Está en la página 1de 23

UNIDAD III. Elaboración de un plan de manejo forestal.

3.1 Conceptualización.
La definición de manejo forestal debe dejar de ser puramente técnica y con significado sólo para los forestales, manejo
forestal se debe ahora entender dentro del contexto de orientar la actividad del hombre actual y de las futuras generaciones
hacia el desarrollo sostenible. No basta por lo tanto en el manejo forestal un flujo continuo de productos a través del tiempo.
Además, todas las instituciones de la sociedad, pero especialmente las empresas deben adoptar códigos de ética serios
para su progreso, dentro de un contexto de sociedad decente y del principio de responsabilidad.
El manejo y uso forestal sostenible de los bosques (o buen manejo forestal) es un proceso que da valor al uso forestal
como actividad permanente, y:
a) Supone la intervención del bosque para extraer cosechas en madera y otros productos y servicios;
b) La cosecha de bienes y servicios está dentro de los límites de productividad del sistema, y capacidad de carga y su nivel
garantiza la operación permanente de los ecosistemas;
c) La operación es rentable de acuerdo con los criterios del actor que hace la gestión del manejo;
d) Todos los actores afectados en el proceso participan en el diseño, ejecución, evaluación y distribución de los costos y
beneficios, de las políticas y acciones concreta de acuerdo con sus derechos y asumen por lo tanto responsabilidades; y
e) Es parte del desarrollo sostenible y por lo tanto no está aislado del desarrollo nacional y de los sectores relacionados ni
de los derechos de las generaciones futuras. Es un estado que debe alcanzarse por etapas sucesivas y niveles de
exigencias crecientes, acordes con la realidad nacional, regional y de actores específicos de la Unidad respectiva.

Sistema Nacional de Certificación forestal y de Cadena de Custodia.


La certificación forestal es un proceso voluntario por medio del cual se evalúa el desempeño de las operaciones forestales
a través de los diferentes instrumentos de certificación existentes en el país, que se incorporan en el "Sistema Nacional de
Certificación Forestal y Cadena de Custodia", como una solida política institucional dirigida a promover el buen manejo
forestal y uso sustentable de los recursos forestales.
El sistema tiene como objeto, facilitar la incorporación de manera voluntaria de los productores forestales a un proceso de
certificación gradual a través de los diferentes instrumentos de certificación forestal, así como el promover que los productos
forestales procedan de bosques manejados sustentablemente.

Los interesados en certificarse podrán hacerlo mediante los instrumentos de certificación siguientes:
A.- AUDITORÍA TÉCNICA PREVENTIVA: certifica el adecuado cumplimiento del programa de manejo.
B.- CERTIFICACIÓN NACIONAL NMX-AA-143-SCFI-2008: certifica el manejo sustentable de los bosques.

C.- CERTIFICACIÓN INTERNACIONAL FSC: certifica el buen manejo forestal y de cadena de custodia.

The Forest Stewardship Council A.C. (FSC) shall promote environmentally appropriate, socially beneficial, and economically
viable management of the world's forests.
Que es un plan de manejo forestal?
Programa de manejo forestal: El instrumento técnico de planeación y seguimiento que describe las acciones y
procedimientos de manejo forestal sustentable.
Programa de manejo de plantación forestal comercial: El instrumento técnico de planeación y seguimiento que describe
las acciones y procedimientos de manejo forestal relativo a la plantación forestal comercial.
Es una herramienta de planificación para el correcto uso y manejo del bosque, este es plasmado en un documento que
contiene todos los aspectos relacionados a la planificación a mediano y largo plazo del bosque, el plan de manejo considera
los aspectos ambientales, sociales y económicos en su contexto general con el objetivo de lograr la sostenibilidad del
recurso, a través de la aplicación de técnicas silviculturales inducidas a la producción del bosque y reducción de los daños,
además considera actividades de protección y monitoreo para garantizar su cumplimento.

