Está en la página 1de 4

¿Qué es el Día de la Tierra?

Por Tim Brown

El Día de la Tierra, 22 de abril, es una celebración anual del medio ambiente que compartimos y
el momento de evaluar la labor aún necesaria para proteger los dones naturales de nuestro planeta. El Día
de la Tierra no es una fiesta nacional. Si bien no existe una organización central, muchas organizaciones
no gubernamentales trabajan para registrar las miles de actividades locales en escuelas y parques que
marcan el día. El Día de la Tierra afirma que la conscientización hacia el medio ambiente es parte de la
consciencia nacional y que la idea de proteger nuestro entorno, otrora el dominio de unos cuantos
conservacionistas, se ha movido desde un extremo hasta la corriente central del pensamiento
estadounidense.

Esto, claro está, no siempre fue así. En el Siglo XIX los estadounidenses, bendecidos con una
tierra vasta y rica en recursos naturales, vivían en la creencia de que los campos frescos siempre estarían
en el horizonte; cuando se agotara el suelo, o los bosques o el carbón en un lugar determinado, podrían
mudarse a otro lugar. A medida que la industria floreció a principios del Siglo XX, la gente aceptó sin
cuestionar que los cielos se obscurecieran por las emisiones de las chimeneas y los ríos se llenaran de
desechos industriales. A mediados de los años treinta, y una vez más en los cincuenta, el Río Cuyohoga de
Ohio, que nace en el corazón industrial de los Estados Unidos, se encendió por los desechos químicos de
las fábricas construidas a lo largo de sus márgenes. Poca gente siquiera lo notó. No hubo protesta pública.

Durante los años sesenta, la actitud pública empezó a cambiar. En 1962, una bióloga marina
llamada Rachel Carson publicó "Primavera Silente", título que se refería a un futuro sin aves y describía
en un lenguaje llano los devastadores efectos a largo plazo de los pesticidas altamente tóxicos y otros
agentes químicos empleados comúnmente en la agricultura, la industria y el día a día por millones de
estadounidenses. El libro sorpresivamente se ubicó entre los más vendidos. En 1968, los astronautas del
Apollo, a su regreso del vuelo pionero orbitando de la luna, fotografiaron por vez primera el planeta
Tierra en su totalidad. Esta imagen de la Tierra: pequeña, frágil, hermosa y única, rápidamente quedó
impresa en la psique de millones. En 1969, el flujo industrial en el Río Cuyohoga nuevamente provocó un
incendio. Esta vez, la reacción del público fue inmediata e intensa. Los habitantes de Cleveland, Ohio,
donde tuvo lugar el incendio, se convirtieron en el hazmerreír, y la canción satírica "Burn On, Big River,
Burn On" (Quémate, gran río, quémate) se escuchó en las radios de todo el país. Ese mismo año, el
Congreso de los Estados Unidos promulgó la Ley Nacional de Política Ambiental (NEPA), declarando
una política nacional que alentaría la armonía productiva y deleitable entre el hombre y su entorno.

Paralelamente con esta lenta conscientización ambiental, hubo una oposición cada vez mayor a la
participación de los Estados Unidos en la Guerra de Vietnam. Las manifestaciones públicas contra la
guerra, particularmente las realizadas en las universidades, impulsaron las ideas de que las acciones
individuales harían la diferencia, y que los desafíos organizados al statu quo podían cambiar de hecho la
política y la conducta pública.

Gaylord Nelson, entonces Senador por Wisconsin y por mucho tiempo conservacionista, fue una
de las personas que entendió que los métodos desarrollados para la protesta contra la guerra bien podían
ser eficaces en otras esferas. "En aquel momento", escribió Nelson, "había gran descontento en las
universidades a causa de la guerra en Vietnam. Se realizaron protestas denominadas clases anti-guerra a lo
largo de los centros educativos de toda la nación. En un vuelo desde Santa Barbara a la Universidad de
California en Berkeley, leí un artículo sobre tales clases, y de pronto se me ocurrió: ¿Porqué no dar una
clase nacional sobre el medio ambiente? He aquí el origen del Día de la Tierra".
Asido a esta idea, Nelson regresó a Washington en agosto de 1969 y empezó a promover el Día de
la Tierra entre gobernadores, alcaldes de las principales ciudades, editores de periódicos universitarios y,
lo que es más importante, en la Revista Académica, que circula en las escuelas primarias y secundarias de
todo el país. En septiembre, Nelson anunció formalmente que habría una clase nacional sobre el medio
ambiente en la primavera de1970. Posteriormente narró lo que sucedió a continuación:
"Los servicios por cable difundieron el artículo por todo el país. La respuesta fue increíble. Actuó como
los funcionarios que reprimen el crimen organizado. Telegramas, cartas y llamadas telefónicas llovieron
de todo el país. Con la ayuda del personal del Senado, llevé a cabo actividades relativas al Día de la Tierra
fuera de mi oficina. Para diciembre, el movimiento se había expandido tan rápidamente que se hizo
necesario abrir una oficina en Washington para servir de centro nacional de distribución de información y
atender las preguntas y actividades concernientes al Día de la Tierra. A ese punto, contraté a Denis Hayes
y a otras personas para coordinar el esfuerzo."

