Está en la página 1de 8

Fase 3-

Preparar y presentar un informe con la solución de cada uno de los Modelos

de Inventario Probabilístico.

PRESENTADO POR

Elquedis Delgado López


(1.081.027.323)

GRUPO: 332572_6

TUTOR:
CESAR FIGUEREDO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS, TECNOLOGIA E INGENIERIA -ECBTI

Abril de 2019
INTRODUCCIÓN

El inventario es el almacén físico de productos que una empresa mantiene a la mano


para promover el manejo fluido y eficiente de sus operaciones. Se puede mantener
antes del ciclo de producción, en la forma de inventario de materias primas; durante
una etapa intermedia del ciclo de producción, como inventario de producto en
proceso; o al final del ciclo de producción, como inventario de producto terminado.
Entre los modelos de inventarios que se estudian tenemos los modelos
determinísticos y los modelos probabilísticos. En los modelos determinísticos se
supone que la demanda para ciertos períodos es conocida, así como el tiempo de
entrega de los pedidos hechos al proveedor. En general esta situación en la que
conocemos con precisión las demandas Futuras es más bien j rara y poco común
en la práctica, razón por la cual preferimos suponer que contamos con menos
información acerca de la demanda futura.
RESUMEN

 Realizar una tabla con el resumen de los pasos a seguir para solucionar cada
uno de los modelos de inventario probabilísticos, sus parámetros y fórmulas para
su desarrollo y/o solución.

MODELOS DE
INVENTARIO PARÀMETROS FÒRMULAS
PROBABILISTICO
Modelo de revisión  Demanda variable y Punto de reorden=
continúa. tiempo de entrega Demanda promedio +
Los modelos clasificados (lead time) inventario de seguridad
en este sistema se constante.
caracterizan porque se  Demanda constante Punto de reorden –
realiza un pedido cuando y tiempo de entrega demanda promedio =
el inventario llega a un variable. Inventario de seguridad
nivel determinado. Eso  Demanda variable y
implica que se controla el tiempo de entrega
inventario restante de variable.
forma frecuente y en
muchos casos, cada vez
que se hacen retiros de
un artículo para
determinar si se debe
generar un nuevo pedido.
La cantidad es fija, el
tiempo es variable.

Modelo de revisión  Tiene en cuenta


periódica. como únicos costos Disponibles + pedidos -
Es aquel en el cual el los costes de pedidos acumulados.
inventario de un ítem es ordenar y de
revisado cada intervalo mantener
de tiempo fijo, y se realiza  Los tiempos de
una orden por el monto entrega son
conocidos y
apropiado, es decir, el
constantes
tamaño de pedido varia
 Los artículos son
con el comportamiento de independientes
la demanda. entre sí.
Modelo de Consumo
Instantáneo Sin Costo Cp − Cv
Cv = $50.000 Cm =
Fijo Cp + Cm
La demanda se satisface $40.000 Cp = $200.000
al principio de un periodo
y su consumo es
instantáneo. Por lo tanto,
dependiendo en el valor
que tome la demanda
aleatoria, y de la posición
X del inventario antes de
satisfacer la demanda
(antes de tomar una
decisión).
Modelo probabilístico t= período de reorden t= período de reorden
de compra con periodo (años) D= Demanda (años) D= Demanda
fijo de reorden. promedio (unidades/año) promedio
Se verifica el balance de Co = costo de ordenar (unidades/año) Co =
inventario a intervalos ($/año) Cc= Costo de costo de ordenar
fijos de tiempo y se conservación ($/año) CC.= Costo de
coloca una orden por la ($/unidad/año) conservación
diferencia entre el ($/unidad/año)
balance que se tiene y el
punto hasta el que se
ordena.
DESARROLLO DE LOS EJERCICIOS
1. En la compañía Boyacá se determinó que el costo de producción de una unidad
de su artículo es de $10, mientras que el costo que se genera por mantener una
unidad en inventario es de $1. ¿Cuánto debe ser el costo que se genera por cada
unidad pedida y que no se tenga en inventario? si se estableció que el nivel de
inventario óptimo debe ser de 4 unidades y que el producto tiene una demanda de
carácter uniforme que responde a la siguiente distribución de probabilidad.