El manejo de las áreas naturales dentro de las comunidades agrarias es muy variado.
Existen comunidades que tienen aprovechamientos forestales comerciales y aquellas en las que los
aprovechamientos son básicamente domésticos: De igual forma, existen comunidades con excelentes programas de
manejo y operaciones de aprovechamiento forestal, mientras que por otro lado comunidades en las que tales
aprovechamientos son más desorganizados y dañinos que los aprovechamientos domésticos. La variación en la
forma en que se realizan tales aprovechamientos tiene diferentes causales, entre los cuales se pueden señalar:
rentabilidad de los aprovechamientos forestales, administración deficiente e incapacidad para promover un manejo
forestal sustentable.
Cabe señalar que la situación más crítica de falta de manejo se observa en las zonas áridas y semiáridas. Las zonas
áridas (arbustos y matorrales) cubren 58,472 millones de ha, casi el 30% de la superficie forestal7. En estas zonas,
la vegetación es un elemento importante como un medio de prevención de los procesos de desertificación, además
producen leña y productos forestales no maderables (PFNM) para la población local. El potencial de los PFNM es
grande en las zonas áridas y semiáridas8. Sin embargo, la planificación y el manejo son casi inexistentes y el uso de
la vegetación es extensivo y muchas veces no sustentable.
Silvicultura Comunitaria en México
En nuestro país hay muchas regiones con graves problemas de desforestación, de cortas clandestinas de madera, de
incendios forestales intencionales y de desaparición de especies de animales y plantas. Para resolver estos problemas
algunos grupos de la sociedad han propuesto la nacionalización o la privatización de los bosques. Los gobiernos quieren
intervenir estableciendo vedas forestales, o dando concesiones a grandes empresas forestales; los grupos ambientalistas
quieren crear áreas protegidas, y los industriales quieren privatizar para extraer los recursos forestales sin limitaciones. Sin
embargo, este tipo de medidas en lugar de resolver los problemas han demostrado que los empeoran, sobre todo en
lugares donde hay gente con derechos sobre la tierra, viviendo en los bosques y usando sus recursos.
Una opción que ha funcionado para resolver algunos de estos problemas en muchos ejidos y comunidades indígenas y
campesinas del país, es la silvicultura comunitaria. Esto significa que los dueños del bosque se organizan para manejarlo,
comercializarlo y obtener los beneficios de manera directa, sin intermediarios.
Actualmente solo tres países en el mundo, Papua Nueva Guinea, México y China, reconocen legalmente que los bosques
comunales o colectivos pertenecen a los pueblos que viven en ellos, y que son sus dueños los que tienen el derecho de
manejarlos directamente.
En México, el Artículo 27 de la Constitución y la Ley Agraria, establecen que los bosques de los ejidos y de las comunidades
indígenas mantendrán su carácter colectivo, por lo que no se autoriza su división para venderlos, ni para transformarlos en
cultivos o en pastizales ganaderos. Este precepto jurídico, existente desde hace casi 100 años, ha sido el respaldo de las
comunidades locales para asumir la propiedad de sus bosques e involucrarse en su manejo. Actualmente es difícil saber
con exactitud cuántas comunidades y ejidos están manejando sus bosques, pero algunos investigadores consideran que
son más de 2,400 predios los que están produciendo madera legalmente en forma organizada.
Algunos ejidos o comunidades tienen más de 20 años de trabajo constante con sus empresas forestales productivas. Hay
ejemplos funcionando en todas las regiones forestales del país: en Chihuahua, Durango, Tamaulipas, Nuevo León,
Coahuila, Jalisco, Nayarit, Michoacán, Estado de México, Hidalgo, Guerrero, Puebla, Oaxaca, Veracruz, Campeche,
Quintana Roo, Yucatán y Chiapas. Se maneja todo tipo de bosques: de pino-encino, selvas húmedas, selvas secas,
manglares y matorrales semiáridos. Existen además distintos niveles de desarrollo productivo, desde los que rentan su
bosque sin participar en la extracción, hasta los que elaboran productos terminados de madera para exportación.
La actividad forestal es un trabajo en equipo donde participan muchas personas con distintas funciones y
responsabilidades. Para que sea eficiente, se deben definir bien los puestos y los responsables deben tener la experiencia
y las características necesarias para cada puesto, deben tener claras las tareas a realizar y ante quién tienen
que presentar sus informes.
Beneficios Sociales del Bosque
Un aspecto delicado e importante que deben resolver todos los ejidos y comunidades que manejan sus bosques, se refiere
a la forma de utilizar y entregar cuentas del dinero que reciben por la venta de los productos forestales. Muchos ejidos y
comunidades que deciden repartir las utilidades o ganancias forestales entre todos los ejidatarios o comuneros, para uso
familiar o para pagar deudas. Pero, también hay muchos otros que deciden sacarle más provecho a ese dinero para
beneficiar a todos los habitantes de la comunidad, o para hacer inversiones que hagan más productivo el bosque. El cuadro
2 muestra el tipo de beneficios colectivos que se pueden obtener con el dinero de la venta de madera.
El Método de Desarrollo Silvícola (MDS)
Este método surgió como respuesta a la necesidad de incrementar la producción forestal para satisfacer una demanda
nacional creciente de madera, así como una alternativa de manejo del bosque que realmente atienda su cultivo, pero
además buscando hacer participar en el proceso de producción al poseedor y/o habitante del bosque que durante muchos
años se mantuvo como espectador o agente de destrucción de su bosque; o en el mejor de los casos de vendedor de
arbolado en pie al recibir un raquítico derecho de monte como renta del suelo (Santillán, 1986 p 234).
El objetivo del método de desarrollo silvícola es el captar al máximo el potencial productivo del suelo a través del uso de
técnicas silvícolas adecuadas para cada condición del bosque y programadas dentro de un plan de aprovechamiento, para
lograr un rendimiento sostenido en cada intervención programada, es decir obtener igual volumen y distribución de
productos y de constituir un bosque con poblaciones o rodales coetáneos o de edad uniforme.
Esta forma de manejar los bosques se ha venido implantando en nuestro país a partir de las experiencias generadas en la
extinta Unidad de explotación Forestal de Atenquique Jalisco.
Características:
a). Es un método de producción forestal intensivo.
b). También es un método para la producción de madera.
c). Es un método de regulación por área y volumen.
d). Se aplica a diversas masas forestales y busca establecer masas regulares.
e). Se aplica a especies intolerantes.
f). La corta de regeneración que adopta es la de árboles padres, la cual constituye la cosecha principal.
g). Requiere de la realización de inventarios a nivel de subrodal.
h). De acuerdo a la constitución de cada rodal en cuanto a edad, densidad y estratos presentes, se le prescribe uno de los
siguientes tratamientos silvícolas: un preaclareo; un primer, segundo, tercero o incluso un cuarto aclareo, según la duración
del turno; una corta de regeneración; y una corta de liberación.
i). Siguiendo un criterio un tanto artificial, se hace un balance de áreas; es decir, se establecen áreas iguales para cada
uno de los tratamientos indicados.
j). La posibilidad anual se calcula sumando los volúmenes que se van a cortar en cada subrodal, de acuerdo al tratamiento
que le haya correspondido.

Método Mexicano de Ordenación de Bosques Irregulares (MMOBI).


