máxima promedio diaria


(mm)

HidroSIG

Precipitación máxima promedio diaria


(mm)

62
División de Ingenierías
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Hidrología
Augusto Sisa Camargo

Días con lluvia anuales

Días con lluvia anuales

63
División de Ingenierías
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Hidrología
Augusto Sisa Camargo

Precipitación media anual

Precipitación Media Anual

64
División de Ingenierías
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Hidrología
Augusto Sisa Camargo

IDF Colombia

Intensidad de lluvia Tr =50[años] y


Duración=1 [hr] Vargas(1998)

65
División de Ingenierías
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Hidrología
Augusto Sisa Camargo

Intensidad de lluvia Tr =50[años] y


Duración=24 [hr] Vargas(1998)

Estadística

https://lovestats.files.wordpress.com/2010/08/fun_with_statistics2.png?w=550

66
División de Ingenierías
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Hidrología
Augusto Sisa Camargo

Elementos
• Variable Aleatoria X:
– Es una variable descrita por una distribución de
probabilidad
• Distribución de Probabilidad:
– Determina la posibilidad de que una observación
X de la variable caiga en un rango especifico.

Probabilidad de un evento
• ¿Que es un evento?:
– Es un subconjunto del espacio muestral, que es el
conjunto de todas las muestras de una población.
– La población es infinita
• La probabilidad de un evento es:
– La posibilidad de que ocurra cuando se hace una
observación de la variable aleatoria.
nA
PA   Lim
n  n

67
División de Ingenierías
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Hidrología
Augusto Sisa Camargo

• Función de Frecuencia Relativa


• Función de Frecuencia Acumulada

• Ambas se pueden extender para la población.


x i  x, x i  f s x 
f s x   Lim
n  x
x  x

ni Fs x   Lim Fs x 
i
f s x i   Fs x    f s x i 
n n 
j1 x x

Una función de distribución de


probabilidad
• La Normal x 
z
1  x   2  
f x   exp   1  z2 
2  2 2
 f z   exp  
2  2

 
  x   2  1 x   
F x    f x dx   dx  1  erf 
1
exp   
 
2  2 
2
2   2 
x
erf  x  
1
e
t 2
dt
 x

68
División de Ingenierías
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Hidrología
Augusto Sisa Camargo

Parámetros Estadísticos
• Valor central o dominante de la serie
– Media
– Mediana
– Moda
• Dispersión o fluctuación de diversas observaciones
alrededor del valor central
– Desviación estándar
– Varianza
– Rango
– Coeficiente de variación
• Característica de la forma. Coeficiente de oblicuidad

Augusto Sisa 138

69
División de Ingenierías
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Hidrología
Augusto Sisa Camargo

Momentos
• Primer momento alrededor del origen (media)
+∞ 𝑛
1
𝐸 𝑋 =𝜇= 𝑥𝑓 𝑥 𝑑𝑥 𝑥= 𝑥𝑖
𝑛
−∞ 𝑖=1

• Segundo momento alrededor de la media


(varianza)
+∞ 𝑛
2 1
𝐸 𝑥−𝜇 = 𝜎2 = 𝑥 − 𝜇 2 𝑓 𝑥 𝑑𝑥 𝑠2 = 𝑥𝑖 − 𝑥 2
𝑛−1
−∞ 𝑖=1

Momentos
• Tercer momento alrededor de la media
(Asimetría)
+∞

𝐸 𝑥−𝜇 3 = 𝑥 − 𝜇 3 𝑓 𝑥 𝑑𝑥
−∞

– Coeficiente de asimetría
𝑛
3 1
𝐸 𝑥−𝜇 𝑠2 = 𝑥𝑖 − 𝑥 2
𝛾= 𝑛−1
𝜎3 𝑖=1

𝑛 𝑛𝑖=1 𝑥𝑖 − 𝑥 3
𝐶𝑠 =
𝑛 − 1 𝑛 − 2 𝑠3

70
División de Ingenierías
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Hidrología
Augusto Sisa Camargo

Otras distribuciones de probabilidad


• Normal o Gauss • Exponencial
• Log-normal • Gamma
• Log-Gumbel • Valores Extremos
• Pearson Tipo III – Gumbel
• Log-Pearson Tipo III – Frechet
– Weibull

Ver Ven te Chow Página 383

Distribuciones

71
División de Ingenierías
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Hidrología
Augusto Sisa Camargo

Distribuciones

Métodos de Ajuste
• Método de los Momentos
• Máxima Verosimilitud

• Aplicaciones de software

72
División de Ingenierías
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Hidrología
Augusto Sisa Camargo

Método de los momentos


• Desarrollado en
1902
• Un buen estimador
de los parámetros de
una “fdp” son
aquellos para los
cuales los momentos
Karl Pearson
de la fdp son iguales
1857-1936 a los de la muestra
Reino Unido
http://es.wikipedia.org/wiki/Karl_Pearson

