Está en la página 1de 62

CAMBIOS ESTACIONALES EN LA DINÁMICA SEDIMENTARIA DE LAS

PLAYAS DESDE PUNTA YARUMAL HASTA PLAYA BARAJAS (GOLFO DE


URABÁ, CARIBE COLOMBIANO)

PRESENTADO POR:

ANA YUSNEY CAICEDO RODRÍGUEZ

JONNY CHARLES HERNÁNDEZ CORREA

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

CORPORACIÓN ACADÉMICA AMBIENTAL

PREGRADO DE OCEANOGRAFÍA

TURBO- ANTIOQUIA

2016
CAMBIOS ESTACIONALES EN LA DINÁMICA SEDIMENTARIA DE LAS PLAYAS
DESDE PUNTA YARUMAL HASTA PLAYA BARAJAS (GOLFO DE URABÁ,
CARIBE COLOMBIANO)

PRESENTADO POR:

ANA YUSNEY CAICEDO RODRÍGUEZ

JONNY CHARLES HERNÁNDEZ CORREA

Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de:


Oceanógrafo

ASESORES

JAVIER ALCÁNTARA CARRIÓ


OCEANÓGRAFO, MSc
PhD en OCEANOGRAFÍA

ALFREDO JARAMILLO VÉLEZ


ING. AMBIENTAL, MSc OCEANOGRAFÍA

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

CORPORACIÓN ACADÉMICA AMBIENTAL

PREGRADO DE OCEANOGRAFÍA

TURBO- ANTIOQUIA

2016
Nota de aceptación:

----------------------------------------

----------------------------------------

----------------------------------------

----------------------------------------

----------------------------------------

----------------------------------------

Firma del presidente del jurado

---------------------------------------

Firma del jurado

---------------------------------------

Firma del jurado

Turbo y fecha (15, 11, 2016)


DEDICATORIA

A Dios y mi abuela Marcelina Rentería Santos

En memoria de mi padre Eugenio Gómez Vergara

En memoria de Luis Fernando Bedoya

¡Mil gracias!

Ana

A mi madre Ángela Marina Correa

Y a ti, que sin saberlo fueron mi apoyo

en esta carrera

Jonny
AGRADECIMIENTOS

A nuestros asesores de tesis, los profesores Javier Alcántara y Alfredo


Jaramillo-Vélez, por sus aportes y correcciones para el mejoramiento de esta
investigación.

A los profesores Jesús Pérez y Carlos Gutiérrez de la universidad EAFIT, por la


financiación en gran parte de este trabajo mediante el levantamiento
batimétrico.

A la Armada Nacional en Turbo (Batallón Fluvial de I.M. No.20), y en particular


al Capitán Nicolás López y el Marinero Primero García, por su apoyo mediante
el transporte marítimo para el levantamiento batimétrico.

A la seccional Urabá, sede Ciencias del Mar, bajo la dirección de Jorge Quiroz,
por los equipos para el levantamiento topográficos y espacio de laboratorio
para el análisis granulométrico.

A Vicente Rey y a Sara Arenas por el suministro de los datos de precipitación.

Al grupo empresarial (EPM) en Aguas de Urabá Turbo por el suministro de


datos de caudal del río Turbo.

Al profesor Julio Mesa por el suministro de la batimetría del golfo de Urabá.

A la corporación académica ambienta en dirección de Jairo Zapata y a la


coordinadora del pregrado de oceanografía Paula Quiceno.

Al técnico de laboratorio Fabio Chaverra y a los auxiliares Yorvin Zapata y


Cristian Álvarez por su colaboración.

A los profesores Cecilia Bustamante, Fernando Parra, Mónica Zambrano, Dina


Gómez y Raúl Montoya, por sus correcciones, sugerencias y suministro de
información necesaria para este trabajo.

A todos los compañeros de clases del curso de Oceanografía y en especial a


Carolina Durango, Luisa Marrugo, Tatiana Ayala, Erlis Barrera, Keit Gulfo,
Ulises Orozco, Jader Osorio, Lorenzo Portillo, por su apoyo en campo y en el
cumplimento de estos objetivos.

A cada una de las personas que conforman nuestras familias ¡Mil Gracias!
TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN ........................................................................................................ 10
INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 11
1.1 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ......................................................... 13
1.2 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ......................................................... 14
1.3 MARCO TEÓRICO .................................................................................. 14
1.3.1 Antecedentes ................................................................................ 1716
1.4 HIPÓTESIS ......................................................................................... 2019
1.5 OBJETIVOS ........................................................................................ 2120
1.5.1 Objetivo general ............................................................................ 2120
1.5.2 Objetivos específicos .................................................................... 2120
METODOLOGÍA ........................................................................................... 2120
2.1 ÁREA DE ESTUDIO ............................................................................ 2120
2.2 TRABAJO DE CAMPO ........................................................................ 2322
2.2.1 Levantamiento topográfico ............................................................ 2422
2.2.2 Levantamiento batimétricos .......................................................... 2624
2.2.3 Toma de muestras de sedimentos ................................................ 2725
2.3 ANÁLISIS DE LABORATORIO ........................................................... 2725
PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS ............................................... 2927
3.1 PROCESAMIENTO DE DATOS TOPOGRÁFICOS ............................ 2927
3.2 PROCESAMIENTO DE DATOS BATIMÉTRICOS .............................. 3028
3.3 CÁLCULO DE BALANCES SEDIMENTARIOS Y MIGRACIÓN DE LA
LÍNEA DE COSTA ..................................................................................... 3028
3.4 CÁLCULO DE PARÁMETROS Y MAPAS GRANULOMÉTRICOS ..... 3028
3.5 ANÁLISIS DE DATOS DE PRECIPITACIÓN .......................................... 3129
RESULTADOS.............................................................................................. 3129
4.1. TOPOGRAFÍA DE LAS PLAYAS ....................................................... 3129
4.2 BATIMETRÍA ....................................................................................... 3432
4.3 VARIABILIDAD A CORTO PLAZO DE LA LINEA DE COSTA ............ 3533
4.4 BALANCE SEDIMENTARIO ............................................................... 3836
4.5 ANÁLISIS DEL SEDIMENTO .............................................................. 4341
4.5.1 Clasificación textural ..................................................................... 4341
4.5.2 Tamaño medio de grano. .............................................................. 4442
4.5.3 Selección ...................................................................................... 4644
4.6 DIRECCIÓN DE TRANSPORTE SEGÚN TENDENCIA
GRANULOMÉTRICA ................................................................................ 4846
4.7 PRECIPITACIONES ............................................................................ 5149
DISCUSIÓN .................................................................................................. 5250
5.1 INTERACCIÓN CLIMA Y DINÁMICA SEDIMENTARIA ...................... 5250
5.2 TOPOGRAFÍA, LÍNEA DE COSTA Y BALANCE SEDIMENTARIO .... 5451
5.3 EVOLUCIÓN GEOMORFOLÓGICA FUTURA .................................... 5553
CONCLUSIONES ......................................................................................... 5654
RECOMENDACIONES ................................................................................. 5856
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.............................................................. 5957
LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1.Coordenadas UTM zona 18 de los puntos de referencia (mojones) para


el levantamiento topográfico, y ángulo (º) respecto al Norte de cada perfil. ...... 24
Tabla 2. Tabla para la toma de diez muestras, tiempo transcurrido en horas (h),
minutos (’) y segundos (’’), tamaño en phi. .......................................................... 2928
Tabla 3. Cantidad de muestras clasificadas según el número de modas ....... 4342
Tabla 4. Cantidad de muestras clasificadas según su textura granulométrica
predominante ............................................................................................................ 4342
Tabla 5. Precipitaciones entre enero y septiembre de 2016 en la estación
meteorológica de Turbo. ......................................................................................... 5150
LISTA DE GRÁFICAS

Pág.

Figura 1. Antigua desembocadura del río Turbo (1951) y actual desembocadura del
mismo río (2010) (tomado de Posada, 2011) .......................................................... 1817
Figura 2. Cambios en la morfología costera y crecimiento del área urbanizada en el
municipio de Turbo (tomado de Posada, 2011; información suministrada por el
POMCA- CORPOURABÁ, 2009). ........................................................................... 1817
Figura 3. Modelación de la propagación de oleajes combinados de mar de fondo
(swell) y mar de viento (sea) típicos para época seca (a,b )y-época húmeda (c,d))en el
golfo de Urabá (tomado de: Molina-Flórez 2014). ................................................... 2019
Figura 4. Localización del área de estudio en el margen oriental del Golfo de Urabá,
Caribe colombiano. ................................................................................................. 2321
Figura 5. Antigua bocana de Bahía el Uno (izq.) y sector próximo de playa Barajas.
Fotos tomadas el 8 de octubre de 2016. ................................................................. 2322
Figura 6. Registro fotográfico levantamiento topográfico playa Barajas. ................. 2523
Figura 7. Localización de los perfiles topográficos (rojo) y trayectoria de la batimetría
(verde). ................................................................................................................... 2624
Figura 8. Muestras en reacción con peróxido al 3% para eliminar la materia orgánica
(izquierda.) y análisis granulométrico: columna de tamiz para análisis de las fracciones
no cohesivas (derecha.).......................................................................................... 2725
Figura 9. Análisis de la granulometría del sedimento fino médiate el método de las
alícuotas (Tucker, 1988). ........................................................................................ 2826
Figura 10. Variabilidad entre marzo y agosto (C1: marzo, C2: mayo, C3: junio, C4: julio
y C5:agosto.) de los perfiles topográficos de las playas del delta del río Turbo (perfiles
1 a 3) y la zona próxima a la bocana de bahía del Uno (perfil 4). Pleamar más alta
(PMVE), nivel medio del mar (N.M.M), bajamar más baja (BMVE). ........................ 3230
Figura 11. Variabilidad entre marzo y agosto de los perfiles topográficos de playa
Barajas (perfiles 5 a 7). ........................................................................................... 3331
Figura 12. Batimetría desde Punta Yarumal hasta playa Barajas. .......................... 3432
Figura 13. Migración de la línea de costa entre campañas sucesivas para las playas
del delta del río Turbo (perfiles 1 a 3), la zona central (perfil 4, al norte de la bocana de
Bahía el Uno) y playa de Barajas (perfiles 5 a 7). ................................................... 3634
Figura 14. Migración acumulada de la línea de costa para las playas del delta del río
Turbo (perfiles 1 a 3), la zona central (perfil 4, al norte de la bocana de Bahía el Uno) y
playa de Barajas (perfiles 5 a 7). ............................................................................ 3735
Figura 15. Balance sedimentario correlativo. .......................................................... 3937
Figura 16. Balance sedimentario acumulado. ......................................................... 4038
Figura 17. Registro fotográfico escalón de tormenta playa Barajas (paso del Huracán
Matthew). ................................................................................................................ 4139
Figura 18. Variabilidad entre marzo y octubre (C6: octubre) de los perfiles topográficos
de la playa de Barajas (perfiles 5 a 7), registro de escalón de tormenta C6 (paso del
Huracán Matthew). ................................................................................................. 4240
Figura 19. Mapas de distribución de sedimentos según su tamaño medio del grano.
............................................................................................................................... 4543
Figura 20. Mapas de distribución de la selección del sedimento. ............................ 4745
Figura 21. Dirección de transporte de sedimentos según las tendencias
granulométricas ...................................................................................................... 5048
RESUMEN

El margen oriental del golfo de Urabá ha mostrado en las últimas décadas


intensos procesos sedimentarios y cambios en la línea de costa, tanto de
erosión como de progradación. El objetivo de este trabajo es caracterizar la
dinámica sedimentaria de las playas desde Punta Yarumal hasta playa Barajas
y su relación con la estacionalidad de los aportes fluviales y el régimen del
oleaje. Para ello, el área de estudio se dividió en una zona norte (delta de río
Turbo), zona centro (próxima a la bocana de bahía el Uno) y zona sur (playa
Barajas). Se realizó el seguimiento de siete perfiles topográficos entre marzo y
octubre 2016, complementado con un levantamiento batimétrico en 1 mayo del
mismo año. Simultáneamente, se tomaron muestras de sedimentos a lo largo
de cada uno de los perfiles. Los cambios morfodinámicos de las playas
permitieron cuantificar el balance sedimentario y la migración de la línea de
costa. Por su parte, los análisis granulométricos ayudaron a determinar las
direcciones de transporte a partir de las tendencias granulométricas, reflejo de
los patrones de oleaje, así como la influencia de los aportes sedimentarios del
río. La zona norte muestra tendencia a fuertes variaciones de la línea de costa
y erosión por el oleaje, así como acumulación en época húmeda por los
aportes fluviales. La zona centro muestra una línea de costa en equilibrio con
transporte longitudinal intenso de sedimentos. La zona sur muestra una
tendencia a acumular sedimentos y progradación de la línea de costa. El
transporte de sedimentos, en prácticamente toda la zona de estudio, es hacia
el sur en época seca y húmeda, mientras que durante el veranillo de San Juan
es hacia el este o norte. Por su parte, el sector más meridional de playa
Barajas muestra un comportamiento contrario, con acumulación cuando el
oleaje del norte erosiona la zona norte y erosión cuando en el veranillo de San
Juan el oleaje del sur lleva sedimentos hacia el norte.

