Está en la página 1de 24

ESTIMULACION Y

REACONDICIONAMIENTO
DE POZOS
UNIDAD CURRICULAR 1

Richard Torres Msc.


ricardotorres33@hotmail.com
0994240622
Reacondicionamiento de Pozos: Trabajos
efectuados en el pozo con el fin de mejorar
su productividad mediante la modificación
de las características de sus zonas
productivas. De igual manera, comprende
el abandonar una zona productiva
depletada para producir una nueva zona.
REGLAS GENERALES DE
REACONDICIONAMIENTO DE POZOS
■ Si no sabe pregunte. Piense antes de actuar, no actúe antes de pensar.
■ Corrija y/o informe al supervisor toda anormalidad que encuentre.
■ Mantenga el área de trabajo, limpia y ordenada.
■ Siempre use los equipos y herramientas adecuadas para cada trabajo.
■ No haga bromas en el sitio de trabajo
■ Reporte a su supervisor todo daño, por pequeño que sea
■ No use argollas o anillos en sus dedos.
■ No use ropa de trabajo tan ajustada que le obstaculice los libres movimientos de su cuerpo.
■ No use ropa suelta en áreas donde hayan maquinas en movimiento.
■ Use, ajuste y repare solamente aquellas herramientas, máquinas y equipos que conozca y en
cuya operación y funcionamiento esté entrenado.
■ Verifique y asegure que las máquinas, equipos y herramientas que va a reparar estén
desconectadas y aseguradas para que no entren en operación durante su mantenimiento.
■ Siempre utilice los Elementos de Protección Personal (EPP), y manténgalos en buen estado.
■ Evite correr cualquier riesgo por insignificante que sea, ya que el puede causarle un accidente
mayor.
REGLAS GENERALES DE
REACONDICIONAMIENTO DE POZOS
■ Cumpla con todas las normas de seguridad y de protección del medio ambiente.
■ Acate los avisos de prevención.
■ Cumpla con los procedimientos de trabajo.
■ Nunca se deben llevar en los bolsillos de la ropa al área de trabajo, fósforos, encendedores ni cigarrillos.
■ No se debe fumar en los equipos, boca de pozo, sitios de almacenamiento de combustible, ni áreas de trabajo en
general.
■ Antes de iniciar el turno de trabajo se debe realizar la inspección general al equipo.
■ Si necesita ayuda, pídala. Esté atento a prestar su ayuda a quien la necesite.
■ Mantenga los fluidos inflamables alejados de los equipos y de la boca del pozo.
■ Revise los extintores, verifique la fecha de vencimiento y asegúrese de que conoce su operación.
■ No consuma licor ni alucinógenos durante las horas de trabajo, ni en los sitios de trabajo.
■ No se presente alcoholizado, ni bajo el efecto de drogas a su sitio de trabajo.
■ No permita la presencia de personas ajenas a la operación en los sitios de trabajo.
■ Pregunte por la operación que va a desarrollar y por los posibles riesgos de ella.
■ Opere los equipos de acuerdo a los procedimientos y dentro de los límites de carga y velocidad establecidos.
■ Dicte o solicite la Charla de los Cinco Minutos antes de iniciar sus actividades.
■ Mantenga las mejores relaciones y buen trato con sus compañeros de trabajo.
■ Mantenga siempre una actitud positiva frente al trabajo y al cumplimiento de las normas de seguridad.
ANTES DE INICIAR EL WO
■ Una actividad de Workover o Reacondicionamiento en un pozo, comienza con la entrega del Programa
de trabajo (Well Planing) por parte de la unidad de Ingeniería.
■ Cuando se vaya a intervenir un pozo, antes de aceptar la entrega del mismo, por parte del personal de
Facilidades de Producción, debe realizarse la revisión de la localización
■ Para comenzar los trabajos en el pozo, antes de movilizar el equipo a la localización, debe realizarse la
prueba de gas al pozo y dejar su respectivo registro.
■ Diariamente y en cada turno, debe realizarse la inspección general del equipo
■ Semanalmente debe hacerse una inspección detallada del equipo
■ Cada vez que se movilice el equipo o cuando sea necesario, se realizará el inventario de herramientas
■ Cada vez que se cierre o abra turno, debe realizarse el inventario de herramientas en presencia del
supervisor y el vigilante
■ En cada turno, antes de comenzar los trabajos en el pozo y cuando se cambia de actividad, se debe
efectuar la charla de seguridad, la valoración del riesgo y la realización del ATS correspondiente.
■ Diariamente los supervisores encargados de cada equipo, registran las actividades realizadas, en la
bitácora (minuta), el supervisor del segundo turno hace el resumen y realiza el reporte diario.
EQUIPOS DE REACONDICIONAMIENTO
DE POZOS.
1. Corona de la torre 1
2. Polea viajera
3. Brazos de la polea 20 2
4. Elevador.
5. Trabajadero de tubería. 3
6. Vientos hasta la corona
7. Vientos tirantes transversales 19
4
al trabajadero de tubería
8. Llave hidráulica para tubería.
9. Plataforma de trabajo. 5 6
10.Indicador de peso. 18
11.Plataforma del operador.
12.Consola de control del 7
operador. 17
13.Winche 16
14.Cabina del equipo.
15.Malacate principal. 15 8
16.Malacate de Sand line
17.Pistón principal. 14 9
18.Primera sección de la torre.
19.Vientos desde la corona
hasta el puente soporte del
chasis
20.Segunda sección de la torre. 13 12 11 10
EQUIPOS DE REACONDICIONAMIENTO
DE POZOS. SUB ESTRUCTURA + MESA
1. Equipo de Workover
2. Mesa Rotaria
3. Subestructura. 2
4. Barandas.
5. Caminos)
6. Stacks (Burros) para tubería.
7. Escalera. 3
8. Preventor de arietes
9. Viga papá.
10.Soporte “Pie de amigo”
4
6 5
1

