Está en la página 1de 22

INFORME Nº 2

UNIVERSIDAD : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

FACULTAD : INGENIERIA CIVIL

TITULO : INFORME DE VISITA AL MUSEO DE MINERALOGIA

CURSO : TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES

INTEGRANTES :

FECHA : 02/05/17

LIMA -PERU

2017
INDICE

I. INTRODUCCION

II. OBJETIVO

III. MUSEO DE MINERALOGÍA

IV. MINERALOGÍA

V. ORIGEN Y FORMACIÓN DE LAS ROCAS

VI. CLASIFICACION DE ROCAS Y SU USO EN LA CONSTRUCCION

VII. CLASIFICACION DE MINERALES

VIII. CONCLUSIONES
I. INTRODUCCION

La visita al Museo de Mineralogía (Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica) fue


una gran oportunidad para conocer una variedad de rocas y minerales, su origen, clasificación,
composición y sus principales usos en la construcción.

El presente informe, trata de resumir de forma esquemática y breve, la descripción de las


muestras de rocas y minerales presentadas durante la visita al Museo de Mineralogía, con el
objetivo principal de conocer la variedad de rocas y minerales y sus principales.
II. OBJETIVO

 Nuestro objetivo principal de la visita realizada al Museo de Mineralogía es conocer y


aprender del origen, la clasificación y principales usos de la variedad de muestras de
rocas y minerales de las que dispone el museo a sus visitantes.
III. MUSEO DE MINERALOGIA

Ubicación: Se encuentra ubicado dentro de la Universidad Nacional de Ingeniería en el campus


de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica en el departamento de geología a
la parte superior del mismo.

Dirección:

Información: La sala de minerales reúne mil muestras debidamente clasificadas de una colección
de 6 mil minerales que tiene la Universidad Nacional de Ingeniería, entre las cuales destaca una
roca de oro nativo de 330.85 gramos obsequiado a la UNI por el ingeniero venezolano Guillermo
Machado.

Horario de atención: Av. Túpac Amaru 210 (Km. 4.5) Rímac, Lima - Perú

Lunes a viernes: 8:00 am a 3:30 pm.


IV. MINERALOGIA

La mineralogía es la ciencia que se ocupa de identificar minerales y estudiar sus propiedades y


origen con el propósito de realizar su clasificación. El estudio de los minerales se efectúa a partir
de la observación y del análisis de las rocas que constituyen muestras geológicas.

El estudio de las rocas y sus minerales nos permite conocer más acerca de los procesos
geológicos que han tenido lugar en una determinada zona, y comprender las características que
se observan en la actualidad y definir sus posibles usos.

Dentro de la mineralogía existen dos líneas de trabajo, como se observa en el siguiente cuadro.

1. Mineralogía descriptiva
Se ocupa de estudiar las propiedades y clasificación de los minerales individuales, su
localización, sus formas de aparición y sus usos.
Este enfoque de la mineralogía tiene una aplicación económica directa, ya que la
mayoría de los materiales inorgánicos usados con fines productivos son minerales o sus
derivados.

2. Mineralogía determinativa
Esta área de la mineralogía se ocupa de identificar los minerales presentes en una
muestra en función de sus propiedades químicas, físicas y cristalográficas. Estas
propiedades de los minerales constituyen subespecialidades de la mineralogía.

a. Mineralogía química
Se ocupa de estudiar e identificar la composición química de los minerales,
importante para realizar la identificación de los minerales. La mineralogía química
se realiza con métodos normalizados, cuantitativos y cualitativos, incluyendo
análisis con haces de electrones.

b. Mineralogía física
Estudia las propiedades físicas de los minerales, tales como las ópticas, mecánicas y
electromagnéticas.
Las propiedades físicas constituyen una importante ayuda para identificar los
minerales. Muchos de ellos se pueden reconocer a simple vista (utilizando
elementos como la lupa, el martillo o una punta para rayar) o por medio de pruebas
sencillas.

c. Cristalografía
Estudia la forma que adoptan la mayoría de los minerales cuando las condiciones de
formación son favorables. Los cristales son un ordenamiento de los átomos de un
mineral de manera tal que forma superficies planas, paralelas a planos reticulares
de su estructura interna.
V. ORIGEN Y FORMACION DE LAS ROCAS

