Está en la página 1de 11

Universidad Técnica de Ambato

Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica


Carrera de Ingeniería Mecánica
Electrónica Industrial

Tema:
Realización de un invernadero con sensores de humedad y temperatura con
un arduino

Integrantes:
Cristian Cherres
Jhimy Chisaguano
Jonathan Viera
Carlos Zurita

Semestre y Paralelo:
5° ¨A¨

Docente:
Ing. Oscar Analuiza

Periodo Académico:
Marzo – Agosto 2018
Marco Teórico
Invernadero o Invernáculo. Es una construcción de vidrio o plástico en la que se
cultivan plantas, a mayor temperatura que en el exterior. En la jardinería antigua
española, el invernadero se llamaba estufa fría.
Funcionamiento
Aprovecha el efecto producido por la radiación solar que, al atravesar un vidrio u otro
material traslúcido, calienta los objetos que hay adentro; estos, a su vez, emiten
radiación infrarroja, con una longitud de onda mayor que la solar, por lo cual no pueden
atravesar los vidrios a su regreso quedando atrapados y produciendo el calentamiento.
Las emisiones del sol hacia la tierra son en onda corta mientras que de la tierra al
exterior son en onda larga.[1]
La radiación visible puede traspasar el vidrio mientras que una parte de la infrarroja no
lo puede hacer. El cristal usado para un invernadero trabaja como medio selectivo de la
transmisión para diversas frecuencias espectrales, y su efecto es atrapar energía dentro
del invernadero, que calienta el ambiente interior. Esto puede ser demostrada abriendo
una ventana pequeña cerca de la azotea de un invernadero: la temperatura cae
considerablemente. Este principio es la base del sistema de enfriamiento automático
auto ventilación. En ausencia de un recubrimiento, el calor absorbido se eliminaría por
corrientes convectivas y por la emisión de radiación infrarroja (longitud de onda
superior a la visible). [2]
La presencia de los cristales impide el transporte del calor acumulado hacia el exterior
por convección y obstruye la salida de una parte de la radiación infrarroja. El efecto
neto es la acumulación de calor y el aumento de la temperatura del recinto.
Los vidrios tienen muy poca resistencia al paso del calor por transmisión (de hecho,
para el acristalamiento sencillo, el coeficiente de transmisión térmica se considera nulo
y solo se tiene en cuenta la suma de las resistencias superficiales), de modo que, contra
lo que algunos creen, al tener dos temperaturas distintas a cada lado, hay notables
pérdidas por transmisión (el vidrio tiene una transmitancia U = 6,4 W/m²·K, aun mayor
si está en posición inclinada respecto a la vertical).
El resultado es que, a mayor temperatura, menor será el efecto de retención del calor, es
decir que al aumentar la temperatura aumentarán las pérdidas disminuyendo el
rendimiento del sistema. [3]
Ventajas del empleo de invernaderos
 Precocidad en los frutos.
 Aumento de la calidad y del rendimiento.
 Producción fuera de época.
 Ahorro de agua y fertilizantes.
 Mejora del control de insectos y enfermedades.
 Posibilidad de obtener más de un ciclo de cultivo al año.
Inconvenientes
 Alta inversión inicial.
 Alto costo de operación.
 Requiere personal especializado, de experiencia práctica y conocimientos
teóricos.
Invernadero plano o tipo parral
Este tipo de invernadero se utiliza en zonas poco lluviosas, aunque no es aconsejable su
construcción. La estructura de estos invernaderos se encuentra constituida por dos partes
claramente diferenciadas, una estructura vertical y otra horizontal: La estructura vertical
está constituida por soportes rígidos que se pueden diferenciar según sean perimetrales
(soportes de cerco situados en las bandas y los esquineros) o interiores (pies
derechos).[4]
Los pies derechos intermedios suelen estar separados unos 2 m en sentido longitudinal y
4m en dirección transversal, aunque también se presentan separaciones de 2x2 y 3x4.
Los soportes perimetrales tienen una inclinación hacia el exterior de aproximadamente
30º con respecto a la vertical y junto con los vientos que sujetan su extremo superior
sirven para tensar las cordadas de alambre de la cubierta. Estos apoyos generalmente
tienen una separación de 2 m aunque en algunos casos se utilizan distancias de 1,5 m.
Tanto los apoyos exteriores como interiores pueden ser rollizos de pino o eucalipto y
tubos de acero galvanizado.
La estructura horizontal está constituida por dos mallas de alambre galvanizado
superpuestas, implantadas manualmente de forma simultánea a la construcción del
invernadero y que sirven para portar y sujetar la lámina de plástico. Los invernaderos
planos tienen una altura de cubierta que varía entre 2,15 y 3,5 m y la altura de las
bandas oscila entre 2 y 2,7 m. Los soportes del invernadero se apoyan en bloques de
tronco piramidales prefabricados de hormigón colocados sobre pequeños pozos de
cimentación.[5]
Descripción
Este proyecto, denominado Invernadero Automático Digital (IAD) es un entorno de
cultivo controlado por arduino. En este proyecto llevamos a cabo la realización a escala
del concepto de un entorno de cultivo automatizado mediante múltiples sistemas de
monitorización y ejecución que aseguran un entorno ideal y controlado para permitir el
desarrollo óptimo de las plantas, pudiendo simular su hábitat natural estableciendo las
condiciones de humedad, riego y temperatura ideales para la especie. Esto lo convierte
en una potente herramienta para el cultivo de plantas con necesidades especiales de
algunos de estos factores. [5]
Con este sistema, al poder controlar las variables de temperatura, humedad y riego
podemos cultivar en cualquier lugar del mundo, amoldando las condiciones del interior
del invernadero a las necesidades del cultivo.
COMPONENTES ELECTRÓNICOS