Palabras claves: erosión, línea de costa, tendencias granulométricas, aportes


fluviales
INTRODUCCIÓN

Los agentes climáticos marinos modelan la morfodinámica costera (evolución


de la morfología de la franja costera), mediante procesos de erosión, transporte
y acumulación de sedimentos. El principal motor de estas acciones dinámicas
es la energía de las corrientes, que tienen capacidad para transportar un rango
variable de tamaños de grano (los ríos), variando a veces de forma periódica
(las mareas) y en otros casos de forma episódica (el viento) (Arche, 2010). Los
ríos son los principales agentes que aportan sedimentos al litoral, formando en
sus desembocaduras deltas y estuarios. En los deltas se depositan gravas,
arenas, limos y arcillas, conformando las planicies costeras de las cuencas
hidrográficas (Castro y Hermelin, 2003), mientras que, en el frente deltaico,
controlado por el oleaje, se acumulan principalmente arenas y finalmente, los
sedimentos más finos son predominantes en el prodelta, que puede ocupar
grandes extensiones sublitorales y en la plataforma continental (Bhattacharya y
Giosan, 2003).

En los deltas y en general en todo el litoral se combinan los procesos


continentales y oceánicos. Esto provoca que las costas presenten a través del
tiempo cambios continuos en su geoformas. Además de la influencia de los
ríos, glaciares y el viento, los cambios geomorfológicos a corto plazo son
controlados por agentes marinos como el oleaje, mareas y corrientes
asociadas. Por su parte, la evolución a largo plazo del litoral y en particular los
deltas están principalmente controlados por las oscilaciones del nivel del mar y
los procesos tectónicos.

La erosión del suelo es un proceso natural, hace parte del reciclaje constante
de los materiales de la tierra. Los procesos erosivos tienen la capacidad de
remoción de cientos de toneladas de sedimentos, de tamaño limo, arcilla y
arena principalmente de la orilla costera y el lecho marino (Freebairn et al.,
1996). En el pasado se calcula que la erosión ocurría con velocidades mucho
más lentas que las actuales, porque mucha de la superficie terrestre emergida
estaba cubierta de vegetación, mientras que, en la actualidad, las actividades
antropogénicas (el cambio del uso del suelo, las construcciones, la minería, el
cambio del curso de los ríos, dragado de canales, etc.) han acelerado estos
procesos erosivos, haciendo que los agentes hídricos erosionen con mayor
facilidad el suelo (Restrepo et al., 2005).

La erosión costera es un importante riesgo o desastre geológico. En las últimas


décadas, más del 70% de las playas del mundo presentan una tendencia neta
de erosión (Bird, 1996). Las principales causas naturales de la erosión costera
están asociadas a variaciones climáticas naturales, las cuales generan

11
intensificación del transporte transversal de sedimentos asociado a los
temporales y del transporte longitudinal si se incrementa la oblicuidad del oleaje
cuando llega a la costa, así como variaciones naturales del nivel medio del mar.
Además, debido a que la mayoría de la población mundial actual vive en la
costa o muy próxima a ella, existen multitud de causas antrópicas de la erosión,
como son: el calentamiento climático, reducción de aportes fluviales,
destrucción de los ecosistemas marinos, extracción de arena y grava para la
construcción, barreras físicas al transporte longitudinal debido por ejemplo a los
puertos, generación de corrientes de retorno por las estructuras costeras,
destrucción de las dunas y gestión inapropiada de la zona costera. El
crecimiento exponencial de la población en la zona costera incrementa su
vulnerabilidad, por lo que el riesgo de erosión costera continuará
intensificándose en las próximas décadas (Correa et al., 2013).

El balance sedimentario es el resultado de los procesos de erosión, transporte


y sedimentación costera. Una costa en equilibrio dinámico es aquella en que
los procesos de erosión y sedimentación están compensados para un rango de
tiempo anual o supra anual (balance sedimentario 0); una costa inestable es
aquella en que predomina la erosión (balance sedimentario <0); y finalmente,
una costa hiperestable es aquella en que predomina la acumulación de
sedimentos (balance sedimentario >0) (Woodroffe, 2010).

La costa del Caribe colombiano es ejemplo de un escenario con alto aporte


sedimentario, ya que cuenta con 22 sistemas fluviales que transportan altas
cargas de sedimentos (168 millones de toneladas/año) (Restrepo et al., 2005;
Posada y Henao, 2008). Como resultado, las costas del Caribe colombiano, y
muy especialmente del golfo de Urabá, presentan grandes cambios
geomorfológicos, con intensa acreción formando nuevas espigas o flechas
litorales, pero también presenta tramos con intensa erosión de playas y
acantilados (Correa., 1990; 2005). Debido a estos cambios geomorfológicos
intensos en el golfo de Urabá, se hace necesario conocer la relación entre los
cambios estacionales el balance sedimentario de las playas y la variabilidad de
su línea de costa, los aportes fluviales de sedimentos y del régimen de oleaje
(Correa y Alcántara-Carrio, 2005). Este estudio se ha centrado en el sector
comprendido desde Punta Yarumal hasta playa Barajas, en el municipio de
Turbo, por la magnitud de dichos cambios en las últimas décadas y sus
implicaciones para la gestión costera (explotación turística y pesquera,
conservación y recuperación ambiental y otras implicaciones socio-
económicas)

12
1.1 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Desde mitad del pasado siglo XX, la costa del municipio de Turbo (Golfo de
Urabá, sureste del Caribe colombiano) ha presentado intensos cambios
geomorfológicos los cuales son atribuibles al cambio de curso del río Turbo y a
las obras de mitigación costera entre otras intervenciones antrópicas (Correa y
Vernette, 2004). Punta Yarumal es un ejemplo de acreción de la costa, pues
presenta una tasa de progradación hacia el costado suroriental de más de 40
m/año (Velásquez, 2000). Los sedimentos erosionados en la parte
noroccidental de la espiga son depositados en su extremo suroriental (García-
Valencia, 2007). Recientemente (abril-junio 2015), la espiga se ha unido con
playa Barajas, formando una línea de costa continua entre el micro delta del río
Turbo y dicha playa. Por lo tanto, la espiga costera actúa como una barrera
natural impidiendo el impacto de oleaje sobre la Bahía el Uno. No obstante, se
ha abierto antrópicamente una nueva bocana (en el mismo periodo de tiempo
en que se cerraba la boca sur) en la parte noreste de la espiga, que permite la
circulación y mezcla de aguas por el flujo micromareal entre Bahía el Uno y las
aguas adyacentes del golfo. Dicha bocana fue abierta artificialmente por los
pescadores para poder salir de la bahía y posteriormente ha continuado abierta
por el flujo de las corrientes de marea desde y hacia la bahía El Uno

Estudios previos han encontrado una posible relación de los fenómenos


erosivos en el litoral con el nivel de descarga sedimentaria del río Turbo
(Molina-Flórez Flórez, et al., 2014), los cambios en el uso del suelo, la
extracción de arena y la deforestación (Blanco et al., 2013; Molina-Flórez et
al., 2014; Posada, 2011 y Taborda, 2013). Por tanto, resulta importante
monitorear estos cambios dinámicos en el balance sedimentario y la línea de
costa. Desde el punto de vista dinámico, no se puede establecer una relación
directa entre el oleaje y las épocas climáticas locales debido a que el olaje
depende del viento y a su vez de los desplazamientos de los sistemas
climáticos, por el contrario se puede establecer una estrecha relación
cambios estacionales en la dinámica sedimentaria de las playas para luego
analizar su relación con los cambios estacionales en los regímenes de oleaje y
precipitaciones, (este último por su influencia en los caudales del microdelta del
río Turbo).

13
Este trabajo pretende contribuir al entendimiento de la dinámica que determina
la evolución geomorfológica del sector entre Punta Yarumal y playa Barajas, a
través del análisis de la variabilidad a corto plazo de su línea de costa y su
balance sedimentario. Por último, es de esperar que esta investigación sirva
para orientar el plan de ordenamiento territorial del municipio de Turbo y
facilitar un aprovechamiento adecuado de la zona costera del municipio.

1.2 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Cómo afectan los cambios estacionales en el régimen de oleaje y los aportes


fluviales del río Turbo al balance sedimentario de las playas y la variabilidad de
la línea de costa a corto plazo desde Punta Yarumal hasta playa Barajas (Golfo
de Urabá, Caribe Colombiano)?

1.3 MARCO TEÓRICO

Las zonas costeras se caracterizan por ser un área de transición entre el


océano y las zonas emergidas, bajo la acción de los agentes externos (lluvias,
glaciares, vientos, oleaje, mareas, corrientes) e internos (tectónicos). Las
interacciones entre todos estos agentes dinámicos moldean los bordes
costeros, determinando una gran variabilidad de geoformas (playas, deltas,
estuarios, espigas, entre otros). Asimismo, los cambios en las márgenes del
litoral representan la dominancia a corto o a largo plazo de los procesos
naturales y del mismo modo permiten identificar las intervenciones antrópicas
(Carter y Woodroffe, 1994).

Asimismo, la dinámica litoral a corto plazo está principalmente controlada por la


dinámica fluvial, el oleaje y las mareas, los cuales, en función también de la
orientación de la costa, la litología de sus rocas y la disponibilidad de
sedimentos determinan las secuencias sedimentarias. Resultado de la acción
de estos agentes, el balance sedimentario de la costa varía, dando lugar a
procesos de acumulación (ganancia) o erosión (pérdida de sedimentos) y, en
consecuencia, avances o retrocesos de la línea de costa. Por su parte, la
evolución de los medios sedimentaros a largo plazo está controlada por los
cambios relativos en el nivel del mar, resultado de combinar las variaciones

14
globales o eustáticas y la subsidencia de la costa (tectónica) en cada región
(Elliott, 1986; Arche, 2010,)

Aparte de los procesos naturales, la morfología litoral ha sufrido en los últimos


siglos, y de manera especialmente intensa en las últimas décadas,
inestabilidad dinámica por las acciones antrópicas (agentes desestabilizadoras
de primer orden), principalmente asociadas a la sobrepoblación de las zonas
costeras a nivel mundial. Las construcciones urbanas y las obras litorales
impiden el transporte natural de sedimentos y modifican la dinámica de la
deriva litoral. Asimismo, la reducción de caudales de ríos por acción del hombre
(represas, canales, dragados, etc.) intervienen en la formación de las cuñas
salinas y la reducción de los aportes de sedimentos al litoral (Woodroffe, 2002).