10 9 8 7
ELEMENTOS
•Malacate principal. El tambor principal está devanado con cable de acero de 1” para los
FRANK´S 300 y de 7/8” para los FRANKS 200 y los IDECO, para un bloque viajero de 6 líneas.

•Malacate de Suabeo. Todos los equipos poseen tambor de Sand line con cable de 9/16, para
los trabajos de achicamiento, Suabeo y corrida de herramientas con cable.

•Hidrotardador. Los equipos poseen un freno hidromático de alta velocidad, impulsado por una
cadena desde el eje del tambor principal. El accionamiento del hidromático se obtiene por medio
de una válvula de control en la consola del operador.

•Freno “Pata de cabra”. Freno de accionamiento mecánico, montado al lado del operador, con
su respectiva cadena de seguridad.

•Bomba hidráulica. Responsable de proporcionar la fuerza hidráulica necesaria (por medio de la


presión de aceite) para accionar los gatos del chasis, el pistón principal, el cilindro telescópico, la
dirección hidráulica del equipo y las llaves hidráulicas para tubería y varilla.
El sistema hidráulico del equipo incluye también: el tanque hidráulico, válvulas direccionales,
líneas y mangueras, racores, conexiones, filtros, planos; identificación de las válvulas en los
controles de accionamiento con plaquetas adheridas al chasis, consola del operador y panel de
control en la cabina del equipo.
ELEMENTOS
■ Malacate principal. El tambor principal está devanado con cable de acero de 1”.
■ Torre o mástil. Estos equipos cuentan con su respectiva torre tipo telescópica de dos secciones,
de máxima estabilidad torsional, diseño de superficie abierta, soportes de acero, con mecanismos
de trinquetes (cascos de mula) que aseguran la transferencia positiva de carga de la segunda
sección a la primera, con cilindros hidráulicos para levantar y extender con confiabilidad y
simplicidad de la estructura. En estructura cuadrada que garantiza máxima rigidez y que la hace
apta para resistir altas tensiones, posee una tarima (trabajadero) para arrume de tubería,
equipada con peines (trinches) laterales provistos con cierres de seguridad.
La torre tiene aditamentos para los vientos, desde la corona, con alojamientos para el cilindro
hidráulico y soporte para la llave hidráulica para tubería, Posee anclajes al camión de tipo bisagra, de
fácil y seguro montaje y desmontaje e instalación; posee lámparas de seguridad para funcionamiento
a 110 / 120 volts. Incluye dos cilindros hidráulicos para los soportes de la torre al piso o la viga
principal (papa), para su nivelación, con control de operación desde la consola del chasis.
■ Gato de izada de la primera sección (Pistón principal). Consiste en un pistón tipo telescópico de
doble acción, con sus respectivas conexiones, racores, sujetadores, válvulas de control direccional
y válvulas de seguridad tipo contrabalance para levantamiento, plegamiento y extensión de la
estructura de la torre. Es accionado por medio de la presión de la bomba hidráulica, para levantar
o bajar la primera sección de la torre.
ELEMENTOS
■ Trabajadero de tubería. También llamado eccuelladero de tubería, permite el trabajo del operador
II (Chango). Es de construcción soldada, con plataforma ajustable y plegamiento mecánico para su
fácil y seguro movimiento durante la instalación y desinstalación de la torre. Está provisto de
cinturón de seguridad, barandas de protección y piso antideslizante.
■ Plataforma de trabajo. Diseñada para el trabajo de tres (3) hombres alrededor del pozo,
construida en perfil resistente, plegable, con piso antideslizante y provista de escaleras y
barandas.
■ Plataforma del operador. Está ubicada al lado izquierdo de la torre, es plegable y está provista de
escaleras para subir del piso a la plataforma y barandas de protección.
■ Vientos. La torre posee cuatro (4) vientos desde la corona al piso, dos (2) tirantes transversales
desde el trabajadero de tubería al piso y dos (2) desde la corona hasta el puente soporte del
chasis.
■ limitador de carrera para bloque viajero. Los equipos poseen un limitador de carrera para el
bloque viajero tipo Twin stop marca Foster. Este se encuentra montado, calibrado y con todos sus
accesorios para el accionamiento desde la consola del operador.
ELEMENTOS