Hace uso del tratamiento silvícola de selección, ya sea individual o en grupos, tratando siempre de fomentar la permanencia
del recurso por medio de cortas intermedias. Busca permitir el establecimiento continuo de renuevo natural en los rodales
a intervenir. En el aprovechamiento se aplica el tratamiento de selección del arbolado de diferentes clases silvícolas,
diámetros y edades, dando prioridad a árboles sobremaduros, con objeto de permitir la regeneración continua en cada
rodal. También se deben aprovechar aquellos arboles que estén dominados, mal conformados, plagados, enfermos y
dañados, para crear y/o mantener en buenas condiciones fitosanitarias, silvícolas y ecológicas al arbolado que va a quedar
en pie.
Este método de ordenación presenta las siguientes ventajas:
a) Se protege mejor el suelo contra la erosión y la sequía que en los otros métodos de tratamiento silvícola.
b) El daño al arbolado por el viento es menor que en los otros métodos.
c) Se aprovechan todos los años semilleros debido a que el periodo de regeneración es permanente para algunas especies
y periódico para otras, y además se protege mejor al renuevo contra las inclemencias.
d) Se mantiene una alta proporción de las existencias en forma de arbolado grande y dominante, permitiendo que el
incremento en volumen se concentre en los árboles más valiosos.
e) Desde el punto de vista estético un bosque de selección es más atractivo que un bosque regular.
f) El método es bastante flexible, según los nuevos conceptos y aplicaciones actuales del mismo.
3.2 Levantamiento de datos de campo.
La información que se obtiene en cada rodal en el inventario para manejo, es la base para determinar el volumen por
aprovechar anualmente, y la programación de actividades incluyendo la definición de algunos de los criterios silvícolas a
utilizar en la aplicación de tratamientos. (Musalem, 1998).
Las variables básicas a levantar en el inventario son, la especie, diámetro normal, altura total, incremento y observaciones.
En este último rubro se considera información sobre fauna, flora, posibles impactos ambientales, topografía, sanidad del
arbolado, entre otros aspectos relevantes que permitan generar una mejor base para la toma de decisiones en la aplicación
de tratamientos, la planeación y programación de las cortas, la definición de acciones de protección, construcción y
mantenimiento de caminos, etc.
La información a levantar durante el inventario se determina de acuerdo al nivel de planeación previsto, a la información ya
existente, a los costos, al tiempo disponible, etc. Por lo que los formatos de campo deben responder a las características
propias de cada proyecto. (Musalem, 1998).

Descripción de la metodología del inventario.


Es preciso definir algunos conceptos básicos relacionados con el inventario forestal y con los cálculos estadísticos
correspondientes, antes de desarrollar la secuencia metodológica de la realización del inventario forestal.
Inventario forestal: Describe la cantidad y calidad de árboles en un bosque y muchas de las características de la
zona, como el suelo donde crecen el arbolado o la determinación de alguna característica del bosque en forma más precisa.
Población: Es una totalidad de individuos que tienen ciertas características comunes y puede tener un número finito
o infinito de elementos. Por ejemplo, un monte se considera como un conjunto de un número finito de parcelas contiguas
de igual o desigual tamaño, o como un conjunto de todos los árboles que viven en el monte.
La superficie arbolada en estudio con fines de manejo se puede dividir de la siguiente manera:
Rodal: Es una superficie con características semejantes de pendiente, exposición y tipo de suelo. Por otra parte, la
rodalización del predio se lleva a cabo tomando en cuenta los límites naturales del mismo, la topografía, la distribución de
las pendientes.

Área de corta: Es una fracción de la superficie arbolada del predio en estudio compuesta por uno o varios subrodales
y está dada por características de potencialidad de producción actual del bosque, así como la red de caminos existente.
Se levantan sitios circulares de dimensiones fijas en los subrodales, utilizándose para ello una cuerda compensada con
radio de 17.84 m más su correspondiente compensación de acuerdo a la pendiente y midiendo todas las categorías
diametricas que se encuentran dentro de su circunferencia, se aplica una intensidad de muestreo aproximada del 10%,
esto con una confiabilidad del 95% y un error máximo del 10% total del predio.

3.3 Captura de datos.


Una vez tomados los datos del inventario, se procede a estimar los parámetros que permitan el posterior cálculo de
existencias reales totales (M³ V.T.A.), incrementos corriente y medio anual (M³/ha) y volúmenes de remoción (M³V.T.A./ha),
para lo cual se efectuaron las siguientes operaciones:
 Número de árboles por hectárea.
 Altura promedio
 Diámetro promedio
 Edad (años)
 Tiempo de paso.
Con los promedios de los parámetros considerados en el inventario de manejo, se procede a realizar para cada rodal el
cálculo de otros estimadores que definen la condición actual y son básicos para planificar el aprovechamiento global del
bosque. Dichos estimadores son existencias reales (M³/ha), e incremento corriente anual (M³/ha)

3.4 Procesamiento de datos.

Secuencia de Cálculo para la Estimación de la Confiabilidad y Error de Muestreo.


Se obtienen todas las medidas estadísticas de tendencia central para considerar la confiabilidad de la información, el error
de muestro y la media por rodal, este proceso se realiza tomando en cuenta el numero de sitios y la superficie del mismo.

Parámetros a definir mediante el procedimiento de Cálculo.


1. T de Student
2. Media
3. Varianza S2
4. Desviación estándar S
5. Error Estándar.
6. Coeficiente de variación C.V.
7. Error de muestreo.
9. Tamaño de la muestra.
10. Tamaño de muestra requerida
11. Error de muestreo real.
12. Determinación de tamaño de muestra (n).

Graficas de Distribución Diamétrica y Proyección al Final del Ciclo de Corta.

Para la presentación de las gráficas de las condiciones original, residual, proyección al ciclo de corta y la curva ajustada se
utiliza el procedimiento tradicional, a pesar de no contar con un sustento técnico-científico, considerando principalmente
los datos de campo relacionados con las categorías diamétricas y número de árboles por hectárea, tanto para la condición
original, después de la corta y al final del ciclo de corta.