Las intervenciones antrópicas anteriormente descritas, han modificados


geoformas costeras de gran importancia para el equilibrio dinámico y
sedimentario de las costas. Las playas por ejemplo son uno de los lugares más
transcurridos por las personas para el aprovechamiento turístico. A la vez,
estos ambientes sedimentarios son los que más sufren de inestabilidad y
perdida de sedimentos (erosión) debido a la dinámica marítima (oleaje,
corrientes, mareas), especialmente por los eventos extremos (huracanes, mar
de leva, tsunamis, etc.), pero también, cada vez más, debido a las
construcciones costeras, tales como diques y escolleras. Las playas requieren
un aporte continuo de sedimento para su equilibrio dinámico, el cual es
suministrado por los ríos, acantilados y vientos, entre otros (Nichols, 2009;
Woodroffe, 2002).

Con referencia a lo anterior, la disponibilidad de sedimento en las playas, y en


general en toda la zona costera en su mayoría proviene de los ríos. Los ríos
desembocan en los mares cargados de sedimentos en suspensión y carga de
fondo. Posteriormente, la interacción con la dinámica marina (oleaje y mareas)
determina la formación deltas o estuarios, con diferentes morfologías según el
dominio de los procesos fluviales o marinos (Galloway, 1975; Boyd et al.,
1992).

La variabilidad estacional en la dinámica sedimentaria de los deltas es


establecida por el caudal asociado a los regímenes de lluvias o la
estacionalidad climática. De este modo, los deltas pueden estar inactivos
durante una parte del año, durante la cual, la dinámica del oleaje puede cerrar
en muchos casos la boca principal (Bhattacharya, 2006)

15
Según se ha citado, en el campo científico los estudios sobre las costas y el
transporte de sedimento son muy necesarios para entender la dinámica
geomorfológica del litoral y sus cambios en el futuro. Sin embargo, los estudios
para su caracterización deben incluir también otros factores que influyen en
estos ambientes, tales como las características sedimentológicas, tectónicas,
oceanográficas y meteorológicas.

16
1.3.1 Antecedentes

Desde hace décadas, las costas del Caribe colombiano han venido afrontando
severos problemas de erosión, los cuales afectan al desarrollo urbano y la
economía nacional. El golfo de Urabá, situado en el punto más meridional del
Mar Caribe, no está exento de esta problemática de erosión, e incluso, la franja
costera de los municipios de Turbo y Arboletes (desde punta las Vacas hasta
punta el Rey) es una de las áreas más afectadas durante las últimas décadas.

Uno de los primeros estudios de dinámica costera en el golfo de Urabá fue


realizado por Urbano (1993). Esta investigación propuso la construcción de
obras costeras que mitigaran los procesos de erosión en la línea de costa de
punta las Vacas (Turbo). Además, describió las corrientes superficiales y las de
deriva que actúan en la zona. Posteriormente, Franco y Gómez (1996)
describieron la geomorfología y analizaron la evolución de la línea de costa
entre el río Necoclí y Turbo, concluyendo que la tendencia erosiva en esta área
es a causa de las actividades antrópicas. En este mismo año, Velásquez y
Rave (1996) relacionaron la geomorfología entre el sector costero de Boca
Tarena y la espiga de Turbo (punta las Vacas) con la influencia de los pulsos
sedimentarios de los ríos Atrato, León y Turbo, los cuales son los principales
cursos fluviales que suministran sedimentos al golfo de Urabá.

Sin embargo, no solo los factores naturales han modificado las zonas costeras
del golfo de Urabá.; Correa y Vernette (2004) sugieren que también las
intervenciones del hombre como: la desviación de cauces fluviales, extracción
intensiva de materiales y construcción sin planeación de obras de defensa
(espolones) han alterado la dinámica de las costas del golfo. Todas estas
intervenciones han generado tasas de erosión muy altas. Un ejemplo de ello es
el sector Arboletes – Turbo, donde las tasas de erosión varían de 0,5 a 2m/año,
con retrocesos máximos de la línea de costa de 50 a 100 m en los últimos 40
años. Del mismo modo, algunas de las alteraciones humanas en la zona son
notables, como es el caso del cambio de cobertura vegetal de la cuenca del río
Turbo (Fig. 1), el cambio poblacional del municipio y el cambio de curso del río
en 1951. Siendo éstas las primeras explicaciones sobre la problemática erosiva
de Punta las Vacas y el crecimiento de Punta Yarumal (Fig. 2).

17
Figura 1. Antigua desembocadura del río Turbo (1951) y actual desembocadura del mismo río (2010) (tomado de
Posada, 2011)

Figura 2. Cambios en la morfología costera y crecimiento del área urbanizada en el municipio de Turbo (tomado de
Posada, 2011; información suministrada por el POMCA- CORPOURABÁ, 2009).

18
Otro factor que determina la geomorfología en el golfo está relacionado con la
variabilidad climática (Agámez y Arrieta, 2005). El cambió estacional en el
régimen de oleaje, entre la época seca y húmeda determina los eventos
erosivos en las playas urbanas de Turbo. Este estudio reportó para la época
seca una tendencia erosiva en las playas urbanas de Turbo y para la época
húmeda una tendencia contraria. Asimismo, en época seca, cuando la cantidad
de sedimentos disminuye, la línea de costa avanza con facilidad; mientras en
época de lluvia, la acumulación de sedimentos ocasiona el retroceso de dicha
línea. Por otra parte, Asprilla y Torres (2012) registraron que entre abril y julio
del 2012 se presentó la mayor acumulación de sedimentos, mientras que los
eventos de erosión ocurrieron desde julio hasta marzo del 2011. Por ello,
concluyeron que la pérdida de sedimento se da de manera gradual desde julio,
si bien, desde diciembre se intensifica notablemente. Igualmente, describieron
la composición granulométrica de las playas, dominada por arenas medias,
seguida de arenas finas y en menor proporción arenas gruesas. La variabilidad
climática y estacionalidad de los procesos erosivos también están relacionadas
con cambios en la dirección del transporte de sedimentos (Álvarez y Bernal,
2007).

Según Molina-Flórez (2014), el oleaje es uno de los forzantes más importantes


de la geomorfología costera del golfo y a la vez, esta morfología permite la
variación del oleaje predomínate en el golfo. En la mitad septentrional del golfo
el oleaje es principalmente proveniente del norte, con las mayores alturas de
ola y periodos grandes, típicos de un mar de fondo (oleaje tipo swell). Este
mismo oleaje controla la dinámica costera en el delta del río Turbo y las espiga
Punta Yarumal. Por el contrario, en la mitad meridional del Golfo, conocida
como Bahía Colombia, al oleaje de mar de fondo procedente del norte muy
atenuado, se le suma el oleaje por el viento local (oleaje tipo sea), con menores
alturas de ola (menor energía) y periodos más pequeños (Fig. 3).

19
Figura 3. Modelación de la propagación de oleajes combinados de mar de fondo (swell) y mar de viento (sea) típicos
para época seca (a,b )y-época húmeda (c,d))en el golfo de Urabá (tomado de: Molina-Flórez 2014).

1.4 HIPÓTESIS

El sector costero entre Punta Yarumal y playa Barajas presenta un


comportamiento sedimentario progradante, frente a un contexto generalizado
de erosión en los sectores aledaños, debido a la presencia del delta del Río
Turbo, el cual aporta sedimentos, controla el contorno topo-batimétrico y
modifica el comportamiento de los agentes hidrodinámicos marinos. Por tanto,
las variaciones a corto plazo en los procesos sedimentarios y en la línea de
costa entre Punta Yarumal y playa Barajas deben estar controlados por las
variaciones estacionales en el régimen de lluvias, caudal y carga sedimentaria
del río Turbo, así como por las variaciones estacionales en las corrientes
inducidas por el oleaje.

20
1.5 OBJETIVOS

1.5.1 Objetivo general

Determinar la relación entre los cambios estacionales en los aportes fluviales y


el régimen de oleaje con el balance sedimentario de las playas y la variabilidad
de la línea de costa a corto plazo, para el sector desde Punta Yarumal hasta
playa Barajas.

1.5.2 Objetivos específicos

 Determinar la variabilidad estacional de la línea de costa a corto plazo y


del balance sedimentario de las playas entre Punta Yarumal y playa
Barajas.
 Cartografiar las variaciones en las características de los sedimentos de
las playas.
 Analizar las variaciones estacionales en la dirección del transporte de
sedimentos.
 Caracterizar el régimen de precipitaciones durante el periodo de estudio
 Establecer la correlación entre las variaciones estacionales del balance
sedimentario, la línea de costa y la granulometría de estas playas con el
régimen de precipitaciones y del oleaje.

METODOLOGÍA

2.1 ÁREA DE ESTUDIO

El Golfo de Urabá se encuentra ubicado en el sector más occidental del mar


Caribe colombiano; siendo el límite natural y administrativo entre los
departamentos de Antioquia y del Choco. Está situado entre las latitudes 7° 54'
- 8° 40' N y longitudes 77° 53' - 77° 23' W. Se caracteriza por su complejidad
geomorfológica y, además, su gran extensión lo sitúa como el estuario más
grande del Caribe colombiano, con aproximadamente 80 km de largo y 25 km
de ancho para un total en área de 4.291 km2. Su profundidad media es de 25
m y la máxima de 70 m.

La climatología del Golfo de Urabá está influenciada por la migración anual y


latitudinal del Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT; Poveda, 2004). Esta

21
migración determina los patrones climáticos que caracterizan la época seca y
época húmeda (Andrade, 1993). Así, durante los meses de diciembre a abril,
cuando la ZCIT se encuentra ubicada a dos grados (2°) de latitud Norte
(ubicación más meridional), los vientos alisios del noreste se intensifican en el
Mar Caribe, determinando la ocurrencia de la época seca. Por el contrario,
entre agosto y noviembre, cuando la ZCIT migra hacia los 15° N (ubicación
más septentrional), se intensifican los alisios del sureste, aumentando las
precipitaciones y dando lugar por tanto a la época húmeda. Además, entre
junio y julio, antes de la migración hacia la ubicación más septentrional, se
presenta la época de transición en el Mar Caribe, la cual se conoce como el
veranillo de San Juan. Esta variabilidad atmosférica afecta no sólo a los
patrones climáticos de la región, sino también al clima marítimo en las zonas
costeras del golfo.

Dentro del margen oriental del golfo de Urabá, la zona de estudio (Fig. 4)
abarca desde el delta del río Turbo hasta playa Barajas entre las latitudes de 7°
54' y- 8° 40' N y las longitudes 77° 53' a 77° 23' W al sur de este sector, en
cercanías a playa Barajas se encontraba la antigua bocana de bahía el Uno
(Fig. 5),que al sedimentarse y cerrarse, genero una amplia playa conocida
actualmente como Playa Dulce.

22
Figura 4. Localización del área de estudio en el margen oriental del Golfo de Urabá, Caribe colombiano.

Figura 5. Antigua bocana de Bahía el Uno (izq.) y sector próximo de playa Barajas. Fotos tomadas el 8 de octubre
de 2016.

2.2 TRABAJO DE CAMPO

Se realizaron ocho salidas de campo, entre noviembre de 2015 y octubre de 2016,


con el fin de abarcar los patrones climáticos locales. La primera campaña se realizó el
28 de noviembre de 2015, con el objeto de reconocer el área e instalar los puntos de
referencia. La segunda de las campañas se realizó el 5 de diciembre del mismo año y

23
tenía por objeto el levantamiento batimétrico de la zona de estudio; lastimosamente las
condiciones marítimas no fueron aptas para el levantamiento y los datos de esta
batimetría debieron ser descartados debido a que tenían un error muy alto en
precisión. Posteriormente, en las campañas de 3 de marzo, 1 de mayo, 12 de junio, 7
de julio, 12 de agosto y 8 de octubre de 2016, se realizó el levantamiento topográfico
de siete perfiles de playa y se tomaron muestras de sedimento en zonas supra, inter e
infra mareal para cada uno de los perfiles. Adicionalmente, en la campaña de 1 de
mayo se realizó un segundo levantamiento batimétrico, esta vez con resultados
confiables.

2.2.1 Levantamiento topográfico

En cada campaña se midieron siete perfiles topográficos perpendiculares a la


línea de costa, desde la espiga de Punta Yarumal hasta playa Barajas. Para
ello, se establecieron dos puntos de referencia (uno principal y otro de
seguridad) en cada perfil. Estos puntos de referencia se localizaron próximos
al límite entre la línea de vegetación y el inicio del supramareal. Debido a la
geomorfología del área de estudio y su distribución espacial, los perfiles
quedaron divididos en tres sectores: la zona norte corresponde al área del
microdelta del río Turbo (perfiles 1 a 4), la zona centro al área de la bocana
(perfil 4) y la zona sur al área de playa Barajas (perfiles 5 a 7) tal como se
puede observar en la Fig. 7 y Tabla 1.

Tabla 1.Coordenadas UTM zona 18 de los puntos de referencia (mojones) para


el levantamiento topográfico, y ángulo (º) respecto al Norte de cada perfil.

Perfil Punto de referencia Ángulo

Perfil Longitud Latitud Ángulo


Perfil 1 342153,44 978538,97 321.68

Perfil 2 306073,22 897800,54 288.74

Perfil 3 306080,83 897437,97 283.83

Perfil 4 307278,74 896913,57 270.24

Perfil 5 308209,71 895533,17 286.83

24
Perfil 6 308208,81 895324,25 325.82

Perfil 7 308180,84 895226,06 315.34

En cada perfil, se colocó la estación total (Trimble M3) sobre el punto de


referencia principal georreferenciado con GPS, y se midió el perfil topográfico
desde la cabecera hasta la zona sumergida próxima durante todas las
campañas manteniendo la misma dirección. Durante la medición de la
topografía se estuvo atento a medir la presencia de geoformas en la playa
tales como bermas, escalones o barras, entre otros (Figs. 6 y 7).

Figura 6. Registro fotográfico levantamiento topográfico playa Barajas.

25
Figura 7. Localización de los perfiles topográficos (rojo) y trayectoria de la batimetría (verde).

2.2.2 Levantamiento batimétricos

Para el estudio batimétrico se utilizó una embarcación equipada con un


ecosonda monohaz (Knudsen de 200Khz) conectada a un GPS diferencial
Garmim. A lo largo de una grilla previamente definida, se midieron transeptos
batimétricos en la zona sublitoral del área de estudio con una distancia
recorrida aproximadamente de 21km, a una velocidad de 3 nudos para
obtener mayor precisión en la caracterización del fondo marino (Fig. 7).

26
2.2.3 Toma de muestras de sedimentos

Simultáneamente con cada campaña de levantamiento topográfico, se


tomaron tres muestras de sedimentos de cada perfil, provenientes una del
área sumergida más alejada, la segunda del intermareal y la última de la
berma. Los puntos de muestreo fueron georreferenciados con un GPS Garmin
Etrex 10. Las muestras se guardaron en bolsas herméticas marcadas para su
posterior análisis en el laboratorio.

2.3 ANÁLISIS DE LABORATORIO

Para el análisis granulométrico de los sedimentos, primero se cuarteo cada


una de las 105 muestras para obtener una submuestra de aproximadamente
100 a 80 g, pesados con una gramera digital. Luego, con el fin de eliminar la
materia orgánica de los sedimentos, se adicionó a cada submuestra peróxido
de hidrogeno diluido al 3% y se dejó reaccionar durante 48 h. Aquellas que
seguían mostrando efervescencia, se colocaron en un horno de convección
natural a 30 °C para acelerar su reacción. A continuación, se separaron los
sedimentos mediante un lavado con tamiz de 63 micras. Los sedimentos no
cohesivos (arenas y fracciones más gruesas) fueron depositados en vasos de
precipitado y llevados al horno para su secado durante 24 h. Por su parte, los
sedimentos cohesivos (limos y arcillas) fueron depositados con el agua del
lavado en un recipiente y concentrados hasta un volumen menor de 1000 ml
(Fig. 8).

Figura 8. Muestras en reacción con peróxido al 3% para eliminar la materia orgánica (izquierda.) y análisis
granulométrico: columna de tamiz para análisis de las fracciones no cohesivas (derecha.).

El peso inicial (P1) de las fracciones de sedimentos no cohesivos (arenas y


fracciones más gruesas) de cada muestra se obtuvo mediante una balanza
analítica (Precisa xb 220A). Posteriormente, dichas fracciones de sedimentos

27
no cohesivos fueron pasadas por la columna de tamices ubicada sobre la
tamizadora (Retsch analytical sieve shaker AS200 Control-g). En total se
emplearon ocho tamices (VWR Scientific), a intervalos de 1 phi, desde 4 phi
(63micras) hasta -3 phi (8mm). El tamizado se realizó durante 10 minutos a
una intensidad media y posteriormente se determinó el peso de cada fracción
granulométrica, es decir, retenido en cada tamiz.

A las fracciones cohesivas de cada muestra de sedimentos (limos y arcillas) se


les realizó el método de pipeteo de alícuotas (Tucker, 1988) Para ello,
previamente se añadió a cada muestra un peso conocido (próximo a 1 g) de
dispersante hidróxido de sodio y se dejaron en agitación continua durante 24h.
Luego se vertió en una bureta, se enrasó a 1 litro, se agitó la mezcla y se
tomaron las alícuotas según los tiempos indicados en la tabla 1, con una
pipeta de 20 ml y a 10 cm de la superficie. El volumen de cada alícuota se
vertió en una caja de Petri previamente pesada. De este modo, para cada
muestra se obtuvieron 6 alícuotas con sedimentos (Fig. 9).

Figura 9. Análisis de la granulometría del sedimento fino médiate el método de las alícuotas (Tucker, 1988).

Para un análisis más rápido de las fracciones cohesivas simultáneamente, fue


elaborada una tabla intercalando los tiempos a los que se debían tomar las
alícuotas para un total de 10 muestras (tabla 2).

28
Tabla 2. Tabla para la toma de diez muestras, tiempo transcurrido en horas (h),
minutos (’) y segundos (’’), tamaño en phi.
Tamaño Muestra Muestra Muestra Muestra Muestra Muestra Muestra Muestra Muestra Muestra
(phi) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Agitar 0 h 0’ 0’’ 0h 1’ 00’’ 0h2’ 00’’ 0h3’ 00’’ 0h4’ 00’’ 0 h 11’ 0’’ 0h12’ 00’’ 0h13’00’’ 0h14’00’’ 0h15’00’’

1 2 4 6 8 16 17 19 21 23

5 0h1’ 34’’ 0h 2’34’’ 0h3’34’’ 0h4’34’’ 0h5’34’’ 0h12’34’’ 0h13’34’’ 0h14’34’’ 0h15’34’’ 0h16’34’’

3 5 7 9 10 18 20 22 24 25

6 0 h 6’ 18’’ 0 h 7’ 18’’ 0h8’ 18’’ 0h9’ 18’’ 0h10’18’’ 0h17’18’’ 0h18’18’’ 0h19’18’’ 0h20’18’’ 0h21’18’’

11 12 13 14 15 11 12 13 14 15

7 0 h26’ 11’ 0h 27’ 11’ 0h28’11’ 0h29’11’ 0h30’ 11’ 0h37’ 11’ 0h38’ 11’ 0h39’ 11’ 0h40’ 11’ 0h41’ 11’

26 27 28 29 30 31 32 33 34 35

8 1h40’46’’ 1h41’46’’ 1h42’46’’ 1h43’46’’ 1h44’46’’ 1h51’46’’ 1h5246’’ 1h53’46’’ 1h54’46’’ 1h55’46’’

36 37 38 39 40 41 42 43 44 45

9 6 h 43’ 4’’ 6 h 44’ 4’’ 6h 45’ 4’’ 6h 46’ 4’’ 6h 47’ 4’’ 6 h54’ 4’’ 6 h55’ 4’’ 6h 56’ 4’’ 6h 57’ 4’’ 6h 58’ 4’’

46 47 48 49 50 51 52 53 54 55

10 26h35’50’’ 26h36’50’’ 26h37’50’’ 26h38’50’’ 26h39’50’’ 26h46’50’’ 26h47’50’’ 26h48’50’’ 26h49’50’’ 26h50’50’’

56 57 58 59 60 61 62 63 64 65

Las cajas de Petri con las alícuotas de sedimentos se llevaron a la estufa


hasta que estuvieron completamente secas y por último se registró su peso
final en la balanza analítica de precisión. Este proceso se repitió para cada una
de las 40 muestras que presentaban un contenido en finos apreciable. Para el
resto de las muestras, se determinó el peso total de sedimento cohesivo,
mediante pesado en seco y dicho peso fue asignado al tamaño 5 phi (limo muy
grueso).

PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS

3.1 PROCESAMIENTO DE DATOS TOPOGRÁFICOS

La determinación de la altura respecto al nivel medio del mar (N.M.M.) de los


puntos medidos en los perfiles topográficos se obtuvo considerando la
sobreelevación de la marea en la orilla. Para ello, la altura obtenida con la
estación total para el punto más próximo a la orilla se transformó en la altura
respecto al nivel medio del mar para dicho punto, considerando la marea
astronómica según el pronóstico de pleamares y bajamares para el Caribe
reportado por el instituto de hidrología, meteorología y estudios ambientales

29
(IDEAM, 2016). Además, para cada perfil, se promedió la posición del nivel
medio del mar determinado en las sucesivas campañas, para minimizar el
efecto de la marea meteorológica.

Por otra parte, considerando las coordenadas UTM de los puntos de cabecera
(tabla 1) y otros puntos de apoyo, junto a la dirección de cada perfil, los datos
de distancia horizontal medidos con la estación sirvieron para calcular la
longitud y latitud, en coordenadas UTM, de cada punto medido.

3.2 PROCESAMIENTO DE DATOS BATIMÉTRICOS

Los perfiles batimétricos medidos fueron procesados mediante el software


HYPACK Survey Hydrographic y se realizó la corrección de la marea. Los
datos batimétricos ya corregidos fueron empleados para obtener un mapa con
la morfología del fondo mediante el software ArcGIS

3.3 CÁLCULO DE BALANCES SEDIMENTARIOS Y MIGRACIÓN DE LA


LÍNEA DE COSTA

La representación de los perfiles topográficos y el cálculo de los balances


sedimentarios (m2/año) correlativos (topografía en cada campaña respecto a la
anterior) y acumulados (topografía en cada campaña respecto a la topografía
en la primera campaña) se obtuvieron mediante el software GRAPHER,
considerando el tiempo transcurrido entre las campañas. Además, una vez
representados los perfiles, se calculó con el mismo software las tasas de
migración a corto plazo de la línea de costa (m/año), considerando de nuevo el
tiempo transcurrido entre campañas.

3.4 CÁLCULO DE PARÁMETROS Y MAPAS GRANULOMÉTRICOS

Los datos de las fracciones cohesiva y no cohesiva se combinaron para


calcular las curvas granulométricas y los parámetros granulométricos (tamaño
medio, grado de selección, asimetría y angulosidad) mediante el método de
Folk y Ward (1957), empleando el software GRADISTAT (Blott y Pye, 2001).

A continuación, mediante el software SURFER se obtuvo para cada campaña


los mapas de tamaño medio de grano y selección, para la zona norte (delta del
río Turbo) y sur (playa Barajas), empleando el método de interpolación kriging.
Los datos granulométricos del perfil 4 no fueron empleados para estos mapas

30
por encontrarse muy distante del resto de los perfiles, de esta forma se evita
realizar interpolaciones muy forzadas.

La distribución espacial en cada campaña de los valores de tamaño medio del


sedimento, su selección y asimetría fueron empleados para determinar la
dirección de transporte de sedimentos según las tendencias granulométricas,
mediante el empleo del software Grain Size Trend Analsysis (GSTA; McLaren,
1981, Gao y Collins, 1992, 1994; Gao, 1996). Así, se obtuvieron los mapas de
dirección de transporte de sedimentos para el conjunto del área de estudio,
empleando un tamaño de celda (CD) de 1800 m.

3.5 ANÁLISIS DE DATOS DE PRECIPITACIÓN

Los datos de precipitación utilizados en este estudio fueron suministrados por


el Centro de Investigaciones del Banano CENIBANANO /AUGURA, obtenidos
de la estación meteorológica bajo dominio del IDEAM ubicada en Turbo (7° 56'
26.70" N / 76° 41' 46.40" W). Los datos de precipitación diaria han sido
representados y a partir de ellos se ha definido las épocas seca y húmeda
para el periodo de estudio.

RESULTADOS

4.1. TOPOGRAFÍA DE LAS PLAYAS

Durante la época seca, prácticamente todas las playas muestran la presencia


de barras sumergidas, excepto en el perfil 5 para el cual no se dispone de
datos. Estas barras están mejor desarrolladas en la zona norte (playas del delta
del río Turbo) y en la zona central, próxima a la bocana de Bahía el Uno (Fig.
10). En la zona norte, estas barras son muy dinámicas, mientras que en la zona
central la barra de arenas sumergida tiene una posición relativamente estable a
lo largo de todo el periodo de estudio. Por el contrario, en el sector sur, el
volumen de sedimentos asociado a las barras sumergidas es mucho menor
(Fig. 11).

31
Figura 10. Variabilidad entre marzo y agosto (C1: marzo, C2: mayo, C3: junio, C4: julio y C5:agosto.) de los
perfiles topográficos de las playas del delta del río Turbo (perfiles 1 a 3) y la zona próxima a la bocana de bahía del
Uno (perfil 4). Pleamar más alta (PMVE), nivel medio del mar (N.M.M), bajamar más baja (BMVE).

32
Figura 11. Variabilidad entre marzo y agosto de los perfiles topográficos de playa Barajas (perfiles 5 a 7).

33
4.2 BATIMETRÍA

El Modelo Digital de Elevaciones (MDE) obtenido, permite observar que las


isóbatas en general denotan una pendiente poco pronunciada; alcanzando
profundidades máximas de 8,4 m a una distancia aproximada de 1500 m desde
la línea de costa. (Fig. 12). Las isóbatas presentan una dirección paralela a la
línea de costa; presentando mayor pendiente en la zona norte y menor hacia la
zona sur. La acumulación de sedimentos en la zona sumergida del delta da
lugar a la formación de lóbulos con profundidades entre 1 y 2 m.

Batimetría
Figura 12. desde
Batimetría
Puntadesde
Yarumal
Punta
hasta
Yarumal
Playahasta
Barjas.
playa Barajas.

34
4.3 VARIABILIDAD A CORTO PLAZO DE LA LINEA DE COSTA

La línea de costa retrocedió en toda la zona de estudio entre los meses de


marzo y mayo, siendo este retroceso más intenso en la zona norte,
especialmente en el perfil 1. Por su parte, entre mayo y junio de 2016, las
playas de la zona norte también retrocedieron, pero con menor intensidad que
en el periodo anterior, mientras que la línea de costa avanzó ligeramente en el
sector central (perfil 4) y sobre todo en playa Barajas (perfiles 6 y 7; sin datos
para el perfil 5). En el tercer intervalo de tiempo, entre junio y julio, en el sector
norte se observa un retroceso de la línea de costa en los perfiles 2 y 3, pero
avanza en el perfil 1. Por su parte, la zona central (perfil 4) presenta un ligero
avance (del orden de 1 m) y en la zona sur, el perfil 5 sufrió un fuerte retroceso
de la línea de costa (32 m) mientras que los perfiles 6 y 7 mostraron también
pequeños avances de la línea de costa, de nuevo del orden de 1 m. Por último,
en el cuarto intervalo de tiempo, entre julio y agosto de 2016, las playas del
delta muestran un avance de la línea de costa, especialmente en el perfil 3 (16
m), la zona central muestra de nuevo un pequeño avance (1m para el perfil 4) y
la zona sur muestra avance importante de la línea de costa en el perfil 5, algo
menor en el perfil 6 y retroceso de la línea de costa en el perfil 7 (Fig. 13).

En general, se puede afirmar que la mayoría de los perfiles de playa sufrieron


retroceso de la línea de costa en las primeras campañas y acumulación en las
últimas. Las mayores tasas correlativas de retroceso y avance de la línea de
costa se obtuvieron para el perfil 5, si bien, en general, tanto las playas del
delta del río Turbo como la playa de Barajas muestran un comportamiento
bastante dinámico. En el extremo contrario, la línea de costa en el perfil 4 fue la
que presentó una posición más estable a lo largo de todo el periodo de estudio,
con variaciones siempre menores a ±1,5 m.

Analizando el desplazamiento acumulado de la línea de costa a lo largo del


periodo de estudio (Fig. 14), se observa que en la zona norte el área próxima al
perfil 2 tiene una clara tendencia de retroceso de la línea de costa, algo menor
en el perfil 1, mientras que para el perfil 3 la tendencia es de progradación. La
zona central del área de estudio, al norte de la bocana de bahía el Uno,
presenta una costa prácticamente estable (Fig. 13). Por su parte, la línea de
costa en toda la playa de Barajas presenta una clara tendencia de avance, con
tasas máximas de avance acumulado para el perfil 5 de 140 m durante los 160
días entre la primera (marzo) y última (agosto) campaña analizadas (Fig.13).
Es decir, la tendencia de migración de la línea de costa para toda el área se
divide en tres sectores, presentando una tendencia erosiva para el área donde
se ubica el delta del río Turbo, una tendencia estable en la zona próxima a la

35
bocana de bahía el Uno y una atendencia de avance de la línea de costa en la
playa de Barajas.

Figura 13. Migración de la línea de costa entre campañas sucesivas para las playas del delta del río Turbo (perfiles
1 a 3), la zona central (perfil 4, al norte de la bocana de Bahía el Uno) y playa de Barajas (perfiles 5 a 7).

36
Figura 14. Migración acumulada de la línea de costa para las playas del delta del río Turbo (perfiles 1 a 3), la zona
central (perfil 4, al norte de la bocana de Bahía el Uno) y playa de Barajas (perfiles 5 a 7).

37
4.4 BALANCE SEDIMENTARIO

Durante el primer intervalo de tiempo, entre marzo y mayo de 2016 (Fig. 15),
las playas del delta del río Turbo mostraron un balance sedimentario negativo.
Para el perfil 1, por ejemplo, se puede observar como los sedimentos se
erosionaron de la parte alta del perfil topográfico y se acumularon formando
una barra sumergida (Fig.10). En este periodo, la zona central del área de
estudio (perfil 4) mostró también una pequeña erosión en la parte alta de la
playa. Por su parte, la playa de Barajas, en la zona sur del área de estudio,
mostró erosión en el perfil 6 y acumulación en el perfil 7.

Posteriormente, entre mayo y junio (Fig. 15), continúa la erosión en los perfiles
1 y 2 de la zona norte, mientras que no hay cambios volumétricos apreciables
en el perfil 3. Por el contrario, la zona central (perfil 4) del área de estudio
acumula sedimentos, al igual que en la zona sur, donde los perfiles 6 y 7
muestran una acumulación mucho más intensa que en la campaña anterior
(Fig. 15).

En el tercero de los intervalos, entre junio y julio (Fig. 15), en la zona norte del
área de estudio se erosiona el perfil 2 y aún más el perfil 3, mientras que el
perfil 1 muestra una ligera recuperación. Durante el mismo periodo, la zona
central del área de estudio sufre ligera erosión. Por su parte, la playa de
Barajas muestra una fuerte erosión en el perfil 5 y menos intensa en el perfil 6,
pero acumula en los perfiles 7.

Finalmente, en el cuarto y último intervalo, entre julio y agosto (Fig. 15), toda la
zona de estudio se acumula, excepto en el límite meridional de playa Barajas
(perfil 7), que muestra una pequeña erosión. La acumulación es especialmente
intensa para el perfil 3 en la zona norte y para el perfil 5 en la zona sur.

Analizando el balance sedimentario acumulado de las playas (Fig. 16), se


observa que las playas del delta tienen una tendencia a erosionarse, más
evidente para el perfil 2 pero también identificable para el perfil 3, presentando
tan solo el perfil 1 una tendencia leve de acumulación o más bien una
tendencia al equilibrio sedimentario. Por su parte el perfil 4 presenta un
equilibrio sedimentario a lo largo del periodo estudiado. En playa Barajas, los
perfiles 6 y 7 indican una tendencia natural a la acumulación de sedimentos
(Fig. 16) y en cambio el perfil 5 muestra una tendencia a la erosión, si bien,
como todos los resultados del perfil 5, esta tendencia está condicionada por el
hecho de disponer apenas de datos para 3 campañas topográficas.

38
Figura 15. Balance sedimentario correlativo.

39
Figura 16. Balance sedimentario acumulado.

40
Por último, como muestra del impacto de un oleaje intenso, el ocho de octubre
de 2016 se observó (Fig. 17) y midió topográficamente un escalón de tormenta,
en el frente de la playa de Barajas, con mayor altura cerca de la ubicación del
perfil 7 (25cm) (Fig.18), Este escalón fue debido al paso del Huracán Matthew
por la costa Caribe colombiana, tal como fue reportado por el Instituto de
Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), el cual informó que
“a 511 kilómetros de la Península de La Guajira, sobre el mar Caribe, se
encuentra ‘Matthew’, un sistema identificado inicialmente como una tormenta
tropical, pero que fue elevado a huracán categoría I por el Centro Nacional de
Huracanes de Miami y estas condiciones se mantendrán hasta el próximo
domingo 2 de octubre de 2016”.

Figura
.111Figuras
Registro
17.fotográfico
Registro
14. Registro
fotográfico
escalón
fotográfico
deescalón
tormenta
escalón
de playa
tormenta
de tormenta
Barajas
playa(paso
playa
Barajas
del
Barajas
Huracán
(paso(paso
delMatthew)
Huracán
del Huracán
Matthew)
Matthew).

41
Figura 18. Variabilidad entre marzo y octubre (C6: octubre) de los perfiles topográficos de la playa de Barajas
(perfiles 5 a 7), registro de escalón de tormenta C6 (paso del Huracán Matthew).

42
4.5 ANÁLISIS DEL SEDIMENTO

4.5.1 Clasificación textural

La mayoría de las muestras (98) presentaron curvas granulométricas de tipo


unimodal y solo cuatro de ellas de tipo bimodal (tabla 3), siendo todas estas del
perfil 1, el más próximo al delta del río Turbo. De estas últimas, dos muestras
se recogieron durante la campaña 3, ubicadas en la zona intermareal y
sumergida, una para la campaña 2, ubicada en la berma y una para la
campaña 4, ubicada en la zona intermareal. Estas distribuciones bimodales se
deben a la presencia de una segunda moda de arcillas aportada por el río
Turbo.

Tabla 3. Cantidad de muestras clasificadas según el número de modas

Tipo de Campaña Campaña Campaña Campaña Campaña


muestra 1 2 3 4 5
Unimodales 21 17 19 20 21
Bimodales 0 1 2 1 0

La textura sedimentaria de las muestras (tabla 4) corresponde en su mayoría a


arena, con un total de 68 muestras. Además, se identificaron 28 muestras de
arenas con escasas gravas, 1 de arena con grava y poco fango, 2 de arena
fangosa y 3 muestras de fango con arena. Todas Las muestras que presentan
fango se localizan en el sector norte (perfiles 1, 2 y 3), mientras que las
muestras que presentan arenas con escasas gravas son es su gran mayoría de
ubicación intermareal (parte central de los perfiles topográficos de los tres
sectores), característica semejante para los 7 perfiles en las 5 campañas. Por
su parte, las muestras ubicadas en la berma presentaron en su mayoría textura
de arena.

Tabla 4. Cantidad de muestras clasificadas según su textura granulométrica


predominante

Campaña Campaña Campaña Campaña Campaña


Tipo de textura
1 2 3 4 5
Arena 15 9 13 14 17
Arena con escasa grava) 6 7 6 5 4
Arena con fango y poca grava) 0 1 0 0 0
Arena fangosa) 0 1 1 0 0
Fango con arena) 0 0 1 2 0
total muestras 21 18 21 21 21

43
4.5.2 Tamaño medio de grano.

La granulometría de las muestras fue cartografiada primeramente según el


tamaño de grano medio, obteniendo rangos entre arenas medias y arenas muy
finas (1,5 hasta 4,5 phi) durante el conjunto del periodo de estudio (marzo a
agosto de 2016).

El área de delta presentó un tamaño homogéneo de arenas finas para el mes


de marzo. Para el mes de mayo las distribuciones de sedimento presentaron
también tamaños de arenas finas, incluso más finas que en la campaña
anterior. Por su parte, el tamaño medio de los sedimentos para junio y julio
presentaron una distribución espacial similar, incluyendo desde tamaños
medios de arenas finas en la zona más somera hasta limos muy gruesos en la
zona más profunda. Finalmente, para el mes de agosto, el área del delta
alcanzó valores de tamaño medio del sedimento de arenas medias en la zona
central más somera y arenas finas en la zona profunda. Por tanto, a lo largo del
año se observa un comportamiento cíclico en el tamaño de grano, con los
tamaños más finos en junio y julio, mientras que los valores más gruesos se
alcanzan en agosto y marzo. El mapa de distribución registró durante todas las
campañas tamaños de sedimentos de arenas finas (Fig. 19).

Por su parte, en la playa de Barajas, la distribución granulométrica para el mes


de marzo presento rangos entre arenas medias y finas. En cambio, para el mes
de mayo se registraron solo valores arenas finas, en junio incluso aparecen
valores de arenas muy finas en el norte, y por último para los meses de julio y
agosto se encontraron valores de arenas finas, ligeramente más gruesas en la
última campaña. Por tanto, de nuevo se observa una variación cíclica en el
tamaño del sedimento, con el tamaño medio de los sedimentos más fino en
junio (Fig. 19).

44
Figura 19. Mapas de distribución de sedimentos según su tamaño medio del grano.

45
4.5.3 Selección

La selección del sedimento para el área del delta alcanzó rangos desde mal a
muy mal seleccionado. Dentro de este rango, la selección empeora para los
meses de junio y julio y luego mejora en el mes de agosto, lo que significa que
cuando el tamaño medio de grano se hace más fino, en junio y julio, existe un
mayor rango de fracciones granulométricas en las muestras.

Por su parte, para la playa de Barajas, en el sur del área de estudio, los
sedimentos están muy mal seleccionados a lo largo de todo el periodo de
estudio, no observándose variaciones significativas en los valores de selección
en ninguna de las campañas.

Por tanto, playa de Barajas y las playas del delta del río Turbo tienen una
distribución prácticamente homogénea según la selección, con valores
predominantes de sedimentos muy mal seleccionados (Fig. 20).

46
Figura 20. Mapas de distribución de la selección del sedimento.

47
4.6 DIRECCIÓN DE TRANSPORTE SEGÚN TENDENCIA
GRANULOMÉTRICA

En la primera campaña (marzo), para la zona norte se observa que el campo


de vectores presenta dirección norte-sureste, con magnitudes mayores que 1,
al igual que en la zona centro, pero con magnitudes menores, entre 0,8 y 1.
Ambas zonas están desplazando con gran intensidad carga sedimentaria hacia
el sur, hacia playa Barajas, aunque para la primera de estas zonas la tendencia
es más clara. Por el contrario, para la zona sur, las flechas tienen dirección sur
norte marcando una tendencia a transportar los sedimentos hacia el sector
donde antes se encontraba la bocana de bahía el Uno. No obstante, los
vectores en la zona sur tienen una menor magnitud, lo que significa que esta
tendencia es menos clara (Fig. 21).

En la segunda campaña (mayo), los vectores en la zona norte y central


presentan de nuevo una trayectoria con sentido norte-sur hacia playa Barajas,
pero con una leve disminución en los valores de magnitud (1,1 y 0,9) en
relación a la campaña anterior. Por su parte, el campo de vectores en la zona
sur tiende a tener dirección oeste-este, depositando los sedimentos sobre playa
Barajas, y magnitudes muy pequeñas, alrededor de 0,2 y 0,3 (Fig. 21).

Entre tanto, en la tercera campaña (junio) la zona norte y centro nuevamente


presentan un comportamiento homogéneo, con un cambio en la dirección del
transporte, ahora dirigido hacia el este, y magnitudes en torno a 0,8. Esta
tendencia indica que la zona norte depositó los sedimentos en las playas
próximas al delta del rio Turbo, pero la zona central llevó los sedimentos desde
la zona sumergida hacia la barra de arenas o incluso hacia el interior de la
bocana de Bahía el Uno y zonas aledañas. Por otra parte, en el sector sur, la
dirección del transporte deducida de la tendencia granulométrica exhibe
direcciones sur-norte, hacia mar abierto, pero con magnitudes de nuevo
menores que para el sector norte, en torno a 0,3. Por tanto, la dirección del
transporte es menos evidente para el sector sur que para el sector norte (Fig.
21).

Para la campaña cuatro (julio) se puede observar que en punta Yarumal el


conjunto de vectores ha girado de nuevo, tomando una dirección sur-norte con
magnitudes entre 1 y 0,8, desplazando sedimentos hacia afuera de la espiga.
La zona centro muestra direcciones sur norte, llevando sedimentos con sentido
a la espiga de Yarumal, con magnitudes de los vectores de tendencia
ligeramente menores (0,6 a 0,4). Entre tanto, en la zona de playa Barajas, el
campo de vectores tiene direcciones este-suroeste, trasladando sedimentos de

48
la costa hacia el interior del mar, pero de nuevo la tendencia es menos clara
(vectores con menor magnitud) que para el sector norte y centro.

Por último, para la quinta campaña (agosto) se evidencia que en la zona norte
el campo vectorial tiene las mayores magnitudes con valores hasta 1,4 y
direcciones norte-sur, de forma similar a lo que se presenta en la zona centro,
transportando de nuevo los sedimentos de manera clara hacia el sector de las
playas urbanas del municipio de Turbo. Por otra parte, el conjunto de flechas
del sector sur no presenta un comportamiento homogéneo, pero en general su
tendencia es a llevar los sedimentos con sentido hacia la orilla de la costa de
playa Barajas, aunque de nuevo esta tendencia es menos clara (magnitud
menor de los vectores).

49
Marzo Mayo

Junio Julio

Agosto

Figura 21. Dirección de transporte de sedimentos según las tendencias granulométricas

50
4.7 PRECIPITACIONES

El comportamiento estacional de las precipitaciones obtenidas para la estación


meteorológica de Turbo (IDEAM) entre enero y septiembre de 2016 presenta
un comportamiento bimodal, con valores de precipitaciones máximos entre
abril-mayo y junio-agosto, y valores mínimos entre enero-febrero y marzo
(Tabla 5). El mes de mayo es el de mayores precipitaciones, infiriendo el inicio
de la época húmeda en el golfo de Urabá. Asimismo, los meses de enero a
marzo presentan el mínimo de precipitaciones, lo cual es un comportamiento
normal para la época seca.

2016 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre
Días totales 31 29 31 30 31 30 31 31 25
Total 1,20 2,90 42,90 238,20 279,30 254,00 160,90 239,40 191,00
Valor mínimo 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Valor máximo 0,90 0,90 31,10 75,80 61,70 70,30 75,00 69,20 39,60
Media 0,04 0,10 1,38 7,94 9,01 8,47 5,19 7,72 7,64
Desviación 0,16 0,23 5,55 18,12 16,87 14,90 14,10 14,24 10,74
estándar
Tabla 5. Precipitaciones entre enero y septiembre de 2016 en la estación
meteorológica de Turbo.

El análisis probabilístico de la hidroclimatología local de la cuenca hidrográfica


del río Turbo para el 2010 (Taborda, 2013), sugiere que el periodo seco
corresponde a enero y febrero con una probabilidad del 90%, mientras que en
los meses siguientes se presentan lluvias moderadas, cuyo intervalo varía
entre 1 y 10 mm al 85% de probabilidad estimada para época húmeda.

Asimismo, el caudal del río Turbo muestra que, en la desembocadura del río se
presentan dos máximos mensuales: febrero y agosto (0,045 u 0,036 km3/mes,
respectivamente), mientras que los valores del resto del año oscilaron entre
0,002 (mayo y septiembre) y 0,015 km3/mes (octubre) siendo el promedio de
0,16 km3/año. En área del Dos (cuenca baja del río Turbo), con picos máximos

51
en junio y julio (0,020 y 0,019 km3/mes) y su mínimo en octubre (0,002
km3/mes), promedio anual de 0,13 km3/año (Taborda, 2013).

DISCUSIÓN

5.1 INTERACCIÓN CLIMA Y DINÁMICA SEDIMENTARIA

La variabilidad climática en el Caribe colombiano está relacionada con la


oscilación meridional de la zona de convergencia intertropical (ZCIT). Esta
migración determina la dirección predominante de los vientos alisios (noreste-
suerte) según su ubicación en el trópico. Asimismo, constituye un mecanismo
físico importante en la climatología del mar caribe y por tanto en el golfo de
Urabá. Esto determina la existencia de dos épocas climáticas durante todo el
año, de diciembre a abril época seca y de mayo a noviembre época húmeda
con una interrupción entre junio y julio conocido popularmente como el veranillo
de San Juan (Andrade, 1993). La estación seca y el veranillo están
relacionados con el chorro de bajo nivel de San Andrés, el cual es producido
por los vientos alisios del Noreste. En cambio, la estación húmeda es originada
por la corriente de vientos del occidente de Colombia o chorro del Choco, la
cual está asociada a los vientos alisios del Sureste (Poveda, 1998; Poveda y
Mesa, 1999 y 2000; Poveda, 2004).

Estas asociaciones establecen que en el golfo de Urabá el régimen medio de


vientos (ciclo medio mensual multianual de los vientos) durante la época seca
se caracterice por vientos fuertes y constantes provenientes del norte con
velocidades entre 4,6 y 5,9 m/s, mientras que durante la época húmeda
presenta vientos variables con velocidades de 3,7 m/s, con predominio en
dirección sur (Molina-Flórez 2014). Asociado a este régimen de vientos, el
régimen medio de oleaje, caracterizado a partir del análisis estadístico de toda
la serie sintética generado por Ortega et al. (2010), muestra que las mayores
alturas de olas significativas son en época seca (diciembre-marzo) con alturas
máxima de 0,81 metros para el mes de febrero, mientras que las menores
alturas del oleaje se presentan en la época húmeda, con 0,24 metros en el mes
de octubre. La dirección media del oleaje de mar de fondo (swell) es con
dirección norte (Molina-Flórez, 2014).