Momentos
• Primer momento alrededor del origen (media)
+∞ 𝑛
1
𝐸 𝑋 =𝜇= 𝑥𝑓 𝑥 𝑑𝑥 𝑥= 𝑥𝑖
𝑛
−∞ 𝑖=1

• Segundo momento alrededor de la media


(varianza)
+∞ 𝑛
2 1
𝐸 𝑥−𝜇 = 𝜎2 = 𝑥 − 𝜇 2 𝑓 𝑥 𝑑𝑥 𝑠2 = 𝑥𝑖 − 𝑥 2
𝑛−1
−∞ 𝑖=1

73
División de Ingenierías
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Hidrología
Augusto Sisa Camargo

Momentos
• Tercer momento alrededor de la media
(Asimetría)
+∞

𝐸 𝑥−𝜇 3 = 𝑥 − 𝜇 3 𝑓 𝑥 𝑑𝑥
−∞

– Coeficiente de asimetría
𝑛
3 1
𝐸 𝑥−𝜇 𝑠2 = 𝑥𝑖 − 𝑥 2
𝛾= 𝑛−1
𝜎3 𝑖=1

𝑛 𝑛𝑖=1 𝑥𝑖 − 𝑥 3
𝐶𝑠 =
𝑛 − 1 𝑛 − 2 𝑠3

Distribuciones

74
División de Ingenierías
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Hidrología
Augusto Sisa Camargo

Distribuciones

Método de máxima verosimilitud


• Desarrollado en 1922
• Un buen estimador de
los parámetros de una
fdp son aquellos que
maximizaran la
verosimilitud o
probabilidad conjunta
de ocurrencia de la
Ronald Fisher muestra
1890-1962 𝑛 𝑛
Reino Unido
𝐿= 𝑓 𝑥𝑖 ln 𝐿 = ln(𝑓 𝑥𝑖 )
http://es.wikipedia.org/wiki/Ronald_Fisher 𝑖=1 𝑖=1

75
División de Ingenierías
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Hidrología
Augusto Sisa Camargo

Comparación
• Momentos • Máxima
– Muy fácil de verosimilitud
implementar – Más exacto desde el
punto de vista
teórico
– Requiere una
solución analítica (no
siempre posible) o
numérica de la fdp

Prueba de bondad de ajuste


• Comparación de los valores teóricos y
muestrales de las funciones de frecuencia
relativa
• Se utiliza la prueba 𝜒 2
𝑚
𝑛[𝑓𝑠 𝑥𝑖 − 𝑝 𝑥𝑖 ]2
Χ𝑐2 =
𝑛𝑖 𝑝 𝑥𝑖
𝑖=1
𝑓𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 𝑖 = 𝑓𝑠 𝑥𝑖 =
𝑛
𝑚 𝑛
𝑛[ 𝑖 − 𝑝 𝑥𝑖 ]2
Χ𝑐2 = 𝑛
𝑝 𝑥𝑖
𝑖=1

76
División de Ingenierías
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Hidrología
Augusto Sisa Camargo

Función de Distribución Χ 2
• Llamada, distribución Pearson o Χ 2
• Tiene un parámetro k
• Χ 2 = 𝑍12 + ⋯ + 𝑧𝑘2
– 𝑍𝑖 son variables aleatorias normales estándar
– k = número de intervalos-número de parámetros -
1
• H nula: La distribución es adecuada (Igualdad
entre distribución real y de la muestra)
2
– Se rechaza cuando Χ𝑐2 > Χ𝑘,1−𝛼

Comunes
Función Uso
Precipitación anual, (Problemas por valores
Normal negativos y simetria)
Conductividad Hidráulica, tamaño de gotas en
LogNormal tormentas .
Contaminantes, Tiempos de interarribo de
Exponencial eventos, Tiempo de retención

Gamma Profundidades de precipitación


Pearson Tipo III - Gamma de tres
parámetros Picos de crecientes máximos
Estándar en EEUUA para crecientes, cuando es
Log Pearson Tipo III asimétrica positivamente