3.5 Planos del programa de manejo.


El programa de manejo, de acuerdo con el artículo 37, inciso o) del Reglamento de la LGDFS deberá presentar planos
georreferenciados, indicando a la Secretaría el Datum utilizado, que reconozca el INEGI en el momento de su elaboración,
y su contenido se ajustará a lo establecido en los incisos siguientes y en el numeral 5.2.17.2, de la NOM 152, siendo los
siguientes:
a) Plano 1, deberá contener:
- Áreas de corta mediante números y en orden cronológico a su intervención, y
- Tratamientos silvícolas.
b) Plano 2, deberá contener:
- Clasificación de superficies, y
- Corrientes permanentes e intermitentes y cuerpos de agua.
c) Plano 3, que deberá contener:
- Todos los sitios de acuerdo al diseño de muestreo, y
- Tratamientos complementarios.
d) Plano 4, deberá contener:
- Tipos de vegetación,
- Infraestructura actual y proyectada, y
- Curvas de nivel o carta topográfica.
Cada uno de los planos, además de presentar la información indicada en el numeral 5.2.17.1 para cada caso, deberá
incluir la información y características, siguientes:
a) Poligonal del predio, con sus vértices numerados;
b) Delimitación de las cuencas y subcuencas, indicando la clave asignada por INEGI;
c) Nombre del predio;
d) Municipio;
e) Entidad;
f) Orientación;
g) Simbología;
h) Superficie total del predio en hectáreas;
i) Escala (mayor o igual 1:50,000);
j) Día, mes y año de elaboración del plano;
k) Principales centros de población y vías de comunicación;
l) Predios colindantes;
m) Nombre del responsable de la elaboración, y
n) Relación de los vértices numerados con sus coordenadas en UTM o geográficas.
Las coordenadas geográficas del plano deberán corresponder a cada vértice de la poligonal del predio a décimas de
segundo. En caso de presentarse en UTM deberá ser al metro.

3.6 Edición del plan de manejo forestal.


I. Programa de manejo nivel avanzado.
1. Objetivo general.
2. Objetivos específicos.
a) Producción
b) Aprovechamiento.
c) Conservación.
d) Restauración:
e) Protección:

3. Ciclo de corta y turno.

4. Análisis de la respuesta del recurso a los tratamientos aplicados anteriormente.


a) Número y fecha del oficio de autorización del aprovechamiento forestal maderable inmediato anterior;
b) Unidad mínima de manejo;
c) Tratamiento aplicado en el ciclo de corta anterior, los cuales podrán ser los siguientes:
 Selección.
 Cortas de regeneración:
- árboles padres.
- matarrasa.
- cortas sucesivas de protección.
 Liberación.
 Aclareos.
Otro, describir.
d) Meta establecida en el Programa de Manejo anterior y respuesta, de cada tratamiento silvícola, con
base en los datos del inventario del Programa de Manejo actual
e) Diferencia entre meta y respuesta de cada tratamiento, y
f) Realizar un breve análisis e interpretación de la información, que explique tanto la respuesta del recurso y en su caso,
las diferencias encontradas.
g) Para el caso de latifoliadas, se deberá presentar un solo cuadro con los géneros y especies presentes en el predio y
un análisis que demuestre una similar composición de especies y garantice la persistencia de aquellas especies
aprovechadas.
La información de los incisos b), c), d) y e) se deberá presentar de acuerdo al Cuadro 1 del Anexo Único. Se deberá
presentar un cuadro para cada género y un cuadro con totales. Estos cuadros se deberán integrar dentro del cuerpo del
Programa de Manejo, en este mismo apartado.

5. Clasificación y cuantificación de las superficies del predio.


Las franjas protectoras de vegetación ribereña deberán tener como mínimo 20 metros, contados a partir de las orillas
de los cauces y otros cuerpos de agua permanentes. Para los cauces y cuerpos de agua temporales, será mínimo de 10
metros.
6. Diagnóstico general de las características físicas y biológicas.
6.1. Clima.
a) Tipo de clima, y
b) Fórmula climática.
6.2. Suelo.
a) Unidad o asociación de suelo predominante;
b) Subunidad de suelo;
c) Profundidad promedio del suelo en centímetros;
d) Clase textural, y
e) Pedregosidad superficial expresada en porcentaje.
6.3. Topografía.
a) Sistema montañoso;
b) Provincia fisiográfica,
c) Altitud máxima y mínima en metros sobre el nivel del mar,
d) Pendiente, y
e) Exposición
6.4. Hidrología.
a) Región Hidrológica y Cuenca, indicando nombres y claves;
b) Subcuenca;
c) Microcuenca;
d) Corrientes permanentes e intermitentes y su longitud en kilómetros, y
e) Cuerpos de agua, en m2.
6.5. Tipos y estructura de la vegetación y especies dominantes de flora y fauna silvestres.
a) El o los tipos de vegetación y la superficie total en hectáreas, conforme a la versión más actualizada del INEGI;
b) Indicar nombres científico y común de las especies dominantes de flora silvestre, de cada uno de los estratos
representados en el predio, siendo éstos los siguientes: arbóreo, arbustivo y herbáceo;
c) Indicar nombres científico y común de las especies de fauna silvestre reportadas para la cuenca hidrográfica y que
existan en el predio, especificando la fuente de información. Se deben describir las especies;
d) Indicar las especies de flora y fauna silvestres, incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2001 especificando lo
siguiente:
- Nombre científico;
- Nombre común, y
- Categoría de riesgo según la NOM-059-SEMARNAT-2001.

