Está en la página 1de 6

reproducción sexual es el proceso de crear un nuevo organismo descendiente a partir de la

combinación de material genético de dos organismos con material genético similar,


comenzando con un proceso que se denomina meiosis, que es un tipo especializado de división
celular; el cual se produce en organismos eucariotas.12 Los gametos son los dos tipos de células
especiales, uno más grande, el femenino, y otro más pequeño, el masculino. La fusión de estas
dos células se llama fertilización y ésta crea un cigoto, que incluye material de los dos gametos
en un proceso que se llama recombinación genética donde el material genético, el ADN, se
empareja para que las secuencias de los cromosomas homólogos se alineen. A continuación
se producen otras dos divisiones celulares más, para producir cuatro células hijas con la mitad
de cromosomas de cada una de las dos células del padre, y el mismo número que tienen los
padres, aunque puede ocurrir la auto-fertilización. Por ejemplo, en la reproducción humana cada
célula humana contiene 46 cromosomas (23 pares), mientras que los gametos, solo contienen
23 cromosomas, así el hijo tendrá 23 cromosomas de cada padre recombinadas
genéticamente en 23 pares.
La evolución de la reproducción sexual es uno de los principales rompecabezas debido al hecho
de que la reproducción asexual la debe poder superar porque cada organismo joven puede
cargar sus propias descendientes, lo cual
implica que la población asexual tiene una
capacidad intrínseca para crecerse más rápido
con cada generación.3 Este costo de 50 % es
una desventaja de aptitud de la reproducción
sexual.4 Lo que se llama el costo doble del sexo
incluye este costo mientras el hecho que un
organismo solo puede pasar 50 % de sus
propios genes a cada uno de sus
descendientes representa un segundo costo.
Una ventaja definitiva de la reproducción
sexual es que impide la acumulación
de mutaciones genéticas.5

Características
Los organismos celulares más simples se reproducen por un proceso conocido como fisión o
escisión, en el que la célula madre se fragmenta en dos o más células hijas, perdiendo su
identidad original. La división celular que da lugar a la proliferación de las

Euglena
células que constituyen los tejidos, órganos y sistemas de los organismos pluricelulares no se
considera una reproducción, aunque es casi idéntica al proceso de escisión binaria. En ciertos
animales pluricelulares, tales como celentéreos,
esponjas y tunicados, la división celular se realiza por
yemas. Estas se originan en el cuerpo del organismo
madre y después se separan para desarrollarse como
nuevos organismos idénticos al primero. Este proceso,
conocido como gemación, es análogo al proceso de
reproducción vegetativa de las plantas. Procesos
reproductores como los citados, en los que un único
organismo origina su descendencia, se denominan
científicamente reproducción asexual. En este caso, la
descendencia obtenida es idéntica al organismo que la ha originado.
Apareamiento en la reproducción animal
Pareja de mariquitas apareándose.

Pareja de moscas apareándose.

En biología, el apareamiento es el emparejamiento de


organismos de sexo opuesto o hermafroditas, usualmente
con fines de reproducción sexual. Es el conjunto de todos
los comportamientos de cortejo y cría que realizan dos individuos de distinto sexo para procrear,
y que culmina con la cópula, en oposición a la posibilidad de engendrar descendencia con uno
solo (autofecundación de hermafroditas, partenogénesis).
En animales sociales se hace extensible a la crianza o cuidado de la cría en común; en
algunas aves, por ejemplo, incluiría la construcción del nido y la nutrición de los polluelos.
En ganado y otras especies domesticadas o controladas por el hombre, la inseminación
artificial y otras técnicas de reproducción asistida suelen reemplazar el apareamiento natural.