 Sensores de humedad

Los sensores de humedad se aplican para detectar el nivel de líquido en un depósito, o


en sistemas de riego de jardines para detectar cuándo las plantas necesitan riego y
cuándo no. Permiten medir la temperatura de punto de rocío, humedad absoluta y
relación de mezcla. [1]

Figura 1: Sensor De Humedad.


Fuente: [2]

Los sensores analógicos de humedad

Un sensor analógico de humedad mide la humedad del aire relativo usando un sistema
basado en un condensador. El sensor está hecho de una película generalmente de vidrio
o de cerámica. El material aislante que absorbe el agua está hecho de un polímero que
toma y libera el agua basándose en la humedad relativa de la zona dada. Esto cambia el
nivel de carga en el condensador del circuito en el cuadro eléctrico. [2]

Sensor digital de humedad

Un sensor digital de humedad funciona a través de dos micro-sensores que se calibran a


la humedad relativa de la zona dada. Estos se convierten luego en el formato digital a
través de un proceso de conversión de analógico a digital que se realiza mediante un
chip situado en el mismo circuito. Un sistema basado en una máquina hecha de
electrodos con polímeros es lo que constituye la capacitancia del sensor. Esto protege el
sensor del panel frontal del usuario (interfaz). [2]
Precisión en la medición de la humedad

Los fabricantes y laboratorios de calibración buscan determinar la calidad del


desempeño de los dispositivos para la medición de humedad, esto es, que tanto las
especificaciones y como los datos de calibración reflejen la operación real de los
sensores. Podemos definir la precisión de un sensor como la desviación con respecto a
un patrón de laboratorio. Esta característica es afectada por los siguientes factores: [1]

Factores

 Temperatura y humedad a la que fue calibrado el sensor


 Dependencia de la calibración con la humedad y la temperatura, muchos
sensores son no-lineales y casi todos varían con la temperatura
 Como afecta al sensor el envejecimiento y la velocidad de envejecimiento
 Que tan sensitivo es el sensor a los contaminantes
 Que precisión tiene el estándar usado para construir el sensor y su certificación

A causa de estas variaciones es de notar que una declaración de una precisión ±1% es
poco representativa del desempeño efectivo en el ámbito de operación del sensor. Por
ejemplo un sensor con una precisión especificada de fábrica del ±1% podría, después de
operar durante 6 meses, caer hasta una precisión de ±6% mientras que otro sensor con
una precisión de fábrica de ±2% podría, luego de operar 6 meses en la misma
aplicación, tener una precisión del ±2%. [1]