•Indicador de peso. Los equipos cuentan con un indicador mecánico de peso, Martin Decker
montado sobre una caja de metal, con 25 pies de manguera y demás elementos necesarios
para su normal funcionamiento. Estos indicadores de peso están calibrados para trabajar en
un rango de 0 a 300000lbs.

•Winche hidráulico para maniobra. Cada equipo posee una unidad de Winche, para cable
de acero de 9/16” con sus respectivas poleas, mangueras, conectores, racores, válvulas de
control direccional para consola del operador y válvula de seguridad de venteo o alivio.

•Polea o bloque viajero. La polea viajera, en realidad es un bloque o sistema de poleas, que suben
o bajan con forme que el cable de acero del equipo sea recogido o alimentado en el malacate.
Mientras mas poleas se utilicen para laborear el cable, mayor es el peso que la polea viajera puede
subir o bajar -mayor es su capacidad-. Se sujeta un elevador a los brazos de la polea viajera para
izar o bajar los artículos tubulares (tubería, varilla, etc.)
EQUIPOS DE REACONDICIONAMIENTO
DE POZOS. FRANKS
•Nº ECP: 0165
•Marca: FRANKS
•Modelo: 300
•Fecha adquisición: 1977
•Distancia del Bomper trasero al centro del pozo: 11’1”
•Cable del malacate principal: 1”
•Cable de Sand line: 9/16”
•Capacidad en libras: 215000
•Capacidad en pies (para Drill pipe de 2-7/8”): 8300
•Altura de la torre (en pies): 96
•Altura del trabajadero de tubería (en pies): 55
•Trabajadero de varillas: 78’ (No instalado)
•Tubería en: Dobles.
•Equipo de rotación: Mesa Rotaria Incorporada.
•Sistema hidráulico del power swivel incorporado.
MESA ROTARIA
4.37’

21.4
HYDRIL 3.8
8’
0’

15.4
8’ 4.50’

1.75’
1.95’
0.416’
3.1
0’
5.8
0’ 2.3
0’
MESA ROTARIA
4.37’