Resultado de esta hidrodinámica, en los meses de marzo a mayo, el oleaje del


norte induce que el transporte sedimentario en la costa oriental del Golfo de
Urabá (sector Punta Yarumal – Playa Barajas) vaya hacia el sur (Fig. 19). Por
el contrario, tal como se dedujo de las tendencias granulométricas, para los
meses de junio a julio se genera dentro del golfo un oleaje significativo de mar

52
de viento (sea) del sur-suroeste y por tanto los sedimentos son transportados
en el margen oriental hacia el norte-noreste (Fig. 19), hacia áreas fuera de la
zona de estudio. Esto se debe al debilitamiento del chorro de San Andrés y la
acción predominante de chorro del Choco (Veranillo de San Juan) con vientos
del sur y velocidades de 3,7 m/s sobre el golfo de Urabá (Poveda, 1998;
Molina-Flórez, 2014). Posteriormente, a partir del mes de agosto, la tendencia
granulométrica indica la intensificación de oleaje del norte y por lo tanto el
transporte de sedimento es nuevamente hacia el sur (Fig. 19).

A estos comportamientos bidireccional de los oleajes del golfo hay que sumar
los efectos de aporte de sedimentos del río Turbo, que durante la época
húmeda aporta material fino, como se ha evidenciado por la acumulación de
arenas muy finas y limos cerca del delta (Fig.18).

De acuerdo con el mapa de distribución de sedimento (Fig. 19), basado en la


clasificación de Folk y Ward (1957), el tamaño medio del sedimento en el delta
del río Turbo y playa Barajas está entre arenas medias y arenas muy finas (1,5
hasta 4,5phi), lo cual coincide con las caracterizaciones granulométricas
obtenidas por Molina-Flórez (2014) y Taborda (2013), basadas en la
clasificación de Wentworth (1922), y otros análisis granulométricos realizados
por Álvarez y Bernal (2007) para el golfo de Urabá. En particular, el delta
presenta de marzo a mayo una distribución granulometría de arenas finas y
muy finas, para los meses de junio a julio la zona más somera presenta tamaño
medio de arenas finas y en las áreas profundas limos gruesos y en agosto la
zona presenta arenas medias hacia la berma de perfil 2, arenas finas y arenas
muy finas en la zona sumergida. Por tanto, ligado al comportamiento cíclico del
oleaje y aportes fluviales, existe un comportamiento cíclico en la variación del
tamaño de grano del sedimento durante todo el año. Por su parte, en playa
Barajas entre marzo y junio la distribución del tamaño es de arenas medias y
finas, mientras que entre julio y agosto el tamaño medio pasa a ser de arenas
finas ligeramente gruesas. La distribución sedimentaria en el perfil 4 de la zona
centro presenta una composición de arenas a lo largo de las 5 campañas y solo
para la zona siempre sumergida en las tres primeras campañas arenas con una
ligera composición de gravas. Por último, cabe indicar que en general las
playas de toda la zona estudiada, desde el delta del río Turbo hasta playa
Barajas presentan sedimentos mal seleccionados, lo cual es probablemente
una consecuencia del aporte de sedimentos finos por el delta.

53
5.2 TOPOGRAFÍA, LÍNEA DE COSTA Y BALANCE SEDIMENTARIO

La presencia de barras es característica de playas con un estado


morfodinámico reflectivo o intermedio (Wright y Short, 1984). Por tanto, a pesar
de encontrarnos en el interior del golfo de Urabá, se puede indicar que son
playas relativamente expuestas a la energía del oleaje de mar de fondo (swell)
proveniente del mar Caribe y que incide de manera oblicua a la costa (Molina-
Flórez 2014). Las barras se encuentran mejor desarrolladas, para el sector
norte y sur, en la época seca, que es por tanto la que presenta una mayor
energía del oleaje y dinámica. Por el contrario, en el sector de centro el
volumen de las variaciones volumétricas de sedimentos en la barra sumergida
es menor y presenta una dinámica más estable.

La erosión en la desembocadura del río Turbo en el perfil 1 entre marzo y junio,


es debido a que en la época seca e inicio de la época de lluvias, la disminución
del caudal implica que el suministro de sedimentos provenientes del río sea
prácticamente nulo. Por tanto, la dinámica costera de esta área, durante la
estación seca, está sólo dominada por la acción del oleaje de fondo
proveniente del mar Caribe, asociado a los vientos alisios de la misma
dirección norte-noreste. Por otro lado, para este mismo perfil, en la segunda
campaña disminuye la longitud horizontal del perfil con respecto a la primera
campaña, debido al inicio de la época de lluvias y que por la alta energía de la
corriente del río forma un canal próximo a este perfil.

La erosión y el retroceso de la línea de costa se producen principalmente entre


marzo y junio, debido al fuerte oleaje para la época seca e inicio de la época
húmeda, siendo más intensos en el área norte, donde se sitúa el delta. Por el
contrario, el avance de la línea de costa y la acumulación de sedimentos se
presentan con mayor intensidad para el mes de agosto (época húmeda).

Este comportamiento cíclico de los eventos de erosión y acumulación se repite


para casi todos los perfiles a lo largo del área de estudio, excepto para el perfil
7. Dicho perfil, localizado en el límite más meridional de la zona de estudio,
dentro de la playa de Barajas, presenta una variación topografía totalmente
diferente ya que muestra una intensa dinámica de acumulación para los meses
de marzo a julio y una leve erosión para el mes de agosto. Por su posición es
posible inferir que está más expuesto al oleaje del sur, desplazando la carga
sedimentaria hacia los perfiles más próximos en este sentido (perfiles 6 y 5
progresivamente).

En resumen, en toda la zona de estudio existe un transporte potencial neto


anual de deriva de los sedimentos hacia el sur (Molina-Flórez 2014),

54
evidenciado también por las tendencias granulométricas. El transporte de
sedimentos es hacia el sur en época seca y húmeda, asociado a los oleajes de
mar de fondo del norte, mientras que durante el veranillo de San Juan el
transporte hacia el norte es más intenso, asociado a los oleajes de mar de
viento del sur.

5.3 EVOLUCIÓN GEOMORFOLÓGICA FUTURA

De acuerdo con los cambios geomorfológicos observados, cabe esperar que en


punta Yarumal se produzcan cambios en su morfología en planta, ya que está
muy expuesta al oleaje. Así, la zona del perfil 2 muestra en la actualidad una
tendencia a erosionarse, debido a que es un saliente muy expuesto tanto al
oleaje predominante del N como al oleaje del sur característico del veranillo de
San Juan.

En la zona central del área de estudio, tal como ya se puede observar


visualmente, aunque no fue posible medirlo, la bocana abierta por el hombre en
el sector norte de la barrera arenosa que cierra bahía El Uno se desplazará
hacia el sur. Es decir, dicha bocana no se llegará a cerrar, debido al flujo micro
mareal y a la intervención antrópica. Por el contrario, el límite sur de la bocana
se irá erosionando progresivamente, generando la destrucción del manglar
asentado sobre la barra de arena. Al mismo tiempo, se irán acumulando
sedimentos en el límite norte de la bocana, donde progresivamente irá luego
asentándose nuevo manglar. Es previsible que la migración de esta bocana
continúe hasta llegar al límite sur de bahía el Uno, de acuerdo con el modelo
típico de migración de las bocanas en muchas islas barreras con intenso
transporte longitudinal de sedimentos (Fitzgerald et al., 1984). Se trata por
tanto de un ambiente erosivo, cuya velocidad de migración necesita ser
cuantificada. La migración de la bocana no puede continuar más allá del límite
sur de bahía el Uno. No obstante, cuando se encuentre en dicho límite
meridional, puede generar temporalmente condiciones de erosión en el límite
con playa Barajas (perfil 5), pero dicho proceso, si llega a ocurrir, cabe esperar
que sea durante un breve periodo de tiempo.

La zona de estudio muestra en general una tendencia a la acumulación de


sedimentos, principalmente en el delta y playa Barajas, mientras que la barra
que separa la bahía no muestra tendencia a acumular sedimentos (migración
de la línea de costa hacia el oeste) ni a erosionarse en su conjunto (migración
de la línea de costa hacia el este). El flujo de sedimentos neto en la barrera, en

55
el conjunto del año, es claramente hacia el sur y estos sedimentos llegan hacia
playa Barajas.

Por tanto, playa Barajas va a continuar recibiendo un intenso aporte de


sedimentos, ahora que la punta de arena asociada al nuevo delta del río Turbo
ha llegado hasta esta zona. Dicha playa a pesar de que puntualmente pueda
ser impactada por condiciones atípicas como el temporal Matthew (1-oct-2016),
muestra una tendencia natural a acumular sedimentos y cabe esperar que
dicha tendencia a la acumulación se extienda hacia el sur, llegando a las
playas muy erosionadas o ya prácticamente inexistentes de la ciudad de Turbo.
La presencia de escolleras de rocas y otras estructuras en esta zona puede
producir cierta reflexión en el oleaje que dificulte parcialmente la recuperación
de las playas. No obstante, el aporte de sedimentos para la formación en las
últimas décadas de la punta de arenas del nuevo delta y la acumulación de
sedimentos en playa Barajas es tan intenso que cabe esperar que supere la
erosión que inducen estas estructuras.

CONCLUSIONES

- En general se pudo evidenciar un comportamiento estacional a corto


plazo de la línea de costa asociado a la hidroclimatología del golfo de
Urabá. Las playas del delta del río Turbo y playa Barajas presentaron
retroceso durante el primer periodo comprendido entre los meses de
marzo a mayo, coincidiendo con la época seca e inicios de la época
húmeda. Por el contrario, los avances en las líneas de costa fueron
durante los meses de julio-agosto, es decir, durante la época de
transición e inicio del segundo periodo de lluvias, obteniendo mayor
retroceso en el sector del delta y mayor acumulación en playa Barajas.
Por último, se ha identificado equilibrio dinámico en el transporte
sedimentario en la zona centro, donde se ubica la nueva bocana de la
espiga de Punta Yarumal.

- Analizando el balance sedimentario se observa que las playas del delta


tienen una tendencia a erosionarse durante la estación seca, formando
barras sumergidas. El balance sedimentario para el sector central
presenta una tendencia al equilibrio sedimentario durante todo el periodo
de estudio. Por su parte, en la playa de Barajas, los perfiles 6 y 7 indican
una tendencia natural a la acumulación de sedimentos y en cambio el
perfil 5 muestra una tendencia a la erosión, si bien, esta tendencia está
condicionada por el hecho de disponer apenas de datos topográficos del
perfil 5 para 3 campañas.

56
- La distribución del sedimento en la zona de estudio, desde el delta del
río Turbo y playa Barajas está entre arenas medias y arenas muy finas
muy mal seleccionados, debido al aporte de sedimentos finos por el
delta del río Turbo en los meses de abril, mayo y junio. presentando un
comportamiento cíclico en el tamaño medio de grano durante el periodo
de estudio (marzo-agosto).

- El transporte de sedimentos en el sector desde Punta Yarumal hasta


Playa Barajas muestra un comportamiento estacional. Durante la época
seca, el oleaje predominante es del norte, provenientes del Mar Caribe y
generando un transporte de sedimentos hacia el sur. Asimismo, en la
época húmeda, el oleaje predomínate con dirección norte-noreste-
desplaza también sedimentos hacia el sur. Por su parte, en el periodo de
transición (junio-julio) el oleaje del sur transporta sedimentos hacia el
norte.

- Los cambios geomorfológicos en punta Yarumal indican una tendencia


natural a acumular sedimentos hacia el sur en playa Barajas, lo que
implica que las playas de Turbo en el área urbana podrían tener una
generación natural, por tanto se hace totalmente innecesario (y sería
perjudicial) la presencia y/o construcción de obras de protección costera
entre el río Turbo y Punta las Vacas, tal que se permita la regeneración
natural del sistema, en vez de ello se podría considerar la generación de
playa mediante la disposición de nueva arena en los sectores más
críticos, de tal forma que sirva de protección y acelere la recuperación
del litoral

57
RECOMENDACIONES

- Continuar con la investigación y monitoreo de la zona de estudio y áreas


próximas (Punta las Vacas, Bahía el Uno, cuenca del río Turbo) con el
fin de conocer con certeza el comportamiento dinámico costero,
hidrológico y geomorfológico, que permita tomar las medidas pertinentes
para las intervenciones de las playas o para un plan de manejo costero.