Parámetros típicos para determinar la humedad

 Medición de la humedad relativa (RH).- consiste en la relación entre la


presión parcial del vapor de agua en el gas de que se trate y la presión de
saturación del vapor, a una temperatura dada.[1]
 Medición del punto de rocío/escarcha (D/F PT).- es la temperatura, por sobre
los 0° grados, al cual el vapor de agua presente en el gas condensa. El punto de
escarcha es la temperatura, por debajo de 0° grados, a la cual el vapor se
cristaliza en hielo.[1]
 Partes por millón (PPM).- Expresión del contenido de vapor de agua por
fracción de volumen (PPMv) o, si es multiplicado por la relación entre el peso
molecular del agua y el aire como PPMw.[1]

 Sensores de temperatura

Los sensores de temperatura son dispositivos que transforman los cambios de


temperatura en cambios en señales eléctricas que son procesados por equipo electrico o
electrónico.[3]

Hay tres tipos de sensores de temperatura, los termistores, los RTD y los termopares.[3]

El sensor de temperatura, típicamente suele estar formado por el elemento sensor, de


cualquiera de los tipos anteriores, la vaina que lo envuelve y que está rellena de un
material muy conductor de la temperatura, para que los cambios se transmitan
rápidamente al elemento sensor y del cable al que se conectarán el equipo electrónico.
[3]

 Termistor

El termistor está basado en que el comportamiento de la resistencia de los


semiconductores es variable en función de la temperatura.

Existen los termistores tipo NTC y los termistores tipo PTC. En los primeros, al
aumentar la temperatura, disminuye la resistencia. En los PTC, al aumentar la
temperatura, aumenta la resistencia.

El principal problema de los termistores es que no son lineales según la temperatura por
lo que es necesario aplicar fórmulas complejas para determinar la temperatura según la
corriente que circula y son complicados de calibrar. [3]

 RTD ( resistance temperature detector )

Un RTD es un sensor de temperatura basado en la variación de la resistencia de un


conductor con la temperatura.
Los metales empleados normalmente como RTD son platino, cobre, niquel y
molibdeno.

De entre los anteriores, los sensores de platino son los más comunes por tener mejor
linealidad, más rapidez y mayor margen de temperatura.[3]

Figura 2: Elementos de Platino RTD. Pt100 y Pt1000 ohm, 2 x 2 mm


Fuente: [4]

 Termopar

El termopar, también llamado termocupla y que recibe este nombre por estar formado
por dos metales, es un instrumento de medida cuyo principio de funcionamiento es el
efecto termoceléctrico.

Un material termoeléctrico permite transformar directamente el calor en electricidad, o


bien generar frío cuando se le aplica una corriente eléctrica.

El termopar genera una tensión que está en función de la temperatura que se está
aplicando al sensor. Midiendo con un voltímetro la tensión generada, conoceremos la
temperatura.

Los termopares tienen un amplio rango de medida, son económicos y están muy
extendidos en la industria. El principal inconveniente estriba en su precisión, que es
pequeña en comparación con sensores de temperatura RTD o termistores.[3]

Figura 3: Cable de termopar desnudo y con hebra cerámica


Fuente: [4]
 Pantalla LCD

Una pantalla LCD (liquid crystal display; ‘pantalla de cristal líquido’ por sus siglas en
inglés) es una pantalla delgada y plana formada por un número de píxeles en color o
monocromos colocados delante de una fuente de luz o reflectora. A menudo se utiliza
en dispositivos electrónicos de pilas, ya que utiliza cantidades muy pequeñas de energía
eléctrica. [5]

Está presente en un sinnúmero de aparatos, desde la limitada imagen que muestra una
calculadora de bolsillo hasta televisores de 50 o más pulgadas. Estas pantallas se
componen de miles de pequeños cristales líquidos, que no son sólidos ni Líquidos en
realidad, sino un estado intermedio. [5]

Este componente se encarga de convertir las señales eléctricas de la placa en


información visual fácilmente entendible por los seres humanos. Debemos de dominar
tanto las conexiones como la programación de la pantalla LCD con Arduino. La gran
ventaja es que gracias a la pantalla LCD, podremos mostrar información de datos como
temperatura, humedad, presión o voltaje.[6]

Hay una amplia gama de pantallas LCDs que podemos utilizar con Arduino. Aparte de
las funcionalidades extra que nos puedan dar cada una de ellas, las podemos diferenciar
por el número de filas y columnas, su tamaño.[6]

Una pantalla LCD de 16×1 tendrá una fila de 16 caracteres es decir, solo podremos
mostrar 16 caracteres simultáneamente, al igual que un LCD de 20×4 tendrá 4 filas de
20 caracteres cada una.