"El Día de la Tierra alcanzó lo que yo ansiaba. El objetivo consistió en demostrar una inquietud
tan grande por el ambiente a nivel nacional, que sacudiera la arena política. Fue una jugada riesgosa, pero
funcionó. Unos veinte millones de personas participaron en manifestaciones pacíficas en todo el país.
Diez mil escolares y liceístas, dos mil colegios universitarios y unas mil comunidades tomaron parte.
Realmente fue una asombrosa explosión popular. La gente se preocupaba y el Día de la Tierra se convirtió
en la primera oportunidad que jamás habían tenido para unirse en una manifestación nacional que enviara
un gran mensaje a los políticos: el mensaje de que despertaran e hicieran algo. Funcionó por la respuesta
espontánea y entusiasta a nivel popular. Nada igual había ocurrido antes. Si bien nuestra organización en
los centros educativos fue bastante buena, las miles de actividades en nuestras escuelas y comunidades se
generaron a nivel local. No contábamos ni con el tiempo, ni con los recursos para organizar a los diez mil
escolares y liceístas y al millar de comunidades que participaron. Simplemente se organizaron ellos
mismos. Eso es lo notable del Día de la Tierra".

Una legislación federal revolucionaria sucedió al éxito del primer Día de la Tierra. En 1970 se
creó la Agencia de Protección Ambiental, seguida por la Ley del Aire Limpio, la Ley de Aguas Limpias
de 1972 y la Ley de Especies en Peligro de Extinción de 1973. Entre las disposiciones más ambiciosas de
estas leyes se encuentra el requerimiento de que los automóviles utilicen gasolina sin plomo, se adhieran a
un mínimo de kilómetros por galón de gasolina y se equipen con catalizadores que reduzcan la cantidad
de vapores tóxicos emitidos por los tubos de escape de los vehículos.

El Día de la Tierra pareció desaparecer. Aun cuando continuaron las celebraciones anuales, no
lograron equiparar el tamaño y entusiasmo del primer año. El Día de la Tierra se había convertido en una
reliquia de las protestas de principios de los años setenta.

Sin embargo, el destello de consciencia generado por el primer Día de la Tierra siguió creciendo. Las
organizaciones populares, ahora denominadas organizaciones no gubernamentales u ONG, aumentaron en
tamaño y poder. Grupos como Greenpeace, formado en Canadá en 1971, adaptó los principios de la
desobediencia civil no violenta para crear consciencia pública en torno a la menguante población de
ballenas y los riesgos de la energía nuclear. Nature Conservancy, creada en 1951, se rededicó a principios
de los setenta a la preservación de la diversidad natural y comenzó a comprar tierra sin desarrollar para la
preservación de la naturaleza.

Instituciones venerables como Sierra Club y la Sociedad Nacional Audubon entablaron procesos
enérgicos contra compañías de explotación forestal a fin de desacelerar la destrucción de bosques de
muchos años. Las organizaciones no gubernamentales, financiadas mediante aportes del público y
conformadas por abogados y educadores, así como científicos y naturalistas, se volvieron vigilantes
enérgicos del medio ambiente, al tiempo que educaban al público y enjuiciaban a compañías y gobiernos
para obligarlos a cumplir con la legislación que regula todo: desde las emisiones de las chimeneas y la
calidad del agua, hasta los hábitats naturales de las especies en peligro de extinción.
En sus casas, los estadounidenses, a menudo instados por sus hijos, comenzaron a separar la basura
doméstica para el reciclaje. A finales de los años ochenta, se establecieron programas de reciclaje en
muchas comunidades. A mediados de los noventa, estos programas municipales ya rendían retribuciones:
la cantidad de basura que se vaciaba en los rellenos iba en notable descenso, y más de 20% de la basura
municipal de los Estados Unidos se convertía en productos de utilidad.
Las corporaciones, bastante conscientes de los deseos del consumidor y del marco de referencia de las
ganancias, comenzaron a promoverse como acordes al medio ambiente, al utilizar orgullosamente
material reciclado en sus empaques y difundir comerciales por la televisión que hablaban de sus logros en
la protección de la Tierra. Más importante fue la adopción por muchas empresas de manifiestas prácticas
comerciales que aumentaban la eficiencia y disminuían la cantidad de desecho industrial. Estimulado por
los consumidores y las ONG, forzado por la ley a cumplir con las normas en cuanto a calidad de aire y
agua, y finalmente al percatarse de que los nuevos métodos podrían de hecho ser rentables, el sector
privado aceptó su rol en la gerencia ambiental.

En 1990, el Día de la Tierra se recobró. Encabezado por Denis Hayes, organizador principal del
primer Día de la Tierra, el del año 1990 fue internacional, y abarcó empresas, minorías étnicas y
funcionarios públicos. Más de 200 millones de personas en todo el mundo, diez veces más que en 1970,
participaron en actividades que reconocían que el medio ambiente había pasado a ser, finalmente, tema de
interés público y universal. El impulso global continuó en 1992 en la Conferencia de las Naciones Unidas
sobre Medio Ambiente y Desarrollo (UNCED), celebrada en Río de Janeiro, Brasil, donde un número sin
precedentes de gobiernos y ONG elaboraron documentos claves para el desarrollo sustentable de las
economías ahora y en el futuro.

1995 presenció el XXV Aniversario del primer Día de la Tierra y fue un momento para evaluar el
progreso ambiental del último cuarto de siglo. En los países occidentales, las noticias parecían buenas: el
aire y el agua eran más limpios, los bosques se expandían y muchos indicadores ambientales también iban
en ascenso. Sin lugar a dudas, la combinación en ocasiones volátil de legislación, juicios entablados por
las ONG, educación pública y prácticas comerciales más eficientes, había logrado un efecto notable y
positivo en el estado del medio ambiente.

Cuán buenas realmente eran estas noticias dependía de a quién se le preguntara. "Las leyes (del
medio ambiente)... junto con innumerables esfuerzos privados alentados por la consciencia ambiental...
han constituido un éxito sorprendente", escribió el reportero Gregg Easterbrook en la revista The New
Yorker. "Tanto en los Estados Unidos, como en Europa, las tendencias ambientales son, en su mayoría,
positivas; y las regulaciones ambientales, lejos de ser pesadas y costosas, han resultado ser bastante
efectivas, han costado menos de lo previsto y han fortalecido, no debilitado, las economías de los países
que las aplicaron". La revista Environment, dirigida por una ONG importante, ofreció una evaluación más
sombría: "El Día de la Tierra... ni ha generado una ciudadanía permanentemente activa, ni ha
transformado el malestar general que socava la fe en la responsabilidad democrática. Aunque el
movimiento ecologista ha hecho grandes avances desde 1970, institucionalmente así como en la
consciencia pública, la seguridad del medio ambiente, en forma de tratamiento justo y la disposición de
necesidades fundamentales para todos, sigue siendo hoy más evasivo que hace 25 años".

El caleidoscopio de actividades planeadas para el Día de la Tierra 1997 refleja esta vigorosa
fusión de prácticas democráticas en pro del ambiente. La Universidad Estatal de Idaho en Pocatello,
Idaho, está organizando un festival de una semana con una Ecoferiade comida, música y exhibiciones,
varios foros (los temas comprenden "Salud ambiental: Calidad del aire y del agua en Pocatello" y "Cómo
salvar la Tierra con tecnologías para limpiar el medio ambiente"), programas educativos para niños y
adultos, y paseos por parajes naturales. Los estudiantes del Liceo Hermon en Hermon, Maine, realizarán
talleres sobre el futuro del salmón Atlántico en Maine, visitarán una represa donde se ayuda a esta especie
en su trayecto aguas arriba y se le suelta en una corriente local donde se cría con ayuda de los estudiantes.
A mayor escala, el Festival anual del Día de la Tierra del Condado de Contra Costa, celebrado cerca de
San Francisco, California, es el acontecimiento más exitoso del norte de California y es financiado con
ventas de boletos y donaciones de los medios de comunicación locales, empresas, organismos oficiales y
organizaciones no gubernamentales. Este año se presentará música en vivo en tres escenarios, áreas
temáticas sobre pronóstico del tiempo, aves en peligro de extinción y automóviles eléctricos, así como
cantidad de comida ambientalmente sana. Se espera la asistencia de más de 20.000personas.

A nivel global, la Asociación Nacional de Parques y Conservación (NPCA) contribuye con los
grupos ciudadanos de Estados Unidos y el exterior a organizar eventos de Marcha Pro Parques, que
beneficien directamente a sus parques locales, estatales y nacionales. Se organizan caminatas en zonas
rurales y urbanas para recabar fondos. El dinero así recaudado se destina a parques locales y proyectos de
restauración. Celebrados originalmente en 1990, proyectos pasados incluyen reparación de edificios y
senderos históricos, plantación de árboles y jardinería, patrocinio de limpieza de parques y programas de
reciclaje, así como adquisición de terrenos para nuevos parques. Los organizadores informan que en la
Marcha Pro Parques de 1997 se recaudaron aproximadamente dos millones de dólares para parques de la
comunidad, involucraron más de un millón de personas, y fue el acontecimiento nacional más grande del
Día de la Tierra. Los 50 estados realizaron marchas y nueve países participaron para un total de1.200
marchas en todo el mundo: la mayor jamás realizada. Los países que participaron fueron Rusia, Canadá,
Arabia Saudita, Costa Rica, Brasil, Argentina, Suecia, Finlandia y España.

El Día de la Tierra, que empezó en 1970 como un movimiento de protesta, ha evolucionado hacia
una celebración global del medio ambiente y de nuestro compromiso con su protección. La historia del
Día de la Tierra refleja el crecimiento de la consciencia ambiental en el transcurso del último cuarto de
siglo, y el legado del Día de la Tierra es la noción inequívoca de que el medio ambiente es objeto de
inquietud universal.

También podría gustarte