- Ante las evidencias de transporte sedimentario y la dinámica de la zona


No se recomienda realizar intervenciones y construcciones duras que
impidan la dinámica natural de las playas urbanas del municipio de
Turbo. Y adicionalmente se recomienda retirar aquellos espolones que
pueden interferir con el transporte longitudinal de los sedimentos y en
vez de ellos disponer temporalmente arena de similar o mayor
granulometría en las zonas críticas de la línea de costa urbana de Turbo.

- Se recomienda realizar una actualización del plan de ordenamiento


territorial del municipio de Turbo en donde se le dé una nueva categoría
a la zona de playa Barajas, ya que se describe actualmente como zona
erosiva.

- Los cambios que representa la línea de costa en el área de estudio, se


deben incluir en las actualizaciones del uso territorial (POT) mediante
sectorización por parte de los entes gubernamentales (zonas de
recreación y turismo, zonas de espacio público, zonas de transporte
marítimo y zonas para la cobertura vegetal y fauna asociada entre
otros), de este modo la sociedad pueda identificar y conocer las zonas
costeras reduciendo el impacto social mediante invasiones a las áreas
litorales.

- Se invita a la comunidad que hace uso de la bocana de bahía el Uno


como ruta de transporte a no realizar intervenciones que impidan la
normal movilidad de la abertura.

58
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Agámez JF, Arrieta. RM. (2005). Interrelaciones entre variables climáticas y


desarrollo erosivo en las playas del área urbana municipio de Turbo,
Antioquia. Tesis de pregrado. Corporación Académica Ambiental,
Universidad de Antioquia, Turbo (Antioquia), Colombia. 92p
Álvarez, A. M., & Bernal, G. R. (2007). Estimación del campo de transporte neto
de sedimentos en el fondo de Bahía Colombia con base en análisis de
tendencia del tamaño de grano. Avances en recursos hidráulicos, (16).
Arche, A. (2010). Sedimentología: del proceso físico a la cuenca sedimentaria.
1290 p.
Andrade, C. 1993. Análisis de la velocidad del viento en el mar Caribe. Bol.
Cient. CIOH, (13): 33-43.
Asprilla N. Torres, D. A. (2012). Variabilidad temporal de las playas urbanas del
municipio de Turbo, Antioquia. Tesis de pregrado. Corporación Académica
Ambiental, Universidad de Antioquia, Turbo (Antioquia), Colombia.
Bhattacharya, J. P. (2006). Deltas. Facies Models Revisited.
https://doi.org/10.2110/pec.06.84.0237
Bhattacharya, J. P., Giosan, L. (2003). Wave-influenced deltas:
geomorphological implications for facies reconstruction. Sedimentology,
50(1), 187–210. https://doi.org/10.1046/j.1365-3091.2003.00545.x.
Bird ECF (1996) Beach management. Wiley, Chichester
Blanco, J., Taborda, A., Amortegui, V., Arroyave, A., Sandoval, A., Estrada, E.,
Vivas, A. (2013). Deforestación y sedimentación en los manglares del
Golfo de Urabá, (2), 18.
Blott, S. J., Pye, K. (2001) Gradistat: a grain size distribution and statistics
package for the analysis of unconsolidated sediments. Earth Surf Proc &
Land 26:1237-124
Carter, R. W. G., & Woodroffe, C. D. (1994). Coastal evolution: an introduction.
Coastal Evolution: late Quaternary shoreline morphodynamics, 1-31.
Castro, P., Hermelin, M. (2003). Breve historia de la cartografía geológica en el
departamento de Antioquia, Colombia. Rev. Acad. Colomb. Cienc, 27(103),
245–261.
Correa I.D. 1990. Inventario de Erosión y Acreción Litoral (1793-1990) entre
Los Morros y Galerazamba, Departamento de Bolívar, Colombia. En:
Hermelin M. (ed.) Memorias del Primer Seminario Andino de Geología
Ambiental-I Conferencia Colombiana de Geología Ambiental. Agid Report

59
No. 13 Geology and Natural Hazards of the Andean Region. Universidad
EAFIT, Medellín. 129-142
Correa, I., & Vernette, G. (2004). Introducción al problema de la erosión litoral
en Urabá (sector Arboletes - Turbo) Costa Caribe Colombiana. Bol. Invest.
Mar. Cost., 33, 7–28.
Correa, I. D. (2005). 17. Erosión litoral en Colombia. Desastres de Origen
Natural En Colombia, 1979-2004, 213.
Correa, I. D., & Alcántara-Carrió, J. (2005). Historical and recent shore erosion
along the Colombian Caribbean Coast. Journal of Coastal Research, 52-
57.
Correa, I.D., Alcántara-Carrió, J.; Lacambra, C.; Ferreira, O. 2013. Introducción
a los riesgos naturales en el litoral. En: J. Alcántara-Carrió, I. Montoya-
Montes, I.D. Correa Arango (eds.) II Manual de Métodos en Teledetección
aplicada a la prevención de riesgos naturales en el litoral. Programa
Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo. Barcelona
(España), 9-42.
Elliott, T. (1986). Deltas. Sedimentary environments and facies, 2, 113-154.
Fitzgerald, J. W., & Andrew, T. L. (1984). Mineralization of methionine sulphur
in soils and forest floor layers. Soil Biology and Biochemistry, 16(6), 565-
570.
Folk, R. L., & Ward, W. C. (1957). Brazos River bar: a study in the significance
of grain size parameters. Journal of Sedimentary Research, 27(1).
Franco E. y Gómez J. 1996. Evolución de la línea de costa del litoral
antioqueño. Aspecto geomorfológicos sector Río Necoclí –Turbo”,
Corporación para el desarrollo sostenible del Urabá. 6-8, 11-12, 112-113 p.
Freebairn, D. M., Loch, R. J., Silburn, D. M. (1996). Chapter 9 Soil erosion and
soil conservation for vertisols. Developments in Soil Science, 24(C), 303–
362.
Galloway, W.E., 1975. Process framework for describing the morphologic and
stratigraphic evolution of deltaic depositional systems. Em: Deltas, Models
for Exploration (Ed. M.L. Broussard). Houston Geological Society, Houston,
TX. 87–98
Gao, S. (1996) A FORTRAN program for grain-size trend analysis to define net
sediment transport pathways. Computers & Geosciences 4(22):449-452
Gao, S., Collins, M. B. (1992) Net sediment transport inferred from grain size
trends, based upon definition of “transport vectors”. Sedimentary Geology
81(1-2):47-60
Gao, S., Collins, M.B. (1994) Analysis of grain size trends, for defining sediment

60
transport pathways in marine environments. Journal of Coastal Research
10(1):70-78
García-Valencia, C. (Ed). 2007. Atlas del golfo de Urabá: una mirada al Caribe
de Antioquia y Chocó serie de publicaciones especiales de INVEMAR No.
12, instituto de investigaciones marinas y costeras (INVEMAR) y
Gobernación de Antioquia, Santa Marta. 180 p.
IDEAM. (2016). Pronóstico de pleamares y bajamares costa Caribe Colombia.
McLaren, P. (1981) An interpretation of trends in grain size measures. Journal
of Sedimentary Petrology 51(2):611-624
Molina Flórez, L. G. (2014). Caracterización hidrodinámica del oleaje en el
Golfo de Urabá para la estimación del transporte potencial longitudinal de
sedimentos a partir de la simulación de un clima marítimo con información
escasa. Caso de aplicación: Punta Yarumal - Golfo de Urabá.
Molina-Flórez, L. G., Osorio Arias, A. F., Otero Díaz, L. J. (2014). Capacidad de
transporte potencial longitudinal de sedimentos a escala intra-anual en
Punta Yarumal, Delta Del Río Turbo, Golfo De Urabá, a partir de la
simulación de clima marítimo. INVEMAR - Instituto de Investigaciones
Marinas y Costeras, 43(2), 213–248.
Nichols, G. (2009). Sedimentology and stratigraphy. Journal of Chemical
Information and Modeling (Vol. 53), 432 p.
Ortega, S., A. F. Osorio, P. Agudelo y J. I. Vélez. 2010. Generación de series
sintéticas de oleaje en lugares con instrumentación escasa en el mar
Caribe colombiano. Libro de resúmenes extendidos del XXIV Congreso
Latinoamericano de Hidráulica Punta del Este. Uruguay. 11 p.
Posada, B., Henao, W. (2008). Diagnóstico de la erosión en la zona costera del
caribe colombiano. OceanDocs, 200. Retrieved from
http://www.oceandocs.org/handle/1834/6682
Posada, L. (2011). Efecto del cambio de las coberturas del suelo sobre la
geomorfología costera en las cuencas de los ríos Acandí y Turbo del Golfo
de Urabá, 145.
Poveda, G. (1998). Retroalimentación dinámica entre el fenómeno ENSO y la
hidrología de Colombia (Doctoral dissertation, Tesis Ph. D., Universidad de
Nacional de Colombia, Sede Medellín).
Poveda, G., y Mesa, O. (1999). La corriente de chorro superficial del Oeste
(“del Chocó”) y otras dos corrientes de chorro en Colombia: climatología y
variabilidad durante las fases del ENSO”. Revista Académica Colombiana
de Ciencia, 23(89), 517-528.
Poveda, G., & Mesa, O. J. (2000). On the existence of Lloro(the rainiest locality

61
on earth): enhanced ocean-land-atmosphere interaction by a low-level jet.
Geophysical research letters, 27(11), 1675-1678.
Poveda, G. (2004). La hidroclimatología en Colombia: Una síntesis desde la
escala inter-decadal hasta la escala diurna. Revista Académica
Colombiana de Ciencias, 28(0370–3908), 22.
Restrepo, J. D. A. (2005). Los sedimentos del río Magdalena: reflejo de la crisis
ambiental. Universidad Eafit, 271 P.
Taborda, A. T. (2013). Sedimentación en manglares: causas y consecuencias
en un microdelta del golfo de Urabá. Caribe colombiano, 247 p.
Tucker M. 1988. Techniques in Sedimentology. Blackwell scientific publications,
Oxford.
Urbano JE, 1993. Análisis de Ingeniería para Protección de Costas, Caso de
Estudio: Defensa del Litoral en el Apostadero Naval de Turbo. Boletín
Científico del CIOH, 13: 03 –18.
Velásquez, C., & Rave, J. (1996). Dinámica costera y geomorfología en el golfo
de Urabá Antioqueño. Sector boca Tarena-espiga de Turbo. Medellín:
Facultad de Minas. Universidad Nacional de Colombia.
Velásquez, N. 2000. Geomorfología y dinámica de la línea de costa en el Urabá
chocoano: sector Cabo Tiburón-Bahía Acandí. Tesis de Ingeniería
Geológica, Univ. Nacional de Colombia, Medellín. 301 p.
Wentworth, C. K. (1922). A scale of grade and class terms for clastic sediments.
The Journal of Geology, 30(5), 377-392.
Woodroffe, C. D. (2002). Coasts: form, process and evolution. Cambridge
University Press.
Woodroffe, C. D. (2010). Managing coastal resources in Cilacap, Indonesia,
and Lingayen Gulf, Philippines--an ASEAN Initiative. Estuarine, Coastal
and Shelf Science, 23(4), 2–14.
Wright, L. D., Short, A. D., 1984. Morphodynamic variability of surf zones and
beaches: A synthesis. Marine Geology, 56, 93-118

62

También podría gustarte