Está en la página 1de 14

19/10/2010

Cerebro y memoria

Aprendizaje y memoria
 Aprendizaje
Adquisición de información
 Memoria
Retención y utilización de información previamente adquirida
Conjunto de procesos a través de los cuales las experiencias modifican
el SN y los patrones conductuales determinados genéticamente

 Dos enfoques
1. Unitario globalista
2. No unitario localizacionista

 Enfoque no unitario
 Psicología cognitiva  procesos de la memoria
 Neurociencia cognitiva  sistemas de memoria

1
19/10/2010

Niveles de análisis en el estudio de la memoria


 Estructuras
 Componentes relativamente estáticos de los modelos de memoria
 Propiedades específicas: tipo y formato de información, capacidad de
almacenamiento, tiempo de retención

 Procesos
 Aspecto dinámico de los modelos de memoria
 Operaciones sobre la información: codificación, análisis, combinación,
agrupamiento, almacenamiento, recuperación

 Representaciones
 Formato simbólico de la información en la memoria: fonológico,
semántico, espacial, visual

Modelo estructural de Atkinson y Shiffrin (1968)


Activación
MS MCP MLP
Entrada
Almacén Almacén de Almacén de
sensorial
sensorial corto plazo largo plazo
Transferencia
 Almacén sensorial
 Procesos perceptivos: memoria icónica (visual) y ecoica (auditiva)
 Muy breve duración

 Almacén de corto plazo


 Capacidad limitada y breve duración (pocos segundos)
 Repaso
 Procesos cognitivos complejos

 Almacén de largo plazo


 Retención más duradera

2
19/10/2010

Procesos de la memoria
1. Codificación
 Introducción y organización de la información
 Formación de la huella de memoria
 Influida por la percepción, la motivación / atención y la profundidad
 Tarea de memoria: presentación del material y las instrucciones
2. Almacenamiento
 Sostenimiento de la información
 Disminución progresiva de las huellas de memoria  olvido
 Tarea de memoria: intervalo de retención (de 10 a 20 minutos)
3. Recuperación
 Uso de la información retenida
 Acceso a las huellas de memoria
 Recuperación explícita (voluntaria): recuerdo o evocación libre
 Recuperación implícita (automática): reconocimiento
 Tarea de memoria: restitución del material presentado

Fases temporales de la memoria

Memorias Memorias Memorias


Memorias Memorias
de corto de mediano de largo
breves permanentes
plazo plazo plazo

segundos minutos-horas horas-días semanas-años muchos años

 Énfasis en la duración de la retención del aprendizaje


 Estadios sucesivos
 No plantean mecanismos biológicos diferentes
 Consolidación: mecanismo biológico por el cual una huella de memoria
de corto plazo se estabiliza como huella de memoria de largo plazo

3
19/10/2010

El caso HM – Henry Molaison (1926-2008)

Paciente epiléptico por TEC a los 7 años


 10 crisis PM por día
 1 crisis GM por semana

 Tratamiento
 Extirpación bilateral del lóbulo temporal medial (LTM)
 Hipocampo (uncus, giro parahipocámpico) y amígdala

 Resultados
 Mejoría de la epilepsia: 1 crisis GM por año
 Alteración pura de la memoria  Brenda Milner

Extirpación bilateral del LTM en HM

4
19/10/2010

Dicotomías en el estudio de la memoria


 Memoria / inteligencia, actividad local / global
 Amnesia anterógrada / amnesia retrógrada
 MCP / MLP
 Memoria semántica / memoria episódica
 Memoria procedural / memoria episódica
 Recuperación implícita / recuperación explícita

Memoria / inteligencia
 Lenguaje y percepción conservados
 Escala de inteligencia  CI = 122
 Escala de memoria  CM = 67

 Buena codificación
 Figura compleja de Rey-Osterrieth: copia +, estrategia +, recuerdo –

 Amnesia global
 Material visual, auditivo, táctil, espacial, verbal, rostros, objetos

 Memoria
 Separable de la percepción, el lenguaje, la atención
 Resultado de la actividad de componentes localizados

5
19/10/2010

Figura compleja de Rey-Osterrieth

Amnesia anterógrada / amnesia retrógrada


Amnesia anterógrada
 Dificultad para almacenar información desde el momento de la lesión

Amnesia retrógrada
 Dificultad para recuperar información adquirida antes de la lesión

 HM  amnesia anterógrada + amnesia retrógrada de 2 años


 Buen recuerdo de datos autobiográficos
 Incapacidad para formar nuevos recuerdos
 Desorientación en tiempo y espacio
 Experiencia sostenida en el foco de atención

 Independencia de los procesos de codificación, almacenamiento y


recuperación

 LTM esencial para el almacenamiento, pero NO ES el almacén

6
19/10/2010

Memoria de corto plazo (MCP) /


Memoria de largo plazo (MLP)
MCP: retención de información a la que se le está prestando atención
por un período breve
 Span (amplitud) de dígitos y span visuoespacial  normal: 7±2
 HM  dígitos = 6; visuoespacial = 5

 Pasaje MCP a MLP


 Prueba “amplitud atencional + 1”
 HM  alterado

Memoria de trabajo
Permite realizar operaciones cognitivas: comparación, evaluación,
inferencia, etc.
 Span inverso: retención + inversión

Span visuoespacial

¿Cuántas localizaciones espaciales pueden retenerse en el orden en que


fueron presentadas?