Figura 4: pantalla LCD 16x2


Fuente: [6]

LCD de 16×2.- Esto significa que vamos a poder mostrar 16 caracteres en la primera
fila y los mismos en la segunda fila.[6]
Conexiones de un LCD con Arduino

Pin Función
1 GND (Tierra)
2 5 Voltios
3 Control de contraste pantalla
4 RS – Selector entre comandos y datos
5 RW – Escritura y lectura de comandos y datos
6 Sincronización de lectura de datos
7-14 Pines de datos de 8-bit
15 Alimentación luz de fondo (5V)
16 GND (Tierra) luz de fondo (0V)

Figura 5: Pines correspondientes del LCD


Fuente: [6]

Figura 6: Montaje en arduino Uno


Fuente: [6]
 Arduino mega

Es con mucha diferencia el más potente de las placas con microcontrolador de 8 bits y
el que más pines i/o tiene, apto para trabajos ya algo más complejos aunque tengamos
que sacrificar un poco el espacio. Cuenta con el microcontrolador Atmega2560 con más
memoria para el programa, más RAM y más pines que el resto de los modelos.[7]

Figura 7: Arduino mega


Fuente: [7]
Características

El Arduino Mega 2560 es un tablero de microcontroladores basado en el ATmega2560.


Tiene 54 pines digitales de entrada / salida (de los cuales 15 se pueden usar como
salidas PWM), 16 entradas analógicas, 4 UART (puertos serie de hardware), oscilador
de cristal de 16 MHz, conexión USB, toma de corriente, un encabezado ICSP y un
reinicio botón. Contiene todo lo necesario para soportar el microcontrolador;
simplemente conéctelo a una computadora con un cable USB o con un adaptador de CA
a CC o batería para comenzar. La placa Mega 2560 es compatible con la mayoría de los
escudos diseñados para las placas One y Former Duemilanove o Diecimila.[8]

 Cables puente

Un cable puente para prototipos (o simplemente puente para prototipos), es un cable con
un conector en cada punta (o a veces sin ellos), que se usa normalmente para
interconectar entre sí los componentes en una placa de pruebas. P.E.: se utilizan de
forma general para transferir señales eléctricas de cualquier parte de la placa de
prototipos a los pines de entrada/salida de un microcontrolador.[9]

Los cables puente se fijan mediante la inserción de sus extremos en los agujeros
previstos a tal efecto en las ranuras de la placa de pruebas, la cual debajo de su
superficie tiene unas planchas interiores paralelas que conectan las ranuras en grupos de
filas o columnas según la zona. Los conectores se insertan en la placa de prototipos, sin
necesidad de soldar, en los agujeros que convengan para el conexionado del diseño.1[9]

Bibliografía.

[1] Sensor de humedad, Ecured, 10 de julio del 2018, disponible en:


https://www.ecured.cu/Sensor_de_Humedad

[2] https://forum.arduino.cc/index.php?topic=480924.0

[3] Sensor de temperatura, disponible en: http://medirtemperatura.com/sensor-


temperatura.php

[4]https://es.omega.com/prodinfo/medicion-temperatura.html

[5] LCD (Pantalla de cristal líquido), disponible en: https://www.ecured.cu/LCD

[6]texto en movimiento con un LCD en arduino, disponible en :


https://programarfacil.com/tutoriales/fragmentos/arduino/texto-en-movimiento-en-un-
lcd-con-arduino/

[7] Aprendiendo arduino, disponible en:


https://aprendiendoarduino.wordpress.com/tag/arduino-mega/

[8] Arduino Mega 2560 Rev3, disponible en : https://store.arduino.cc/arduino-mega-


2560-rev3
[9] cables puente, disponible en : https://es.wikipedia.org/wiki/Cable_puente

También podría gustarte