Valor extremo I - Gumbel Caudal máximo anual

Valor extremo III - Weibull

77
División de Ingenierías
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Hidrología
Augusto Sisa Camargo

Valor Extremo
• Son de tres tipos I, II y III
– Gumbel – Tipo I (k = 0)
𝛼
– Frechet – Tipo II (k < 0) 𝑥 ∈ 𝑢 + 𝑘 +∞
– Weibull (para -x) – Tipo III (k >0)
𝛼
𝑥 ∈ −∞ 𝑢 + 𝑘
• Valor Extremo General
1
GEV
𝑥−𝜇 𝑘
𝐹 𝑥 = exp − 1 − 𝑘
𝛼

Sistemas de Distribuciones Pearson


• Son 7 tipos diferentes con soluciones para f(x)
𝑑[𝑓(𝑥)] 𝑓(𝑥)(𝑥 − 𝑑)
=
𝑑𝑥 𝐶0 + 𝐶1 𝑥 + 𝐶2 𝑥 2

• D es la moda (f(x) máximo)


• 𝐶𝑖 coeficientes a determinar
– 𝐶2 = 0, Pearson Tipo III
– 𝐶1 = 𝐶2 = 0, Normal

78
División de Ingenierías
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Hidrología
Augusto Sisa Camargo

Familia Pearson
• Type 0: Normal distribution
• Type 1: Four-parameter beta
• Type 2: Symmetric four-parameter beta
• Type 3: Three-parameter gamma
• Type 4: Not related to any standard distribution.
Density proportional :
• (1+((x-a)/b)^2)^(-c) * exp(-d*arctan((x-a)/b)).
• Type 5: Inverse gamma location-scale
• Type 6: F location-scale
• Type 7: Student's t location-scale

Ajuste por momentos a una


distribución normal

79
División de Ingenierías
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Hidrología
Augusto Sisa Camargo

En Matlab
• limites = 15:5:65; [h,p,stats] = chi2gof(prec,
'Edges',limites,'Emin',0);
– Caso: Normal - Intervalos definidos como 15:5:65
– h=0 : La hipótesis nula NO se rechaza
– p-valor=0.937094
– Estadísticas de la prueba:
• chi2stat: 2.3624
• df: 7 (Intervalos – Parámetros - 1)
• edges: [15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65]
• O: [1 2 6 14 11 16 10 5 3 1]
• E: [1x10 double]
• chi2stat critico: 14.067140

Funcines utiles
• Chi2gof(datos, ‘emin’,0)
• Dfittool(datos)

80
División de Ingenierías
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Hidrología
Augusto Sisa Camargo

En Excel

Intervalo ni fs (xi) Fs (xi) F (xi) p(xi) c2c


1 20 1 0.014 0.014 0.016 0.016 0.012 c2c 2.4354
2 25 2 0.029 0.043 0.055 0.039 0.169 p-valor 0.932
3 30 6 0.087 0.130 0.145 0.090 0.008
4 35 14 0.203 0.333 0.303 0.158 0.890
5 40 11 0.159 0.493 0.510 0.207 0.762 a 0.05
6 45 16 0.232 0.725 0.715 0.205 0.253 1-a 0.95
7 50 10 0.145 0.870 0.866 0.152 0.020
8 55 5 0.072 0.942 0.951 0.084 0.116 k 7
9 60 3 0.043 0.986 0.986 0.035 0.132
10 65 1 0.014 1.000 0.997 0.011 0.073 c2k,1-a 14.1

Momentos 𝑚
𝑛[𝑓𝑠 𝑥𝑖 − 𝑝 𝑥𝑖 ]2
Media 39.77 Χ𝑐2 =
𝑝 𝑥𝑖
Desviación 9.23 𝑖=1

Análisis de
Frecuencia

http://www.jklossner.com/computerworld/images/data6.gif

81
División de Ingenierías
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Hidrología
Augusto Sisa Camargo

Año Hidrologico
• En el hemisferio norte se ha definido entre 1
Octubre y el 30 de septiembre.
• En el hemisferio sur se ha definido entre 1abril
y 30 de marzo del año siguiente.
• Es variable de país a país

Análisis de Frecuencia
• Se supone que la información es
independiente y esta idénticamente
distribuida.

• Período de Retorno T
• Es el valor esperado de  , el intervalo de
recurrencia entre ocurrencias de X Pxt

82
División de Ingenierías
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Hidrología
Augusto Sisa Camargo

Periodo de Retorno
• Cada observación puede ser mayor o menor
que cierto valor.

E   1  p  p
1

1

p 1
E   T
1  1  p  p
2

1
P X  x T  
T

Períodos de Retorno Recomendados


Estructura Período de Retorno Estructura Período de Retorno

Alcantarillas de carreteras Aeropuertos


Tráfico bajo 5-10 Volúmen bajo 5 -10
Tráfico medio 10-25 Volúmen medio 10-25
Tráfico alto 50-100 Volúmen alto 50-100

Puentes Presas baja amenaza


Sistema Secundario 10-50 Pequeñas 50-100
Sistema Primario 50-100 Intermedias 100+
Grandes -
Drenaje Agrícola
Culverts 5-50 Presas amenaza significativa
Surcos 5-50 Pequeñas 100 +
Intermedias -
Drenaje Urbano Grandes -
Ciudades pequeñas 2-25
Ciudades grandes 25-50 Presas alta amenaza
Pequeñas -
Intermedias -
Grandes -

83
División de Ingenierías
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Hidrología
Augusto Sisa Camargo

Proceso de Bernoulli
• Estacionario (Permanente) /
– ¿Cambio Climático?
• Independiente (No depende del pasado)
– ¿Cambio Climático?

k  n!
  
 n  k!n  k !
– Cantidad de combinaciones de k eventos en n
años

Proceso de Bernoulli
• La probabilidad que ocurra exactamente k
eventos en n años es
k 
Pk | n    1  P 
nk

 n

84
División de Ingenierías
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Hidrología
Augusto Sisa Camargo

Periodo de Retorno
• ¿cuál es la probabilidad de que un evento con
periodo de retorno T años ocurra al menos
una vez en N años?

1  p N .Probabilidad que no ocurra en N años


1  1  p  .Probabilidad que ocurra en N años
N

N
 1
P(X  xt)  1 - 1 - p   1 - 1 - 
N

 T

Ejemplo
• Que probabilidad hay que ocurra una
creciente de 100 años en un sitio durante los
próximos 5, 10, 50 y 100 años.

P(X  xt)  1 - 1 - 


1
 T

85
División de Ingenierías
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Hidrología
Augusto Sisa Camargo

Ejemplo
• Cual es la probabilidad que ocurra una
tormenta de los 5 años en el 2010.

P(X  xt)  1 - 1 - 


1
 T

Ejemplo
• Cual es el periodo de retorno de una
precipitación de 0.7 in utilizando los datos.

Precipitación

1.2
1
0.8
P (in)

0.6
0.4
0.2
0
1900 1910 1920 1930 1940 1950
Años

86
División de Ingenierías
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Hidrología
Augusto Sisa Camargo

Solución
• Se calcula la cantidad 1919 0.74
1921 0.76
de excedencias durante 1923 0.80
la ventana de 1928 0.88

observación definida 1931 0.96


1932 0.94
por la primera y la 1933 0.80
última 1935 0.71

• Ventana = 24 años 1936 1.11


1941 0.70
• T = 24/11= 2.18 años 1943 0.92

Series
• Serie Total Completa
• Serie de Excendencia
• Serie de Máximos Anuales.

87
División de Ingenierías
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Hidrología
Augusto Sisa Camargo

Periodo de Retorno en una serie de


Excendencia
• De magnitudes de un evento deducido de una
serie de excedencia anual.

1
 T 
TE  ln 
  T  1
TE : Excedencias
T : Máximos

Distribución de Valores Extremos


• General • Tipo I
  x  u 
F  x   exp  exp  
   
  x u k
1
sx 6
Fx   exp  1  k   

    
u  x  0.5772

x u
y

  T 
yT   ln ln  , xT  u  yT
  T 1  

88
División de Ingenierías
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Hidrología
Augusto Sisa Camargo

Ejemplo
• Calcule la lluvia con periodo de retorno de 20
y 100 años. (EVI)

Precipitación

1.2
1
0.8
P (in)

0.6
0.4
0.2
0
Años
1905 1910 1915 1920 1925 1930 1935 1940 1945 1950

Pruebas de Ajuste
3.5
datoshidrologia(:,2) data
Extreme
3 Normal
Weibull
Gamma
2.5

2
Density

1.5

0.5

0
0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1 1.1 1.2
Data

89
División de Ingenierías
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Hidrología
Augusto Sisa Camargo

1
Datos
0.9 Weibull
Extreme value
0.8
GEV

0.7
Cumulative probability

0.6

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

0
0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1 1.1
Data

Solución
• Utilizando los valores medios
promedio 0.648
desviación 0.177
 T 
y T   ln ln  u  0.569
  T  1 
x T  u  y T   0.138

 20  
y T20   ln ln    2.97 
y T100   ln ln
100  
   4.6
  20  1    100  1 
x T20  u  y T  0.98in x T100  u  y T  1.2in

90
División de Ingenierías
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Hidrología
Augusto Sisa Camargo

Ejemplo Acumulada Tipo I


 x  u 
Fx   exp  exp  
    u  0.569

6s x   0.138

u  x  0.5772
1.2

0.8

0.6

0.4

0.2

-0.2
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2

Aeropuerto Ernesto Cortissoz


1
datosaeropuerto(:,3) data
Gamma 0.9
0.02
Weibull
0.8
Log Logistica
GEV
0.7
Cumulative probability

0.015
0.6
Density

0.5
0.01
0.4

0.3 datosaeropuerto(:,3) data


0.005 Gamma
0.2
Weibull
Log Logistica
0.1
GEV
0 0
20 40 60 80 100 120 140 160 20 40 60 80 100 120 140 160
Data Data

91
División de Ingenierías
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Hidrología
Augusto Sisa Camargo

0.9999 datosaeropuerto(:,3) data


0.9995 Gamma
0.999
Weibull
0.995
0.99 Log Logistica
0.95 GEV
0.9
0.75
Probability

0.5
0.25
0.1
0.05
0.01
0.005
0.001
0.0005
0.0001

20 40 60 80 100 120 140 160


Data

60.6 mm

92
División de Ingenierías
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Hidrología
Augusto Sisa Camargo

Lloro
• Choco
• Instalación en 15/03/1983
• Altura : 90m
• Latitud : N 5° 30’ 53”
• Longitud : W 76° 34’ 33”
• Promedio anual = 7558.7 mm
• Temperatura promedio =
25.9°C

93
División de Ingenierías
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Hidrología
Augusto Sisa Camargo

" I D E A M - INSTITUTO DE HIDROLOGIA, METEOROLOGIA Y ESTUDIOS AMBIENTALES


Datos de Lloro SISTEMA DE INFORMACION
VALORES TOTALES MENSUALES DE PRECIPITACION (mms) NACIONAL AMBIENTAL

FECHA DE PROCESO : 2012/08/13 ESTACION : 11035010 LLORO


LATITUD 0530 N TIPO EST CO DEPTO CHOCO FECHA-INSTALACION 1983-MAR
LONGITUD 7634 W ENTIDAD 01 IDEAM MUNICIPIO LLORO FECHA-SUSPENSION
ELEVACION 0090 m.s.n.m REGIONAL 01 ANTIOQUIA CORRIENTE ATRATO
************************************************************************************************************************************
A#O EST ENT ENERO * FEBRE * MARZO * ABRIL * MAYO * JUNIO * JULIO * AGOST * SEPTI * OCTUB * NOVIE * DICIE * VR AN UAL *
************************************************************************************************************************************