7
19/10/2010

Prueba “span atencional + 1”

Memoria semántica / memoria episódica


Memoria semántica: almacena conocimientos generales del mundo
 HM  conservada (CI 122)

Memoria episódica: almacena eventos experimentados por el sujeto en


un contexto espacio-temporal personal
 HM  alterada (CM 67)

 PERO…
 Escala de inteligencia evalúa recuperación de información semántica
 Escala de memoria evalúa almacenamiento de información episódica

 En HM
 Almacenamiento de información semántica alterado
 Recuperación de información episódica conservada

 Las lesiones del LTM alteran el almacenamiento de ME y MS

8
19/10/2010

Memoria procedural / memoria episódica


Memoria procedural: aprendizaje de habilidades motoras y
sensoriomotoras
 HM  conservada
 Dibujo en espejo: menos errores
 Condicionamiento del parpadeo +

Dibujo en espejo

9
19/10/2010

Recuperación implícita / recuperación explícita


 Prueba de dibujos incompletos
 HM  disminución de los errores

Amnesia: alteración de la memoria


 Dificultad patológica ≠ olvido normal
 Para adquirir información nueva  amnesia anterógrada
 Para recuperar información adquirida  amnesia retrógrada

 Disociaciones en el síndrome amnésico “puro”


1. Memoria severamente alterada / inteligencia conservada
2. MLP alterada / MCP conservada
3. Memorias episódica y semántica alteradas / memorias procedural, de
trabajo y sistemas de representación perceptual conservados

 Amnesias
 Amnesias témporo-mediales
 Amnesias diencefálicas (síndrome de Korsakoff )
 Enfermedad de Alzheimer
 TEC
 Lesiones prefrontales
 Amnesias psicógenas

10
19/10/2010

Sistemas de memoria (Tulving, 1984)


1. Memoria procedural
2. Sistemas de representación perceptual
3. Memoria semántica
4. Memoria episódica
5. Memoria de trabajo

Se distinguen por:
 Funciones cognitivas / conductuales
 Tipo de información
 Principios de procesamiento
 Sustratos neurales
 Aparición onto y filogenética

Memoria procedural
 Subsistemas
 Aprendizaje no asociativo: habituación y sensibilización
 Aprendizaje asociativo: condicionamiento clásico y operante
 Habilidades motoras complejas y cognitivas

 Características
 Operan fuera de la consciencia
 Sistemas de acción conductual (en humanos, también cognitivos)
 Codificación y recuperación implícita (refleja, automática)
 Adquisición gradual, por repetición, por ensayo-error
 Conservada en pacientes con demencia y lesionados LTM

 Sustratos neurales
 Ganglios basales (neoestriado)  corea de Huntington
 Corteza motora
 Cerebelo  control secuencial
 Amígdala  condicionamiento
 Circuitos sensoriomotores  habituación y sensibilización

11
19/10/2010

Sistemas de representación perceptual


 Agrupamientos de rasgos en patrones estructurados
 NO ES estímulo señal, estímulos incondicionados y condicionados
 Información pre-semántica
 Formas visuales de palabras, formas auditivas de palabras, descripción
estructural de objetos, formas de rostros
 Priming
 Facilitación en la identificación de un estímulo por la presentación
previa del mismo u otro similar

 Características
 Codificación y recuperación implícitas
 Conservada en pacientes con demencia y lesionados LTM

 Sustratos neurales
 Áreas corticales secundarias (asociación unimodal)

Memoria semántica
 Almacena conocimiento acerca del mundo
 Generales y específicos
 Concretos y abstractos
 Adquiridos por experiencia o por transmisión cultural

 Sistema separado pero estrechamente relacionado con la memoria


episódica

 Características
 Desarrollo del pensamiento
 Plasticidad de los conceptos
 Desarrollo en la infancia  aumento del vocabulario
 Codificación implícita o explícita
 Recuperación implícita

 Sustratos neurales
 LTM: almacenamiento
 LTL y prefrontal inferior izquierdos: almacén semántico
 Corteza prefrontal izquierda: recuperación

12
19/10/2010

Memoria episódica
 Memoria autobiográfica  acontecimientos experimentados
personalmente
 Representaciones multimodales multidominio
 Coordenadas espaciotemporales del acontecimiento

 Características
 Codificación y recuperación explícitas (conscientes)
 Participación de la consciencia y de procesos cognitivos complejos
 Posibilidad de revivir el pasado personal

 Sustratos neurales
 LTM: almacenamiento, almacén temporario
 Corteza asociativa: almacén distribuido
 Corteza prefrontal posterior: codificación
 Corteza prefrontal anterior derecha: recuperación

Memoria de trabajo
 Espacio de trabajo para realizar actividades cognitivas
 Comprensión del lenguaje
 Solución de problemas
 Razonamiento

 Características
 Capacidad limitada
 Almacena información a corto plazo (segundos)
 Manipula simultáneamente la información
 El contenido depende del foco atencional
 Subyace a toda experiencia consciente

 Sustratos neurales
 Lóbulos frontales: ejecutivo central
 Cortezas parietal inferior, visual asociativa y prefrontal derechas: agenda
visuoespacial
 Corteza parietal inferior izquierda y área de Broca: bucle fonológico

13
19/10/2010

Modelo de memoria de trabajo de


Baddeley y Hitch (1974)

Sustratos neurales de los


sistemas de memoria

14

También podría gustarte