7. Estudio dasométrico.
7.1. Descripción de la metodología del inventario.
a) Material aerofotográfico o imágenes de satélite.
b) Diseño de muestreo utilizado;
c) Número total de sitios muestreados;
d) Forma de los sitios;
e) Tamaño de los sitios expresada en metros cuadrados;
f) Intensidad de muestreo en porcentaje;
g) Confiabilidad del muestreo:
h) El error de muestreo:
7.2. Memoria de cálculo.
a) Método o sistema de planeación de manejo a utilizar, el cual podrá ser:
- Método de Desarrollo Silvícola;
- Método Mexicano de Ordenación de Montes;
- Método Mexicano de Ordenación de Bosques Irregulares;
- Sistema de Conservación y Desarrollo Silvícola;
- Sistema de Cortas Sucesivas de Protección;
- Sistema Integral de Manejo de Bosques y Aplicaciones Terrestres;
- Sistema Silvícola de Selección, y
- Otro, especificar y describir brevemente.
b) Fórmulas y modelos, los cuales deberán usarse sin modificaciones, según la bibliografía consultada;
c) Secuencia y desarrollo del cálculo por unidad mínima de manejo y especie;
d) Justificación del uso de las fórmulas y modelos,
e) Secuencia de cálculos para la estimación de la confiabilidad y error de muestreo, y
f) En el caso de sistema silvícola de bosque regular, el procedimiento de obtención del ciclo de corta y del turno
determinado, de acuerdo a lo establecido en el numeral 5.2.3 de la presente Norma.
g) Procedimiento de obtención del incremento.
h) Procedimiento para calcular la intensidad de corta.
7.3. Derivado de la memoria de cálculo, se deberá presentar por unidad mínima de manejo y por especie, la siguiente
información:
a) Existencias:
b) Resumen de existencias:
c) Densidades e incrementos:
8. Compromisos de reforestación cuando no se presente la regeneración natural.
8.1. Se deberán establecer los criterios para determinar si se ha presentado la regeneración natural. Los criterios
deberán ser, al menos, los siguientes:
a) Especies a regenerar;
b) Edad en años;
c) Número de plantas por hectárea de las especies que se ha programado regenerar;
d) Salud y/o vigor;
e) Método de evaluación de la regeneración natural e incluir la memoria de cálculo;
f) Tamaño de claro máximo permisible sin necesidad de reforestar; y
g) Tiempo para que se establezca la regeneración.
8.2. Especificaciones para la reforestación.
a) Características de la planta:
b) Método de plantación;
c) Densidad de plantación expresada en árboles/hectárea, indicando en su caso, el porcentaje de la mezcla de
especies, y
d) Calendario de actividades.

9 Justificación del sistema silvícola y tratamientos complementarios.


a) Se deberá indicar el sistema silvícola a utilizar en el predio, el cual podrá ser:
- Bosque regular;
- Bosque irregular, o
- Combinado o mixto.
b) Se deberá justificar el sistema silvícola que se utilizará en el predio.
c) Se deberán justificar los tratamientos complementarios,
- Rastreo;
- Barbecho;
- Subsoleo;
- Incorporación de materia orgánica;
- Eliminación de arbustos y hierbas;
- Podas de formación;
- Cercado;
- Brechas cortafuego;
- Quemas prescritas;
- Control de residuos, y
- Otros, que se deberán especificar.

10. Posibilidad anual y distribución de productos.


a) La posibilidad anual se presentará en orden cronológico a través del plan de cortas,
b) Resumen de la posibilidad anual, que deberá indicar la información siguiente:
c) Indicar la propuesta general para el predio, de la distribución de productos por género, expresada en
porcentaje.
11. Descripción y planeación de la infraestructura.
a) Identificar los tipos de caminos existentes para la ejecución del programa de manejo y el transporte de
las materias primas forestales, indicando la información siguiente:
b) Describir las acciones de mantenimiento y rehabilitación de caminos que se realizarán dentro del predio,
indicando la
c) Describir y justificar las acciones de construcción o ampliación de caminos que se realizarán en el predio,
indicando la información siguiente:
. d) Describir las acciones de construcción de otra infraestructura, indicando la información siguiente:

12. Medidas necesarias para prevenir, controlar y combatir incendios, plagas y enfermedades forestales.
12.1. Incendios.
Se deberán indicar las acciones que se realizarán en el predio, con énfasis en las áreas de mayor susceptibilidad de
ocurrencia de incendios, y su calendario de ejecución para prevenir, controlar y combatir incendios forestales, las cuales
podrán ser:
12.2. Plagas y enfermedades.
Se deberán indicar y programar las acciones que se realizarán en el predio con énfasis en las áreas que hayan sido
siniestradas, para la prevención de plagas y enfermedades forestales.
13. Descripción y programación de las medidas de prevención y mitigación de los impactos ambientales.
13.1. Las medidas de prevención y mitigación de impactos ambientales, se deberán establecer indicando lo siguiente:
a) Etapa del aprovechamiento en la que se presenta el impacto, siendo éstos:
b) Recursos afectados, los cuales podrán ser los siguientes:
- Suelo;
- Agua;
- Flora, y
- Fauna.
c) Descripción del Impacto ambiental;
d) Duración del impacto, que podrá ser: temporal o permanente;
e) Medidas de prevención;
f) Medidas de mitigación, y
g) Periodo de inicio y conclusión de las medidas.
13.2. En su caso, indicar de manera específica las medidas de protección y conservación de especies de flora y fauna
silvestre en riesgo, identificadas en el inciso d) del numeral 5.2.6.5 de la presente Norma, de acuerdo a lo siguiente:
a) Nombre científico de la especie a proteger;
b) Descripción del impacto potencial que puede afectar a la especie;
c) Etapa del aprovechamiento en la que se presenta el impacto, de acuerdo a lo establecido en el numeral anterior;
d) Medidas de mitigación y prevención, y
e) Periodo de inicio y conclusión de la medida.
Cuando esta información se encuentre en los Estudios Regionales Forestales o zonales, sólo se tiene que indicar y
ejecutar.
14. Acciones encaminadas para la rehabilitación de las áreas de restauración.
En caso de existir áreas de restauración, de acuerdo a lo establecido en el numeral 5.2.5 de la presente Norma, se
deberá indicar las acciones que, en su caso, se realizarán en estas áreas, las cuales podrán ser las siguientes:
a) Reforestación;
b) Conservación de suelo y agua;
c) Gestión de recursos para la realización de acciones de rehabilitación;
d) Tratamientos al suelo;
e) Control de pastoreo;
f) Mantenimiento de obras ya establecidas, u
g) Otras, que se deberán especificar.
15. Método para la identificación del arbolado por aprovechar.
a) Martillo;
b) Pintura;
c) Plantilla;
d) Otros, que se deberán especificar.
El método de identificación deberá garantizar que la marca en el arbolado sea visible al menos durante 3 años en
bosques, con excepción de selvas en donde deberá ser visible al menos 1 año.
16. Datos de inscripción en el Registro Forestal Nacional.
Se deberá indicar la información siguiente:
a) Datos de inscripción en el Registro y la firma original del prestador de servicios técnicos forestales, responsable de
la elaboración del programa de manejo forestal.
b) En su caso, los datos de inscripción en el Registro y la firma original del prestador de servicios técnicos forestales,
responsable de la ejecución del programa de manejo forestal.
17. Planos del programa de manejo.
17.1. El programa de manejo, de acuerdo con el artículo 37, inciso o) del Reglamento de la LGDFS deberá presentar
planos georreferenciados, indicando a la Secretaría el Datum utilizado, que reconozca el INEGI en el momento de su
elaboración, y su contenido se ajustará a lo establecido en los incisos siguientes y en el numeral 5.2.17.2, de la presente
Norma.
a) Plano 1, deberá contener:
b) Plano 2, deberá contener:
c) Plano 3, que deberá contener:
d) Plano 4, deberá contener:
17.2. Cada uno de los planos, además de presentar la información indicada en el numeral 5.2.17.1.
a) Poligonal del predio, con sus vértices numerados;
b) Delimitación de las cuencas y subcuencas, indicando la clave asignada por INEGI;
c) Nombre del predio;
d) Municipio;
e) Entidad;
f) Orientación;
g) Simbología;
h) Superficie total del predio en hectáreas;
i) Escala (mayor o igual 1:50,000);
j) Día, mes y año de elaboración del plano;
k) Principales centros de población y vías de comunicación;
l) Predios colindantes;
m) Nombre del responsable de la elaboración, y
n) Relación de los vértices numerados con sus coordenadas en UTM o geográficas.
Las coordenadas geográficas del plano deberán corresponder a cada vértice de la poligonal del predio a décimas de
segundo. En caso de presentarse en UTM deberá ser al metro.

II. Programa de manejo nivel intermedio.


Los criterios y especificaciones del contenido de los programas de manejo nivel intermedio serán los mismos a los
descritos en los numerales 5.2.1, 5.2.2, 5.2.3, 5.2.4, 5.2.7, 5.2.8, 5.2.9, 5.2.10, 5.2.11, 5.2.12, 5.2.13, 5.2.14, 5.2.15, 5.2.16
y 5.2.17 de la presente Norma.
Además de lo anterior, se deberá incluir la identificación del tipo de vegetación y especies dominantes de acuerdo a lo
establecido en el inciso a) del numeral 5.2.6.5 de la presente Norma.

III. Programa de manejo nivel simplificado.


1. La superficie de los predios que integren un conjunto predial, en los términos del párrafo primero del artículo 77 de la
Ley, deberá ser igual o menor de 20 ha de terrenos forestales y preferentemente forestales por cada predio.
2. Los criterios y especificaciones del contenido de los programas de manejo nivel simplificado para un aprovechamiento
será lo establecido en los numerales 5.2.3, 5.2.6.5, 5.2.7, 5.2.8, 5.2.10, 5.2.11, 5.2.15, 5.2.16 y 5.2.17 de la presente Norma.
3. Cuando se trate de conjunto de predios, además de lo establecido en el numeral anterior, se deberá incluir lo
establecido en los numerales 5.2.4, 5.2.12, 5.2.13 y 5.2.14
4. Los criterios y especificaciones del contenido de los programas de manejo nivel simplificado para remoción de
arbolado muerto por plagas, enfermedades, incendios o fenómenos meteorológicos, será lo establecido en los numerales
5.2.3, 5.2.7, 5.2.8, 5.2.10, 5.2.11, 5.2.12, 5.2.13, 5.2.14, 5.2.15 y 5.2.16 de la presente Norma.
5. El estudio dasométrico, que se refiere el numeral 5.2.7, únicamente se deberá dirigir a la evaluación y cuantificación
del arbolado a extraer, conteniendo lo siguiente:
a) Descripción de la metodología del inventario;
b) Especie;
c) Diámetro;
d) Volumen unitario en metros cúbicos VTA;
e) Número de árboles;
f) Volumen total Especie, y
g) Volumen de remoción, indicando:
- Nombre científico, y
- Volumen por extraer en metros cúbicos VTA.
6. Plano que deberá contener, además de lo especificado en el numeral 5.2.17.2, lo siguiente:
a) Poligonal;
b) Infraestructura;
c) Areas de corta;
d) Colindancias;
e) Superficies, y
f) Nombre del predio.
El plano se deberá incluir como anexo del programa de Manejo.

7. Los criterios y especificaciones del contenido de los programas de manejo nivel simplificado que tengan por objeto la
poda o la extracción de arbolado por una sola vez para proyectos de recreación o investigación, será lo establecido en los
numerales 5.2.3, 5.2.10, 5.2.11, 5.2.15 y 5.2.16 de la presente Norma.

8. Para podas y extracción de arbolado por una sola vez, además de lo anterior el contenido del Programa de Manejo
deberá indicar lo siguiente:
a) Descripción de la metodología del inventario;
b) Nombre científico de las especies por aprovechar;
c) Volumen total por género;
d) Volumen de remoción;
- Nombre científico;
- Volumen por extraer en metros cúbicos;
- En su caso volumen a extraer por construcción de infraestructura.
Las podas indicadas en el presente numeral, se refieren al aprovechamiento forestal maderable de ramas.

IV. Aprovechamiento maderable y no maderable


1. Cuando se pretenda solicitar una autorización de aprovechamiento de recursos forestales maderables y no
maderables de manera conjunta, conforme lo establecido en el segundo párrafo del artículo 97 de la Ley, para los recursos
indicados en el artículo 53 y 55 del Reglamento, se deberá incluir en el Programa de Manejo un apartado específico para
los recursos forestales no maderables, conteniendo lo establecido en los artículos 53 y 57 del Reglamento, según
corresponda al recurso por aprovechar, con excepción de lo indicado en los incisos a) y b) de la fracción VII del artículo 53
e inciso a) de la fracción I del artículo 57.
2 En caso de tierra de monte y de hoja, el contenido se ajustará a lo indicado en la fracción I del artículo 57 del
Reglamento, con excepción de lo indicado en el inciso a) de la fracción I de este último.

3.7 Dictaminacion y autorización del Plan de Manejo Forestal.


Como requisitos para ingresar a trámite ante la SEMARNAT el programa de manejo forestal debe integrar de la siguiente
manera:
 Original impreso, copia y archivo electrónico del programa de manejo forestal (Documento en Word, planos en
PowerPoint, memoria de cálculo en hoja electrónica de Excel).
 Solicitud mediante escrito libre.
 Solicitud Formato SEMARNAT-03-003.- Programas de manejo.
 Escrito bajo protesta de decir verdad de la no existencia de conflictos agrarios y/o litigios.
 Fotocopia certificada por Fedatario Publico de la documentación legal del predio.
 Fotocopia certificada por Fedatario Publico de la identificación oficial del solicitante.
 Fotocopia simple del R.F.C.
 En su caso formato de pago por la Recepción, evaluación y dictaminación del programa de manejo forestal,
conforme al Artículo 194-K de la Ley Federal de Derechos vigente.

LEY FEDERAL DE DERECHOS


Sección Octava
Servicios Forestales
Artículo 194-K. Por la recepción, evaluación y dictamen del programa de manejo forestal y, en su caso, la autorización o
refrendo de la autorización de aprovechamiento de recursos forestales de especies maderables de clima templado y frío,
se pagará el derecho conforme a las siguientes cuotas:
I. Hasta 500 metros cúbicos ................................................................................... Exento
II. De más de 500 metros cúbicos hasta 1,000 metros cúbicos .......................... $4,193.18
III. De más de 1,000 metros cúbicos hasta 5,000 metros cúbicos ....................... $5,730.68
IV. De más de 5,000 metros cúbicos en adelante ................................................ $7,338.08
Por la solicitud y, en su caso, autorización de la modificación de los programas de manejo a que se refiere este artículo se
pagará el 35% de la cuota según corresponda, tomando como base el total de los volúmenes autorizados pendientes de
aprovechar.
No se pagarán los derechos establecidos en el presente artículo, cuando se cumpla alguno de los siguientes supuestos:
a). La solicitud de modificación al programa de manejo sea exclusivamente para incluir el aprovechamiento de recursos
forestales no maderables;
b). Hayan pagado los derechos a que se refiere el artículo 194-H de la presente Ley y se trate del mismo proyecto, o
c). Se trate de una solicitud de autorización automática y venga acompañada del certificado de adecuado cumplimiento del
programa de manejo o del certificado del buen manejo forestal.
d). La solicitud de modificación sea exclusivamente para el aprovechamiento de saldos de arbolado derribado de
anualidades vencidas.
e). La solicitud de modificación sea para cambiar la cronología de las anualidades.
Artículo 194-L. Por la recepción, evaluación y dictamen del programa de manejo forestal y, en su caso, la autorización o
refrendo de la autorización de aprovechamiento de recursos forestales, de especies maderables de clima árido y semiárido,
se pagará el derecho conforme a las siguientes cuotas:

I. Hasta 500 metros cúbicos ................................................................................... Exento


II. De más de 500 metros cúbicos hasta 1,500 metros cúbicos .......................... $2,651.64
III. De más de 1,500 metros cúbicos hasta 3,000 metros cúbicos ....................... $3,579.71
IV. De más de 3,000 metros cúbicos .................................................................... $4,640.37
Por la solicitud y, en su caso, autorización de la modificación de los programas de manejo a que se refiere este artículo se
pagará el 35% de la cuota según corresponda, tomando como base el total de los volúmenes autorizados pendientes de
aprovechar.
No se pagarán los derechos establecidos en el presente artículo, cuando se cumpla alguno de los siguientes supuestos:
a). La solicitud de modificación al programa de manejo sea exclusivamente para incluir el aprovechamiento de recursos
forestales no maderables;
b). Hayan pagado los derechos a que se refiere el artículo 194-H de la presente Ley y se trate del mismo proyecto, o
c). Se trate de una solicitud de autorización automática y venga acompañada del certificado de adecuado cumplimiento del
programa de manejo o del certificado del buen manejo forestal.
d). La solicitud de modificación sea exclusivamente para el aprovechamiento de saldos de arbolado derribado de
anualidades vencidas.
e). La solicitud de modificación sea para cambiar la cronología de las anualidades.

LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE


TITULO CUARTO
DEL MANEJO Y APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE LOS RECURSOS FORESTALES
CAPITULO I.
De las Autorizaciones para el Aprovechamiento de los Recursos Forestales

ARTICULO 58. Corresponderá a la Secretaría otorgar las siguientes autorizaciones:

I. Cambio de uso de suelo en terrenos forestales, por excepción;

II. Aprovechamiento de recursos maderables en terrenos forestales y preferentemente forestales;

III. Establecimiento de plantaciones forestales comerciales en superficies mayores de 800 hectáreas, excepto aquéllas
en terrenos forestales temporales, y

IV. Colecta y usos con fines comerciales o de investigación de los recursos genéticos.

Las autorizaciones a las que se refieren las fracciones I, II y III de este artículo, podrán ser realizadas por las autoridades
competentes de las entidades federativas, en los términos de los mecanismos de coordinación previstos en la presente
Ley.

En tratándose de plantaciones forestales comerciales, se estará a lo dispuesto en los artículos 85, 86, 87 y relativos de
esta Ley, las cuales recibirán tratamientos de desregulación administrativa y fomento.

Para los efectos de esta Ley, se entiende por:

a) Bosque nativo: El que se desarrolla por acción de la naturaleza, sin que medie ninguna participación humana, y

b) Plantación forestal comercial: son los predios en los cuales se desarrolla la siembra de especies forestales
maderables para su comercialización.

ARTICULO 59. Previamente a las autorizaciones para el aprovechamiento de los recursos forestales, la Secretaría
deberá comunicar las solicitudes respectivas a los Consejos Estatales que corresponda, para los efectos de lo previsto en
el artículo 75 de esta Ley, sin que ello implique suspender o interrumpir los plazos señalados en la presente Ley para emitir
las autorizaciones correspondientes, de acuerdo a los términos y condiciones previstos en el Reglamento.

ARTICULO 60. Las autorizaciones para el aprovechamiento de los recursos forestales tendrán una vigencia
correspondiente al ciclo de corta, pudiendo refrendarse, cuantas veces sea necesario para lograr los objetivos del programa
de manejo respectivo y hasta el término de la vigencia del mismo.

ARTICULO 61. En caso de transmisión de la propiedad o de los derechos de uso o usufructo sobre terrenos forestales
o preferentemente forestales, los transmitentes deberán declarar bajo protesta de decir verdad, circunstancia que el notario
público ante quien se celebre la transmisión hará constar en el documento en que se formalice la misma, si existe
autorización de cambio de uso del suelo, programa de manejo forestal y de suelos, programa de manejo de plantación
forestal comercial o aviso de plantación forestal comercial. En caso afirmativo, los notarios deberán notificar del acto que
se celebre al Registro Forestal Nacional en un plazo de treinta días naturales, contados a partir del otorgamiento de la
escritura correspondiente. En caso de los actos que se lleven a cabo ante el Registro Agrario Nacional, éste deberá notificar
de los mismos al Registro Forestal Nacional en el mismo plazo.

Los adquirentes de la propiedad o de derechos de uso o usufructo sobre terrenos forestales o preferentemente
forestales, sobre los cuales exista aviso, autorización o programa de manejo en los términos de esta Ley, deberán cumplir
con los términos de los avisos y programas de manejo a que se refiere la presente así como con las condicionantes en
materia de manejo forestal o de impacto ambiental respectivas, sin perjuicio de poder solicitar la modificación o la
cancelación correspondiente en los términos de la presente Ley.

Los derechos de aprovechamiento podrán ser cedidos en todo o en parte a favor de terceras personas. Cuando se trate
del supuesto a que se refiere el artículo 76 la transferencia de los derechos derivados de la autorización sólo podrá surtir
efectos una vez que la Secretaría haya emitido dictamen sobre su procedencia.

ARTICULO 62. Los titulares de los aprovechamientos forestales y de plantaciones forestales comerciales estarán
obligados a:

I. Firmar el programa de manejo;

II. Coadyuvar en la elaboración del estudio de ordenación forestal de la Unidad de Manejo forestal a la que pertenezca
su predio;

III. Reforestar, conservar y restaurar los suelos y, en general, a ejecutar las acciones de conformidad con lo previsto en
el programa de manejo autorizado;

IV. Aprovechar los recursos forestales de acuerdo con la posibilidad y el plan de cortas establecidos en la autorización;

V. Inducir la recuperación natural y, en caso de que no se establezca ésta, reforestar las áreas aprovechadas de
conformidad con lo señalado en el programa de manejo;

VI. Solicitar autorización para modificar el programa de manejo;

VII. Presentar avisos de plantaciones forestales comerciales, en su caso;

VIII. Acreditar la legal procedencia de las materias primas forestales;

IX. Presentar informes periódicos, en su caso avalados por el responsable técnico sobre la ejecución, desarrollo y
cumplimiento del programa de manejo forestal. La periodicidad de la presentación de dichos informes se establecerá en el
Reglamento y en la autorización correspondiente;

X. Dar aviso inmediato a la Secretaría cuando detecten la presencia de plagas y enfermedades en su predio y ejecutar
los trabajos de saneamiento forestal que determine el programa de manejo y las recomendaciones de la Comisión;

XI. Llevar un libro para registrar el movimiento de sus productos, cuyas características serán fijadas por la Secretaría;

XII. Ejecutar trabajos para prevenir, combatir y controlar incendios forestales en los términos de la presente Ley, y

XIII. Las demás establecidas en la presente Ley y su Reglamento.

ARTICULO 63. Las autorizaciones en materia forestal sólo se otorgarán a los propietarios de los terrenos y a las
personas legalmente facultadas para poseerlos y usufructuarlos.

ARTICULO 64. El manejo del aprovechamiento de los recursos forestales estará a cargo del titular del aprovechamiento.
En el caso de que éste decida contratar a un prestador de servicios técnicos forestales, dicho prestador será
responsable solidario con el titular.
ARTICULO 65. La Secretaría suspenderá las autorizaciones de aprovechamiento forestal en los siguientes casos:

I. Por resolución de autoridad judicial o jurisdiccional competente;

II. Cuando exista conflicto respecto de la propiedad o posesión ante alguna autoridad o instancia competente;

III. Cuando se detecten irregularidades graves en el cumplimiento del programa de manejo, que pongan en riesgo el
recurso forestal;

IV. Cuando la Secretaría imponga medidas provisionales de sanidad, remediación, conservación, restauración y
mitigación de impactos adversos a los ecosistemas forestales, y

V. En los demás casos previstos en esta Ley, su Reglamento, las normas oficiales mexicanas y demás disposiciones
que de ella emanen.

La suspensión a que se refiere este artículo sólo surtirá efectos respecto de la ejecución del programa de manejo
respectivo, siempre y cuando no tenga efectos negativos en la protección del recurso o el mismo no pueda ser modificado.

La suspensión se hará en los términos, condiciones y plazos que se establezcan en el Reglamento de la presente Ley.

ARTICULO 66. Las autorizaciones de aprovechamiento forestal se extinguen por cualquiera de las causas siguientes:

I. Vencimiento del término por el que se hayan otorgado;

II. Renuncia del titular;

III. Muerte del titular, salvo que exista designación expresa de beneficiarios o, en caso de personas morales, por
disolución o liquidación;

IV. Desaparición de su finalidad o del recurso objeto de la autorización;

V. Nulidad, revocación y caducidad;

VI. Cuando en la superficie autorizada para el aprovechamiento se decreten áreas o vedas forestales en los términos
previstos en la presente Ley, y

VII. