Está en la página 1de 3

CULTURA CHIMU

Chimú es una cultura preincaica que se desarrolló en la costa norte tras el decaimiento del Imperio
huari entre los años 1000 y 1200. Ocuparon los territorios que antes habitaron los mochicas y
los lambayeques, llegando a expandir sus dominios, en su etapa de mayor desarrollo, por toda una
extensa franja costera del norte del Perú de unos 800 km de longitud, desde Tumbeshasta el valle
de Huarmey.
AGRICULTURA
Los chimúes cultivaban maíz, frijol, zapallo, calabaza, maní, lúcuma, palta, ciruelo del
fraile, pacae, caigua, guanábana, algodón.

PESCA Y CAZA
Para la pesca utilizaron canoas o caballitos de totora, que todavía usan los actuales pobladores de
Huanchaco. Con estos caballitos de totora se adentraban al mar para la pesca de una gran variedad
de peces, para lo cual utilizaban redes sujetadas entre dos embarcaciones o anzuelos.

ARQUITECTURA
Vivieron en los palacios y recintos monumentales, mientras el pueblo residió en viviendas
de quincha con habitaciones pequeñas y fuera de la arquitectura monumental. La decoración de
las paredes es sobre la base de frisos modelados en relieve, y en algunos casos, pintada. Los
diseños son de figuras zoomorfas, como peces y aves, así como de figuras geométricas, todo
policromado.
Algunos ejemplos: Chan Chan, Huaca Pintada, Huaca del Dragón, La fortaleza de Paramonga,
Apurlec o Purgatorio.

TEXTILERÍA
El hilado consiste en la práctica manual y elemental de unir un conjunto de hilos pequeños para
poder lograr un hilo largo y continuo, en esta labor inicial de la textilería se utilizaron diversos
instrumentos como el huso.
El TÚMI
Fue su obra más representativa, el cual representaba al dios Naylamp (divinidad ornitomorfa) a
través de la forma de ave. Se trata de un tipo de cuchillo ceremonial de Illimo. Estaba
construido en oro con incrustaciones de soldadita (metal de baja ley) y utiliza como elementos
ornamentales: Turquesas y Concha Perlas.

También podría gustarte