𝐲 ∞
∅(𝐑) 𝐂𝐩 − 𝐂𝐯
∫ ∅(𝐑)𝐝𝐑 + 𝐘 ∫ 𝐝𝐑 =
𝐑 𝐂𝐩 + 𝐂𝐦
𝟎 𝐲

𝟒 𝟓
𝟏 𝟏 𝐂𝐩 − 𝟏𝟎
∫ 𝐝𝐑 + 𝟒 ∫ 𝐝𝐑 =
𝟓 𝟓𝐑 𝐂𝐩 + 𝟏
𝟎 𝟒

𝟒 𝟓
𝟏 𝐝𝐑 𝐂𝐩 − 𝟏𝟎
(∫ 𝐝𝐑 + 𝟒 ∫ ) =
𝟓 𝐑 𝐂𝐩 + 𝟏
𝟎 𝟒

𝐂𝐩 − 𝟏𝟎
[𝐑]𝟒𝟎 + 𝟒[𝐥𝐧𝐑]𝟓𝟒 = ∙𝟓
𝐂𝐩 + 𝟏

𝐂𝐩 − 𝟏𝟎
𝟒 + 𝟒𝐥𝐧𝟓 − 𝟒𝐥𝐧𝟒 = ∙𝟓
𝐂𝐩 + 𝟏

𝐂𝐩 − 𝟏𝟎
𝟒 + 𝟔. 𝟒𝟒 − 𝟓. 𝟓𝟓 = ∙𝟓
𝐂𝐩 + 𝟏

𝐂𝐩 − 𝟏𝟎
𝟒. 𝟖𝟗 = ∙𝟓
𝐂𝐩 + 𝟏

𝟎. 𝟗𝟕𝟖𝐂𝐩 − 𝐂𝐩 = −𝟏𝟎. 𝟗𝟕𝟖


𝐂𝐩(𝟎. 𝟗𝟕𝟖 − 𝟏) = −𝟏𝟎. 𝟗𝟕𝟖

𝐂𝐩(−𝟎. 𝟎𝟐𝟐) = −𝟏𝟎. 𝟗𝟕𝟖

−𝟏𝟎. 𝟗𝟕𝟖
𝐂𝐩 =
−𝟎. 𝟎𝟐𝟐

𝐂𝐩 = 𝟒𝟗𝟗

2. La compañía Soledad produce un tipo especial de bicicleta, la cual podrá ser


utilizada en los próximos juegos nacionales, para dicha bicicleta se ha establecido
un costo de producción unitario de $3.500.000 y por cada bicicleta que no se venda
en la temporada de demanda se causa un costo de $2.500.000. Además, mediante
un estudio se ha determinado que la demanda del artículo responde a la siguiente
distribución de probabilidad:

𝟕´𝟓𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎 − 𝟑´𝟓𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎 𝟒´𝟎𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎


= = 𝟎. 𝟒
𝟕´𝟓𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎 + 𝟐´𝟓𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎 𝟏𝟎´𝟎𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎
Obtenemos:
P 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

R 0,03 0,05 0,08 0,1 0,12 0,15 0,17 0,11 0,1 0,06 0,03
Probabilidad
0,03 0,08 0,16 0,26 0,38 0,53 0,7 0,81 0,91 0,97 1
acumulada
Punto Critico 0,4

𝒀= 𝟓
𝑷𝒓𝒐𝒅𝒖𝒄𝒊𝒓 𝟓 − 𝑿 𝒔𝒊 𝟓 > 𝒙
𝑵𝒐 𝒑𝒓𝒐𝒅𝒖𝒄𝒊𝒓 𝒔𝒊 𝟓 ≤ 𝑿
CONCLUSIÓN

Los modelos de inventarios para demanda determinística y probabilística que

pueden ser aplicados en la planificación de un inventario entre otros son: Modelo

EOQ, EL modelo de descuento por cantidad de compra, y los modelos

probabilísticos (s,Q), y para inventarios de clase A.

Al automatizar el proceso de control del inventario se tiene información oportuna

para la toma de decisiones, pero cabe recalcar que en nuestro país no se llega a

tener una buena calidad de datos, para afirmar que la decisión basada en la

generación de los resultados que nos presenta el sistema de control de inventario

SISAI sea la óptima, debido a que el personal no registra la demanda cuando se

genera si no que deja acumular los ingresos para después realizar esta tarea.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Guerrero, S. H. (2009). Inventarios: manejo y control: Manejo y Control. (p. 100-


168). Bogotá, CO: Ecoe Ediciones.

Figueredo, C. (2010). Modelos de Inventario probabilísticos. En Módulo del curso:


Administración de Inventarios. (p. 132-166). Colombia: Universidad Nacional Abierta
y a Distancia.

También podría gustarte