1. Formación de la corteza terrestre

Cuando la Tierra se formó, hace 4.600 millones de años, nuestro planeta era una gran
esfera, homogénea y bastante fría, de polvo cósmico y gases unidos por la atracción
gravitacional. La contracción de esos materiales y la radiactividad de los elementos más
pesados hicieron que se calentara. Todo comenzó a fundirse hace algo más de 4.000
millones de años, bajo la influencia de la temperatura y la gravedad.
Más tarde, al empezar su enfriamiento superficial, comenzó la diferenciación entre la
corteza, el manto y el núcleo terrestres. Los silicatos más ligeros ascendieron para dar
lugar a la corteza y el manto, mientras que los elementos pesados -hierro y níquel- se
hundieron y formaron el núcleo. Los gases emanados de las primeras erupciones
volcánicas originaron la atmósfera. Su progresivo enfriamiento dio lugar a su
condensación parcial, y se formaron los océanos.

2. Procesos geológicos

Una serie de procesos geológicos actúan sobre las rocas de forma pasiva. Ese conjunto
de procesos se denomina meteorización.
Otros procesos actúan sobre las rocas de forma activa. Estos procesos son la erosión, el
transporte y la sedimentación.

- Erosión

Es el desgaste de las rocas por acción del viento y el agua en sus distintas formas
(ríos, mares, glaciares,…). Este desgaste se produce por arrastre de partículas de las
rocas, debido a estos agentes erosivos, por el choque de partículas que son
transportadas en el medio contra las rocas o por el choque de unas partículas contra
otras durante el transporte.
En este proceso los materiales no son transformados, como puede ocurrir en la
meteorización, sólo son desgastados. Además son removidos del lugar donde
estaban.

- Transporte

Es el arrastre de materiales erosionados por acción del viento o el agua. Los


materiales son transportados atendiendo a la fuerza del agente transportador y al
peso del material transportado.
El transporte puede realizarse por:
 Reptación o rodadura: es el arrastre de materiales pesados, sin levantamientos
del suelo.
 Saltación: el agua o el aire elevan pequeños fragmentos que luego vuelven a
caer.
 Suspensión: el aire o el agua transportan partículas muy finas que no se
depositan en el suelo.
 Disolución: es el transporte de materiales que se disuelven en agua.

- Sedimentación

Se produce cuando los materiales son depositados debido a la disminución de la


fuerza transportadora del agente. La gravedad es la fuerza responsable de la
sedimentación.
El depósito de materiales se produce en zonas hundidas, llamadas Cuencas
Sedimentarias, donde los sedimentos pueden generar rocas sedimentarias
mediante un proceso llamado Diagénesis.
3. Diagénesis

La diagénesis es el conjunto de procesos de formación de una roca sedimentaria a partir


de sedimentos, tales como compactación, recristalización o cementación. La diagénesis
se produce en el interior de los primeros 5 o 6 km de la corteza terrestre a temperaturas
inferiores a 150-200 °C; más allá se considera metamorfismo.

La mayoría de las veces la consolidación de los sedimentos se debe a la infiltración de


las aguas que contienen sustancias disueltas. La diagénesis convierte así las gravas en
conglomerados, las arenas en areniscas, las arcillas en lutitas, los lodos calcáreos en
calizas o dolomías, las cenizas volcánicas en cineritas, etc.
VI. CLASIFICACION DE ROCAS Y SU USO EN LA CONSTRUCCION

Las rocas se clasifican según su origen: esto incluye los materiales que contienen y el proceso
mediante el cual se llegaron a unir. Es importante diferenciar entre un mineral y una roca, ya
que en el lenguaje común los dos se llaman piedras pero para fines geológicos no son iguales.

Un mineral es una sustancia químicamente homogénea, mientras una roca es una combinación
de varios minerales. Por ejemplo, el cuarzo es un mineral mientras el granito es una roca
compuesta de tres minerales: cuarzo, feldespato y mica.

Los minerales pueden formar cristales y así tener la forma de una piedra. En la construcción es
más común utilizar los minerales en forma de polvo como aditivos y utilizar las rocas para todo
desde cimientos hasta fachadas.