Animales
Para los animales, las estrategias de apareamiento incluyen el apareamiento al azar, el
apareamiento asociativo o un grupo de parejas. En algunas aves, incluye comportamientos
como la construcción de nidos y la alimentación de los hijos. La práctica humana de
apareamiento e inseminación artificial de animales domesticados es parte de la cría de
animales.
En algunos artrópodos terrestres, incluidos los insectos que representan
los clados filogenéticos basales (primitivos), el macho deposita espermatozoides en el sustrato,
a veces almacenados dentro de una estructura especial. El apareamiento implica inducir a la
hembra a llevar el paquete de esperma a su abertura genital sin copulación real. En grupos
como las libélulas y muchas arañas, los machos extruyen los espermatozoides en estructuras
copuladoras secundarias removidas de su abertura genital, que luego se usan para inseminar
a la hembra (en las libélulas, es un conjunto de esternitos modificadas en el segundo segmento
abdominal; en las arañas, es el pedipalpo masculino).
En los grupos avanzados de insectos, el macho usa su aedago, una estructura formada a partir
de los segmentos terminales del abdomen, para depositar el esperma directamente (aunque a
veces en una cápsula llamada espermatóforo) en el tracto reproductivo de la hembra.
Otros animales se reproducen sexualmente con
fertilización externa, incluyendo muchos vertebrados
basales. Los vertebrados (como los reptiles, algunos
peces y la mayoría de las aves) se reproducen con la
fertilización interna a través de la cópula cloacal,
mientras que los mamíferos copulan vaginalmente.
Cortejo sexual
Cortejo sexual es el conjunto de ritos que
en biología, psicología comparada, etología, paleontología, estudios de la evolución de
la biósfera, y otras ciencias, describen el comportamiento animal de apareamiento entre los
géneros. Dicho comportamiento se denomina sexual (y no sensual) por cuanto la presencia de
placer no es definitoria del mismo.[cita requerida] De hecho, las conductas sexuales de cortejo
y cópula ocurren en numerosas especies de animales y de protozoos en las que no se supone
habitualmente la existencia de psiquismo y, en este, de reacciones sensuales; es decir, en
muchas especies donde los organismos individuales pueden describirse
como robots cartesianos o autómatas carentes de interioridad o subjetividad existencial. En
muchos casos, ocurre una disputa selectiva entre los machos que tienen en mira una misma
hembra.
Muchas especies animales tienen durante el periodo de acoplamiento una serie de
comportamientos más o menos ritualizados. Frecuentemente implican la exhibición de
características físicas, la producción de sonidos especiales o la obtención de regalos para
ofrecer al candidato, cuyo registro neurológico por este desencadena, en el mismo, reacciones
de comportamiento (que, cuando hay psiquismo, también son sensuales) y ellas van
conduciéndolo a aproximarse gradualmente a consumar la cópula. Entre los vertebrados, a los
que en general suele atribuirseles psiquismo, este tipo de comportamientos suelen ser muy
complejo en peces y aves, pero es aún más desarrollado en invertebrados como los artrópodos.
El cortejo sexual aumenta la disponibilidad al apareamiento al inducir neurológicamente
respuestas progresivamente ordenadas a aparearse; y, en los organismos con subjetividad, lo
hace al aumentar la motivación sexual de los individuos.
Paralelamente disminuye la agresividad intraespecífica entre los individuos que se van
aproximando a consumar la cópula, y también entre todos los individuos para aquellas especies
que se reúnen en agregaciones, bandas o manadas durante el periodo reproductivo y
permanecen fuertemente territoriales o solitarios el resto del año. El cortejo sexual consiste
generalmente en una mezcla pautada ( que por metáfora se denomina "ritualizada") de acciones
inicialmente relacionadas con el apareamiento, el ataque, la huida y con otras acciones del
menú comportamental que en otros contextos pueden relacionarse con las pruebas que
determinan la calidad de la ingestión (ósculos), el cuidado parental biológico (caricias), etc.

Funciones del cortejo sexual[editar]


La diferencia entre los rituales de cortejo en las especies de animales crea un fuerte aislamiento
reproductivo, que en la mayoría de los grupos del reino animal mantiene aisladas las especies
emparentadas. En las especies dioicas (o sea, de dos sexos; entre protozoos hay géneros con
docenas de sexos, cuya reproducción exige acumular sucesivamente materiales genéticos),
machos y hembras han de buscarse, lograr reunirse, realizar los complejos rituales de cortejo y
apareamiento, y finalmente copular o bien soltar juntos al ambiente sus gametos para hacer
posible la fecundación.
Las "danzas" nupciales, los cantos de los machos para atraer a las hembras o las caricias en la
pareja humana, son ejemplos de comportamientos típicos del cortejo que permiten a la vez de
conocerse, aislarse reproductivamente. Las funciones principales del cortejo para permitir la
cópula son: sincronización, orientación, persuasión, comunicación, y aislamiento reproductor.