1983 2 01 515.5 3 548.5 3 691.6 3 587.6 773.7 3 532.8 503.1 481.4 373.8 681.4 3 5689.4 3
1984 2 01 724.8 3 1088 3 627.8 8 849.8 8 902.5 8 839.3 8 801.5 8 180.0 3 833.7 1072 951.1 639.6 3 9510.1 3
1985 2 01 1299 3 333.7 626.7 698.3 932.3 329.0 679.4 873.5 992.4 594.5 478.0 274.4 8111.2 3
1986 2 01 422.4 264.0 3 518.9 889.6 3 814.7 673.6 426.7 500.9 616.8 704.9 637.9 351.1 3 6821.5 3
1987 2 01 388.8 449.1 542.8 710.3 709.6 455.8 981.7 1050 538.9 3 579.4 8 730.9 3 533.2 7670.5 3
1988 2 01 611.5 660.0 329.8 645.0 491.6 501.5 985.3 886.1 598.2 637.4 540.2 479.4 7366.0
1989 2 01 482.2 536.1 414.2 603.5 284.7 1081 266.4 436.8 534.7 530.1 177.9 306.9 5654.5
1990 2 01 277.8 263.6 258.7 622.6 472.2 471.0 452.0 654.6 513.7 403.7 636.4 475.5 5501.8
1991 2 01 457.8 397.8 376.1 214.5 710.7 823.7 337.6 353.3 635.2 407.9 610.1 307.1 5631.8
1992 2 01 419.2 8 369.8 8 435.3 8 598.6 8 646.9 8 614.8 8 591.2 8 695.2 8 624.0 508.3 460.8 679.4 6643.5
1993 2 01 680.9 591.7 1087 936.1 1127 3 772.3 518.2 677.1 1472 892.3 713.8 544.8 3 10013.2 3
1994 2 01 704.7 576.0 497.3 753.5 774.3 8 704.5 8 648.5 8 749.0 638.5 223.5 1102 562.8 7934.6
1995 2 01 396.7 307.0 497.3 753.5 1004 799.9 939.1 748.6 904.4 550.7 747.7 762.1 8411.0
1996 2 01 629.7 580.1 634.0 897.1 882.0 624.8 654.3 1256 957.4 629.7 728.7 8 526.6 8 9000.4
1997 2 01 770.4 407.4 65.4 609.6 708.5 872.4 304.3 729.9 3 508.1 8 395.9 3 588.6 218.5 3 6179.0 3
1998 2 01 186.9 121.9 3 351.7 3 1217 943.2 693.7 1075 1108 607.8 940.0 697.9 636.7 3 8579.8 3
1999 2 01 818.7 3 806.3 599.1 1258 732.7 795.9 877.8 944.0 1243 703.2 1291 790.4 10860.1 3
2000 2 01 234.2 703.6 594.5 888.6 1163 832.0 993.0 589.1 619.2 606.5 3 748.1 510.0 8481.8 3
2001 1 01 596.3 306.6 514.4 472.9 684.8 983.8 849.4 885.3 730.5 515.0 892.4 600.0 8031.4
2002 1 01 784.2 535.4 404.0 633.0 622.9 609.7 775.1 791.4 759.2 746.0 849.0 1196 8705.9
2003 1 01 451.5 441.2 3 556.2 3 414.4 642.7 611.8 911.4 717.3 3 667.0 3 * * 597.2 6010.7 3
2004 1 01 544.7 445.0 310.3 682.1 938.9 3 913.3 3 554.5 957.5 659.9 3 535.7 3 574.6 3 7116.5 3
2005 1 01 729.7 3 457.8 695.9 3 714.5 730.5 3 592.3 846.3 3 577.9 3 864.8 3 401.7 3 * 675.0 7286.4 3
2006 1 01 582.6 719.7 750.4 518.7 862.8 3 962.4 785.1 3 889.0 642.8 801.8 832.0 740.2 3 9087.5 3
2007 1 01 * 408.3 3 854.0 930.8 3 * 590.7 3 779.5 1147 761.0 405.8 3 941.6 534.3 3 7353.0 3
2008 1 01 358.0 425.2 660.2 829.7 3 877.7 1009 3 747.5 785.7 5693.0 3
2009 1 01 985.6 972.7 809.4 562.3 632.7 573.1 1078 825.3 948.6 773.5 520.6 590.4 9272.2
2010 1 01 312.2 485.8 750.0 684.7 633.2 3 656.5 1065 953.7 664.3 992.2 1421 1233 9851.6 3
2011 1 01 908.9 598.8 649.4 754.1 1024 1151 889.8 700.5 679.0 715.7 8071.2 3

MEDIOS 592.4 506.6 541.1 714.5 769.0 718.5 751.3 753.0 754.9 638.6 729.0 600.2 8069.3
MAXIMOS 1299 1088 1087 1258 1163 1151 1078 1256 1472 1072 1421 1233 1472.0
MINIMOS 186.9 121.9 65.4 214.5 284.7 329.0 266.4 180.0 503.1 223.5 177.9 218.5 65.4

Lloro (Anual- Normal)

Caso: Normal
h=0 : La hipótesis nula NO se rechaza
p-valor=0.984661
Estadísticas de la prueba:
chi2stat: 2.3495 media = 7742.7
df: 9
edges: [1x13 double] desviación = 1485.8
O: [5 2 2 2 3 4 3 2 3 1 1 1]
E: [1x12 double]

chi2stat critico: 16.918978

94
División de Ingenierías
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Hidrología
Augusto Sisa Camargo

I D E A M - INSTITUTO DE HIDROLOGIA, METEOROLOGIA Y ESTUDIOS AMBIENTALES

VALORES MAXIMOS MENSUALES DE PRECIPITACION (mms)


Datos de Lloro SISTEMA DE INFORMACION
NACIONAL AMBIENTAL
EN 24 HORAS
FECHA DE PROCESO : 2012/08/13 ESTACION : 11035010 LLORO
LATITUD 0530 N TIPO EST CO DEPTO CHOCO FECHA-INSTALACION 1983-MAR
LONGITUD 7634 W ENTIDAD 01 IDEAM MUNICIPIO LLORO FECHA-SUSPENSION
ELEVACION 0090 m.s.n.m REGIONAL 01 ANTIOQUIA CORRIENTE ATRATO
************************************************************************************************************************************
A#O EST ENT ENERO * FEBRE * MARZO * ABRIL * MAYO * JUNIO * JULIO * AGOST * SEPTI * OCTUB * NOVIE * DICIE * VR AN UAL *
************************************************************************************************************************************