Diferentes tipos de rocas pueden contener los mismos minerales, pero si no tienen las mismas
condiciones de formación resultan en rocas con características muy diferentes y por lo tanto
clasificaciones distintas.

1. Rocas ígneas
Estas piedras están formadas por el enfriamiento del magma en el interior de la Tierra
o cuando el magma brota a la superficie; también se conocen como magmáticas o rocas
magmáticas.

Ejemplos de rocas ígneas y sus aplicaciones en la construcción

a. Granito
Es un componente fundamental de la corteza continental y es una roca muy común.
Tiene muchas aplicaciones en la construcción debido a su abundancia, firmeza y
aspecto atractivo. Se utiliza para adoquines, grava, acabados de piso, fachadas de
cocina, baño y chimeneas. Es susceptible a la lluvia ácida y por lo tanto en la
actualidad está siendo reemplazado por el mármol para monumentos y edificios
públicos
b. Basalto
Una piedra dura de grano fino que se rompe con dificultad, el basalto se utiliza en
la construcción para el afirmado de las vías de tren, construcciones bajo el agua,
enladrillados pequeños y en forma de grava para las carreteras. A pesar de su
firmeza, la finura de su grano hace que se pulimente naturalmente con el tiempo;
con la humedad se pone resbaladizo y por eso no es indicado para adoquinar las
calles.

c. Pumita
Comúnmente conocida como piedra pómez, la pumita se forma por el enfriamiento
rápido de una lava rica en gases. En zonas volcánicas donde la pumita es abundante,
se ha utilizado para cimientos en viviendas tradicionales y para muros construidos
para detener la tierra o dividir propiedades; sin embargo en la construcción
moderna no se considera apta para cimientos debido a su porosidad. Ahora se utiliza
ampliamente en la producción de cemento y hormigones ligeros; también se
emplea como roca ornamental y en la sillería.
d. Diorita
La diorita es una piedra suave que se utiliza en la construcción como un agregado.
Visualmente, la diorita es parecida al granito; sin embargo tienen composiciones
químicas distintas. En la encimera de la cocina a veces la diorita (y otras piedras con
una apariencia similar) se vende bajo el nombre de granito.

e. Gabro
El gabro es una roca plutónica común, se reconoce por la ausencia de cuarzo y sus
tonos oscuros.
Se forma igual que el granito y la diorita, pero está formado por magmas mucho
más básicos.
Tiene un aspecto más parecido a la diorita que al granito, ya que es muy oscuro
debido a su composición mineralógica, pero también presenta granos muy
pequeños pero visibles a simple visto.
Por su color tan oscuro, el gabro suele utilizarse para la construcción (fachadas de
edificios y monumentos) y en el “arte funerario”.
2. Rocas sedimentarias
Están compuestas por otras rocas: se forman por medio de la acumulación de
sedimentos que se consolidaron en rocas duras a través de un proceso de erosión,
transporte y sedimentación de rocas pre-existentes. Las rocas sedimentarias
normalmente se encuentran formando capas o estratos.
Ejemplos de rocas sedimentarias y sus aplicaciones en la construcción

a. Laja
Laja o piedra laja, en general, es una roca plana, lisa y poco gruesa. Los colores van
desde los ocres hasta los marrones. Algunos la describen como una roca
sedimentaria que se separa fácilmente en tablas planas debido a la estratificación
en los yacimientos.
En la industria de la construcción, su uso se da en el revestimiento de pisos y paredes
principalmente.

b. Arenisca
Estas rocas son, realmente, arenas compactadas. Estas arenas pueden proceder y
acumularse en numerosos ambientes sedimentarios: ríos, lagos, zonas litorales,
fondos marinos, desiertos.
Los granos de arena pueden ser de cuarzo, feldespato o fragmentos de roca, y entre
ellos puede haber sílice, carbonato de precipitados, agua o petróleo, aunque no
siempre tienen por qué aparecer estos últimos.
Las areniscas carbonatadas se han explotado antiguamente para la construcción de
las edificaciones históricas (castillos, iglesias, catedrales, puentes, etc.)

c. Travertino
Esta roca carbonatada puede contener fósiles o impresiones de organismos
acuáticos, ya que se forma cerca de las surgencias de aguas subterráneas. Se utiliza
para fachadas y como roca ornamental.

d. Caliza
Principalmente constituida por carbonato cálcico, la caliza es útil como grava para
caminos en zonas de alta humedad. También se emplea para mampostería, sillería,
fachadas, elementos de ornamentación, hormigones y la fabricación de la cal y del
cemento.

