Está en la página 1de 2

2. Temas tratados en orden de importancia.

Enfoque socio cultural

Del pensamiento Vygotskiano se pueden ordenar tres ejes temáticos:

1. La crítica de los postulados teóricos y metodológicos de la psicología de su tiempo, con


base en la noción que tenia de conciencia.

Vygotsky asume que la conciencia constituye el objeto prioritario de la psicología; la cual es social
y por lo tanto tiene una estructura semiótica (constituido por signos).

En 1924 publico “Métodos en la investigación reflexológica psicológica” En él, decía que la


psicología era incapaz de diferenciar el comportamiento humano del propio de los organismos
infrahumanos. Vygotsky iba contra la corriente del enfoque pavloviano y reclamaba un lugar
dentro de la psicología para el estudio de la CONCIENCIA.

Vygotsky se propuso a perfeccionar un método de acceso científico a la conciencia (Método


genético experimental).

Durante la segunda mitad de los años treinta y principio de los cincuenta “censuraron” algunas de
sus obras, porque sus principales tesis parecían contradecir los conceptos lingüísticos establecidos
por Stalin y porque las ideas de Pavlov se habían convertido en una corriente dominante que
opacaba cualquier otro enfoque.

2. La génesis y el desarrollo del pensamiento poseen un carácter socio-histórico y la


propia psicología debe ser concebida con esta perspectiva.

El pensamiento de Vygotsky se desarrollo siguiendo líneas temáticas muy variadas que fueron
juntándose y formando una perspectiva psicológica integral, pero incompleta. Acá encontramos 4
apartados:

- El ámbito de la creación artística: Desde la literatura señalaba que en cada obra se podían
encontrar valores específicos que se transmitían al lector por medio del manejo de ciertos
símbolos socialmente reconocibles como el coraje y la avaricia. Vygotsky decía también que la
lectura y la escritura representaban un punto crítico en el desarrollo cultural del niño. Su interés
por la asimilación correcta de los signos lingüísticos, determino su atención a la semiótica y fue
incluido en sus estudios sobre la conciencia.

Considera que todo trabajo artístico o científico, por individual que parezca, implica cierto
“coeficiente social”.

-El marco de la filosofía marxista: Se mantuvo en la línea del pensamiento marxista e hizo suya la
máxima de Marx que señala que la conciencia humana se determina por el “ser social”. Trató de
unir los principios psicológicos con las tesis Marxistas.

-El campo de la pedagogía: Su propósito era mejorar y optimizar el desarrollo intelectual de los
niños, pero sobre todo de aquellos que poseían alguna discapacidad. Planteó la Zona Del
Desarrollo Próximo (ZDP) y con esto se refería a las capacidades potenciales del niño, propensas a
desarrollarse si éste interactúa con personas más grandes que él.
-los problemas psicológicos: Las relaciones entre mente, cultura y el empleo de símbolos
constituyen el eje problematizante de sus ideas psicológicas. Vygotsky ubica su enfoque con la
noción de Signo y Símbolo.

3. La consideración como esencial del problema de la naturaleza, génesis y estructura de


los signos.

El énfasis de este capitulo recae sobre el tercer apartado, ya que en la postura Vygotskiana se
acentúa que la noción de símbolo o signo es esencial para la comprensión de los procesos
psicopedagógicos.

Los símbolos y los signos según Vygotsky son los instrumentos psicológicos esenciales de la mente.
Los símbolos no hay pertenencia inherente ni bases analógicas, su vínculo es arbitrario y los signos
son una entera creación del ser social.

Conclusión:

Podemos resaltar de los tantos aportes de Vygotsky que su interés por el arte fue lo que le ayudó a
fundamentar, ordenar y estructurar muy bien sus postulados teóricos.

Gracias a su teoría socio-cultural hoy podemos llegar a dimensionar y a entender que el hombre
por naturaleza es un ser social y que necesita de todo lo que le rodea para poder desenvolverse
asertivamente.

Cita del libro:

Adrián Medina Liberty. (2007). Pensamiento y lenguaje, enfoques


constructivistas. Colombia: McGraw-Hill Interamericana.

También podría gustarte