1983 2 01 141.0 3 133.3 3 138.3 3 100.5 152.4 3 66.4 76.8 74.0 51.0 140.0 3 152.4 3
1984 2 01 133.8 3 208.7 3 44.0 3 100.1 138.0 111.3 133.2 3 208.7 3
1985 2 01 149.0 3 80.0 147.5 1 132.0 133.5 59.0 88.0 135.0 135.0 60.0 126.0 70.0 149.0 3
1986 2 01 130.0 46.0 3 130.0 134.3 3 96.0 130.0 66.0 100.0 104.0 130.0 94.0 94.0 3 134.3 3
1987 2 01 118.0 92.0 130.0 130.0 70.0 142.0 112.0 112.0 3 123.0 3 130.0 142.0 3
1988 2 01 130.0 110.0 90.0 92.0 105.0 100.0 130.0 116.0 70.0 80.0 102.0 125.0 130.0
1989 2 01 80.0 130.0 130.0 130.0 170.0 67.0 112.0 90.0 90.0 45.0 85.0 170.0 3
1990 2 01 50.0 84.0 74.0 70.5 85.0 64.0 90.0 78.0 110.0 130.0 80.0 82.0 130.0
1991 2 01 75.0 150.0 100.0 86.0 100.0 100.0 50.0 84.0 100.0 84.0 86.0 82.0 150.0
1992 2 01 145.0 68.0 52.5 114.0 145.0 3
1993 2 01 160.0 83.0 192.4 182.7 184.0 3 75.7 76.5 67.5 130.0 133.0 120.0 79.0 3 192.4 3
1994 2 01 86.0 80.0 132.0 96.0 130.0 128.0 70.0 123.0 133.0 133.0 3
1995 2 01 62.0 130.0 96.0 130.0 130.0 123.0 90.0 165.8 103.0 140.0 108.0 165.8 3
1996 2 01 100.0 62.0 130.0 168.0 76.0 134.0 115.0 104.6 168.0 3
1997 2 01 135.0 32.0 81.0 135.0 132.0 52.0 139.5 3 67.4 3 92.0 53.0 3 139.5 3
1998 2 01 40.0 39.0 3 150.0 3 260.0 170.0 104.0 190.0 160.0 70.0 106.0 3 260.0 3
1999 2 01 110.0 3 180.7 114.0 118.0 220.0 118.0 164.0 130.0 220.0 100.6 130.0 110.0 220.0 3
2000 2 01 56.0 155.0 116.0 200.0 260.0 142.0 155.0 155.0 96.0 96.0 3 100.0 126.0 260.0 3
2001 1 01 115.0 90.0 84.0 120.0 150.0 115.0 185.0 140.0 222.0 68.0 133.0 168.5 222.0
2002 1 01 150.0 150.0 79.0 110.0 118.0 100.0 190.0 107.0 90.0 137.0 175.0 150.0 190.0
2003 1 01 97.0 70.0 3 137.0 3 100.0 83.0 124.0 134.4 110.0 3 116.0 3 * * 130.0 137.0 3
2004 1 01 135.0 54.0 47.0 114.0 150.0 3 134.0 3 116.0 154.0 100.0 3 100.0 3 92.0 3 154.0 3
2005 1 01 110.0 3 76.0 131.5 3 122.0 133.5 3 78.0 134.0 3 110.0 3 116.0 3 74.0 3 * 133.5 134.0 3
2006 1 01 98.0 132.0 130.0 110.0 130.0 3 122.0 131.0 3 133.0 115.0 132.0 3 133.0 3
2007 1 01 * 110.0 3 133.6 3 * 108.0 3 130.0 130.0 134.0 80.0 3 100.0 3 134.0 3
2008 1 01 78.0 94.0 3 108.0 190.0 3 78.0 75.0 190.0 3
2009 1 01 120.0 329.0 130.0 86.0 94.0 106.0 130.0 110.0 155.0 112.0 106.0 98.5 329.0
2010 1 01 106.0 165.0 100.0 115.0 105.0 3 68.0 110.0 150.0 85.0 95.0 110.0 78.0 165.0 3
2011 1 01 98.0 93.0 145.0 90.0 175.0 185.0 107.0 127.0 73.0 113.0 185.0 3

MEDIOS 104.5 116.7 115.8 120.4 139.2 109.8 119.7 113.6 121.2 100.5 102.1 108.4 114.3
MAXIMOS 160.0 329.0 192.4 260.0 260.0 185.0 190.0 160.0 222.0 190.0 175.0 168.5 329.0
MINIMOS 40.0 39.0 32.0 70.5 83.0 59.0 50.0 44.0 70.0 60.0 45.0 53.0 32.0

Lloro (máximas en 24 horas - Normal)