3. Rocas metamórficas
Cuando las piedras ígneas o sedimentarias son sometidas a presiones y temperaturas
altas, se generan cambios en los minerales y en la forma y el arreglo de los granos,
generándose las piedras metamórficas.
Ejemplos de rocas metamórficas y sus aplicaciones en la construcción

a. Mármol
Una de las piedras más codiciadas en la construcción, el mármol se ha utilizado
desde la antigüedad en prácticamente todos los aspectos de la construcción, desde
cimientos hasta elementos ornamentales de los más finos. Es un tipo de piedra muy
dura que cobra un brillo perfecto al ser pulida. El mármol puro es totalmente blanco;
sin embargo son las impurezas que le dan su variación de tonos atractivos. Para los
geólogos es importante distinguir entre el verdadero mármol (una roca
metamórfica que ha tenido un proceso de recristalización) y algunos tipos de caliza
(una roca sedimentaria que no ha llegado a este grado cristalizado). Aunque en la
construcción sea común llamarles mármol a los dos, el nombre correcto de una
caliza susceptible de ser pulida es caliza marmórea.

b. Pizarra
Una piedra oscura constituida por minerales laminares muy finos, de estructura
hojosa con las capas claramente marcadas. Se presta para la obtención de placas
planas e impermeables de escaso grosor, las cuales se emplean en la mampostería
y para recubrimientos de exteriores e interiores.
VII. CLASIFICACION DE MINERALES

Según su composición, una clasificación de los minerales es:

a. Metalíferos
Formados a partir del magma, son mena de metales.
1. Limonita
Es un material muy común en zonas oxidadas con depósitos con minerales de hierro.
Se origina por la descomposición de muchos minerales de hierro, especialmente la
pirita.
Antaño se extraía el tinte amarillo de este mineral, el llamado ocre. Además es una
importante mena del hierro, extraída en las minas con este fin.

2. Blenda
La blenda o esfalerita es un mineral compuesto por sulfuro de zinc.
El sulfuro de zinc es incoloro, pero la blenda siempre tiene sulfuro de hierro (II) (FeS),
lo que la oscurece. Cuando el porcentaje de hierro es bajo, se le llama blenda
acaramelada, mientras que si su contenido de hierro es alto, se le llama marmatita.
Es la principal mena de zinc, metal que se utiliza para galvanizar el hierro impidiendo
su oxidación y en aleación con cobre da el latón. El óxido de cinc (blanco de zinc) se
emplea en la fabricación de pinturas, su cloruro en la conservación de la madera y
su sulfato en tintorería y farmacología. La blenda es una de las principales menas de
cadmio, indio, galio y germanio, que aparecen en pequeñas proporciones
sustituyendo al zinc.
3. Cinabrio
Se presenta normalmente en una masa granular de cristales trigonal. Se forma junto
a las rocas volcánicas y fuentes cálidas.
Es la mena por excelencia de la cual se extrae el mercurio, además es usada como
piedra ornamental.

4. Calcopirita
La calcopirita es llamada la “pirita de cobre”. Está clasificada dentro de los sulfuros,
siendo la mayor mena de cobre desde épocas antiguas.

b. No metalíferos
1. Silicatos
Minerales cuyo componente principal es el sílice. Se forman a partir del magma que
sube desde la Astenosfera.
- Cuarzo
El óxido de silicio, compuesto principal del cuarzo, se utiliza para la elaboración
de cementos, cerámicas y vidrios. Por otra parte, este compuesto posee
propiedades desecantes, es decir que tiene la capacidad de quitar la humedad
de los lugares donde se encuentra.
- Ortosa
Se trata de un mineral, en las que aparece en forma de granos redondeados o
en secciones de cristales bien formados. Cuando cristaliza lo hace en prismas
columnares, a veces de gran tamaño, que incluso pueden llegar a alcanzar varias
toneladas de peso.
En la actualidad, la utilización de la ortosa dentro de la industria de las
porcelanas abarca campos amplísimos: desde la elaboración de objetos tanto
de uso artístico como doméstico, hasta la fabricación de aislantes eléctricos,
pastas odontológicas, vidrios especiales y esmaltes cerámicos.