21.4
HYDRIL 3.8
8’
0’ ANULA DE 13-58” X
5M PSI

RANES DE TUB.
15.4 5” X 13-5/8” X
8’ 4.50’ 5M PSI
RANE CIEGOS
DE 13-5-8” X
5M PSI
ADAPTER 13-5/8” X 1.75’
5M PSI
ADAPTER 13-5/8” X 1.95’
ADAPTER 11” 5M X 5M PSI
13-5/8 5M PSI
0.416’
3.1
0’ SECCION “B” 13-
5/8” 3M X 11”
5.8 5M PSI
0’ 2.3
0’ SECCION “A” 13-
5/8” 3M X 13-
3/8” CSG
SOLDADA
EQUIPOS DE REACONDICIONAMIENTO
DE POZOS. PANEL DE CONTROL
1. Accionamiento manual del Twin Stop.
1 2 2. Clutch de la rotaria.
3. Válvula para disminuir o incrementar presión del
17 sistema hidráulico del Power Swivel.
3 4. Válvula de doble vía para operar el Power Swivel.
5. Válvula de doble acción para operar el Winche.
16 6. Acelerador de mano.
4 7. Válvula de doble acción para el sistema neumático
de la mesa de cuñas.
15 8. Clutch del carretel principal (arriba) y Accionamiento
5 del freno hidromático del carretel principal (abajo).
9. Accionamiento de llaves hidráulicas.
14
10.Indicador de presión de la consola.
6
11.Apagador de emergencia del motor.
12.Contraeje.
13.Agua enfriadora del carretel principal.
13
14.Alimentación de transferencia directa desde la 5ta
velocidad.
15.Alimentación de aire de la consola.
12 7
16.Válvula selectora de cambios.
17.Desengrane manual del Twin Stop (oprimiendo
11 10 9 8 sostenidamente)
EQUIPOS DE REACONDICIONAMIENTO
DE POZOS. FRANKS
•Nº ECP: 4074
•Marca: FRANKS
•Modelo: 300
•Fecha adquisición: 1990
•Distancia del Bomper trasero al centro del pozo: 11’1”
•Cable del malacate principal: 1”
•Cable de Sand line: 9/16”
•Capacidad en libras: 215000
•Capacidad en pies (para Drill pipe de 2-7/8”): 8300
•Altura de la torre (en pies): 96
•Altura del trabajadero de tubería (en pies): 55
•Trabajadero de varillas: 78’ No instalado
•Tubería en: Dobles
•Equipo de rotación: Mesa Rotaria incorporada.
•Sistema hidráulico del Power Swivel incorporado.
EQUIPOS DE REACONDICIONAMIENTO
DE POZOS. FRANKS
•Nº ECP: 2938
•Marca: IDECO
•Modelo: H-25Fecha adquisición: 1970
•Distancia del Bomper trasero al centro del pozo: 9,20’
•Cable del malacate principal: 7/8”
•Cable de Sand line: 9/16”
•Capacidad en libras: 120000
•Capacidad en pies (para Drill pipe de 2-7/8”): 4500
•Altura de la torre (en pies): 90
•Altura del trabajadero de tubería (en pies): 55
•Trabajadero de varillas: No instalado
•Tubería en: Dobles.
•Equipo de rotación: No Instalado
•Sistema hidráulico del Power Swivel: No instalado
INSTALACION

1. Torre del equipo


2. Vientos a la
A. Equipo en posición de
cabina
viaje
3. Trabajadero
4. Polea 1 1
5. Vientos del 0
trabajadero.
6. pistón hidráulico. 2 1
7. Guayas (Vientos) 1
8. Llave hidráulica.
9. Plataforma de 3 1
trabajo 1 2
3
10.Guaya
11.Clips (perros) 4 1
5
12.(Muertos) 4

13.Polea 6 C. Detalle de un
anclaje
14.Gancho 8
7
9

B. Equipo de Workover (Frank 300) totalmente instalado


en el pozo.
INSTALACION
INSTALACION
EQUIPOS DE REACONDICIONAMIENTO DE
POZOS – INSTALACION DE VIENTOS
TABLA DE CONTENIDO

1. Consideraciones de QHSE
1.1. Consideraciones generales de QHSE
1.2. Medio Ambiente
1.3. Consideraciones Previas
PROGRAMA

2. Datos generales del pozo


3. Estado Mecánico Actual
4. Detalle de Tuberías / Antecedentes
5. Antecedentes
6. Servicio Requeridos
7. Trabajo General Propuesto
8. Programa operacional
8.1. Clasificación de Pozo
8.2. Consideraciones previas
8.3. Programa Detallado de Operaciones
9. TIEMPOS DE OPERACIÓN
10. LISTA DE ANEXOS.
ANEXO A PROGRAMA DE FLUIDOS
ANEXO B BOD EQUIPO BES
ANEXO C PROCEDIMIENTO ARMADO, CORRIDA Y ARRANQUE BES - ALS.
ANEXO D LECCIONES APRENDIDAS A CONSIDERAR
WSS ROLE

También podría gustarte