Caso: Normal
h=1 : La hipótesis nula se rechaza
p-valor=0.005868
Estadísticas de la prueba:
chi2stat: 23.1498
df: 9
edges: [1x13 double]
O: [11 4 4 4 1 2 0 2 0 0 0 1]
E: [1x12 double]

chi2stat critico: 16.918978

95
División de Ingenierías
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Hidrología
Augusto Sisa Camargo

Lloro (24 Horas- GEV)


• Probando el ajuste para GEV con k = 0
• media = 173.2103
• desv = 47.8453
• alfa = 37.3048
• mu = 151.6780

disttool

Lloro (24 Horas- GEV)

Caso: GEV k=0.000000 sigma=37.304790 mu=151.678020 (Valor Extremo Tipo I - Gumbel)


h=0 : La hipotesis nula NO se rechaza
p-valor=0.676870
Estadísticas de la prueba:
chi2stat: 6.6175 media = 173.2103
df: 9
edges: [1x13 double]
desv = 47.8453
O: [11 4 4 4 1 2 0 2 0 0 0 1] Sigma (alfa) = 37.3048
E: [1x12 double]
chi2stat critico: 16.918978 mu = 151.6780

96
División de Ingenierías
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Hidrología
Augusto Sisa Camargo

Caso Paraguachón
Año Caudal (m3/s) Mes Origenes de dato Origenes de dato (-)
2001 51.78 Nov - -
2004 49.44 Nov - -
1998 43.50 Ago - -
1995 29.47 Oct 1 Registrado
1997 29.00 Sep 3 Incompletos
1999 29.00 Dic 3 Incompletos
1992 28.08 Oct 8 Est. Otros metodos
1990 22.28 Nov 3 Incompletos
1993 20.67 Oct 8 Est. Otros metodos
2003 17.03 Dic 9 Generados
1996 15.62 Dic - -
2000 12.65 Ene - -
1994 11.01 Oct 8 Est. Otros metodos
1991 2.73 Nov - -
2006
promedio 25.9
desviación 14.5
asimetria 0.5

Caso Paraguachón
T Caudales (m3/s)
Años K yT xT Q
2 0.240 1.40 25.379 25.24
5 0.825 1.60 39.526 39.40
10 1.018 1.66 45.747 45.87
25 1.157 1.71 50.826 51.32
50 1.217 1.73 53.188 53.94
100 1.256 1.74 54.783 55.70
200 1.282 1.75 55.872 56.86
Manual EVI
T Caudales (m3/s)
Años K xT Q
2 -0.164 23.50 23.49
5 0.719 36.30 36.30
10 1.305 44.78 44.77
25 2.044 55.49 55.49
50 2.592 63.44 63.43
100 3.137 71.32 71.32
200 3.679 79.18 79.18

97
División de Ingenierías
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Hidrología
Augusto Sisa Camargo

Caso Paraguachón

Paraguachon

98
División de Ingenierías
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Hidrología
Augusto Sisa Camargo

2014-03-10 Uninorte

Rìo Magdalena

El heraldo 2008
(Plato)

Uninorte 2010
(Sur Atlántico)

99
División de Ingenierías
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Hidrología
Augusto Sisa Camargo

Heidelberg
• Alemania • Longitud: 367 Km
• 150000 Habitantes • Área Cuenca: 14000 Km2
• Caudal medio: 145 m3/s

Digital Globe 2010

Hsu.Alpha 2010

201
Marrugo 2010

100
División de Ingenierías
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Hidrología
Augusto Sisa Camargo

Niveles

Marrugo 2010 202

Que hacer

Diciembre de 1993
http://www.hvz.baden-wuerttemberg.de
http://www.hvz.baden-wuerttemberg.de/cgi/peg_info.pl?id=9021

http://www.pronosticosyalertas.gov.co/jsp/loader.jsf?lServicio=Publicaciones&lTipo=publicaciones&lFuncion=loadCon

101
División de Ingenierías
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Hidrología
Augusto Sisa Camargo

Probabilidad de Ocurrencia
• En proyectos de obras hidráulicas es necesario
conocer el riesgo de que una estructura llegue a
fallar durante su vida útil.
• Frecuencia de Ocurrencia:
– Los datos se clasifican en orden descendente y a cada uno
se le puede atribuir un orden. La frecuencia con que sea
igualado o superado un evento de orden i es:
1
Fx  x i   Método California
n
1 Método Kimbal
Fx  x i  
n 1

Riesgo
• Se debe conocer el riesgo de que una estructura
pueda fallar si la magnitud correspondiente al
periodo de retorno de diseño es excedido
durante la vida útil de la estructura.
N

R  1  1  
1
 T
Donde,
N = vida útil de la estructura en años

102

También podría gustarte