 Sincronización: la sincronización de las actividades sexuales de machos con hembras en


períodos cortos de tiempo se logra en muchas especies a través del cortejo. Así, por
ejemplo, en aves es frecuente que el cortejo acelere la maduración de los óvulos.
 Orientación: los animales que cantan más enérgicamente y ostentan coloraciones
llamativas pueden ser oídos o vistos desde muy lejos. Esas exhibiciones ayudan a la
orientación y al encuentro entre los miembros de la pareja. No obstante, si los individuos
pertenecen a especies distintas, los cantos, plumajes ostentosos, aromas "afrodisíacos" no
son orientativos, ya que no son tenidos en cuenta, tal como la librea sexual de un babuino
en celo no suele excitar a humanos. Los animales que se comunican principalmente por
señales acústicas pueden entonar melodías que desencadenan respuestas neurológicas
que a su vez producen el comportamiento de acercamiento. Tales melodías pueden ser
insoportables para nuestro oído, y por cierto resultar no cortejantes, pero son
neurológicamente eficaces para el sexo opuesto de su especie. Muchos grillos, ranas,
sapos, chicharras y langostas son así grandes "cantores".

 Persuasión: este término significa que el cortejo del macho sirve para evitar las respuestas
no sexuales por parte de la hembra, por ejemplo las agresivas.

 Comunicación: cuando un animal se comunica, modifica a corto o mediano plazo el


comportamiento de otro animal de forma adaptativa y beneficiosa para ambos. Lo hace
mediante señales, que pueden ir desde las maternales, filiales, agresivas, defensivas hasta
las sexuales. Las complicadas señalizaciones que realizan los machos "cangrejos
violinistas" del género Uca, con sus grandes y potentes pinzas, se utilizan tanto para atraer
a las hembras de su misma especie, como para ahuyentar a otros machos competidores
(disuasión intraespecífica).

 Aislamiento reproductor: cada una de las etapas del cortejo depende del comportamiento
con que responde el congénere. El macho solo pasará a una segunda etapa de exhibición
si la hembra muestra determinado comportamiento de "complicidad", y ambos pasarán a
una tercera solo cuando ella realice un segundo comportamiento clave. Sucesivamente, los
comportamientos de ambos se van encadenando, sincronizándose en el tiempo y
determinando finalmente la cópula o la liberación de los gametos al medio ambiente o a un
receptáculo intracorporal.
Como se reproducen las estrellas de
mar?
Las estrellas de mar pertenecen a los equinodermos, los animales que tienen la piel
espinosa. Tienen una simetría pentarradial, con el cuerpo aplanado y formando un
disco que está rodeado por cinco o más brazos. Viven en todos los mares del planeta
y los encontramos en profundidades de lo más variadas. La superficie de su piel
puede ser lisa, con gránulos o espinas, luciendo varios tonos de rojo, gris, azul,
marrón o naranja.
La reproducción de las estrellas de mar puede ser sexual o asexual.
Vamos a ver los dos tipos:
Reproducción sexual
Muchas estrellas de mar son dioicas, por lo que se encuentran diferenciadas a nivel
sexual en machos y hembras, no pudiendo ser distinguido su sexo a simple vista
hasta que se produce el momento del desove.
Existen algunas especies que son hermafroditas simultáneas, por lo que
producen óvulos y espermatozoides a la vez, así como otras especies son
hermafroditas secuenciales, nacen como machos y pasan a convertirse en hembras
según envejecen.
PUBLICIDAD
inRead invented by Teads
En otros casos, si una hembra mayor se reproduce por división, las crías van a ser
machos hasta que alcancen una determinada edad.
Las estrellas de mar tienen unos brazos con dos gónadas que se encargan de libertar
gametos mediante aberturas llamadas gonoductos. Una buena parte de las especies
tienen fecundación externa, pese a que en algunas especies las cópulas y
fecundación es interna.
Las larvas liberadas forman parte el plancton en el mar. Debes saber que
algunas especies lo que hacen es incubar los huevos o sujetarlos a sus cuerpos. En
esta serie de casos, los huevos lo que hacen es dar lugar a una pequeña estrella de
mar que no pasa por la fase de larva.
A la hora de aumentar las posibilidades de fecundación, las estrellas de mar suelen
reunirse en grupos grandes y desovan juntas, Existen machos que se suben sobre las
hembras y se dedican a liberar el esperma, estimulando que se produzca el desove.
Reproducción asexual
Algunas especies de estrellas de mar pueden tener reproducción asexual cuando
llegan a la etapa adulta. Hay casos en los que se reproducen por fisión del disco
central o mediante el corte de uno de sus brazos o autotomía, De todas formas, el
propio cuerpo de la estrella de mar comienza la fisión, liberando sustancias que
facilitan el que se produzca.
Las larvas de estrellas de mar tienen la capacidad de reproducirse asexualmente,
tanto por gemación o por partición de una parte de su cuerpo. Así pues, una larva
puede generar otros organismos que van a crecer como adultos en caso de que las
condiciones sean buenas o puedan seguir reproduciéndose.

También podría gustarte