- Mica
Las micas son minerales pertenecientes a un grupo numeroso de silicatos de
alúmina, hierro, calcio, magnesio y minerales alcalinos caracterizados por su
fácil exfoliación en delgadas láminas flexibles, elásticas y muy brillantes.
La mica se utiliza en aplicaciones de alta responsabilidad como aislamiento de
máquinas de alta tensión y gran potencia, turbogeneradores, motores
eléctricos, y algunos tipos de condensadores.
- Talco
Mineral secundario por alteración de silicatos ricos en magnesio (olivino,
piroxenos y anfíboles) procedentes de rocas metamórficas o ígneas (piroxenitas
y peridotitas). También de origen primario en rocas metamórficas o por
procesos hidrotermales.
Posee valor industrial, utilizándose como aditivo y lubricante en productos
cosméticos, en gomas, pinturas, cerámicas, papel, caucho, etc. Aunque sus usos
más conocidos son en polvo de talco y en el jaboncillo de sastre. En ocasiones
se talla para realizar objetos decorativos, aunque su baja dureza limita este uso.

2. Sales minerales
Formados a partir de sales que precipitan cuando se evapora el agua de mares y
océanos, o de la recristalización de otros minerales.
- Yeso
El yeso, como material de construcción, es un producto elaborado a partir de
un mineral natural denominado igualmente yeso o aljez (sulfato de calcio
dihidrato), mediante deshidratación, que una vez amasado con agua, puede ser
utilizado directamente. Se le puede añadir otras sustancias químicas para
modificar sus características de fraguado, resistencia, adherencia, retención de
agua y densidad.
El yeso blanco es el que utiliza para los acabados interiores y la mampostería, y
para algunas otras obras pequeñas como divisiones, en placas preformuladas
como el Durlok. Es el yeso que recubre las paredes, las molduras, los paneles y
los techos en la gran mayoría de las construcciones, y se debe a que su acabado
es más liso, parejo, moldeable y decorativo. Puede ser perforado y modelado
con gran facilidad, permitiendo estilos y decoraciones exquisitas y a bajo costo.
Puede ser mezclado con otros materiales, tales como porcelana y mármol (en
placas, trozos y polvos) para adquirir acabados mucho más lujosos.
El yeso negro, por su parte, es el utilizado para la construcción más estructural.
Se elige para levantar o erigir tabiques y reforzar paredes, entremezclándose
con otros materiales.

- Halita
La halita, sal gema o sal de roca es un mineral sedimentario, el cual se puede
formar por la evaporación de agua salada, en depósitos sedimentarios y domos
salinos. Está asociada con silvita, carnalita y otros minerales. Su composición
química es cloruro de sodio (NaCl).
Es el mineral más importante para el hombre, constituyendo un elemento
indispensable para la vida. Se usa para la conservación de los alimentos,
alimentación y fabricación de los productos químicos, metalúrgicos y medicos.
- Carnalita
Es la variedad roja translúcida de la Calcedonia. Mineral compuesto de cloruro
doble de potasio y de magnesio.
Antiguamente la carnalita se consideraba material de desecho, junto con otras
sales no utilizables, como la sal gema para fines alimenticios, y se amontonaba
fuera de las minas, dejando que se estropeara.
Con la llegada de la industria química, la carnalita se convirtió en un material
aún más interesante que la sal gema: de ella se obtienen fertilizantes, cloro y
cantidades considerables de bromo, siendo ésta una de las fuentes principales.
VIII. CONCLUSION

 De nuestra visita al Museo de Mineralogía logramos comprender la importancia de


entender y conocer los recursos minerales que posee nuestro país así como su
abundancia, variedad e importancia en la rama de la Ingeniería Civil.

También podría gustarte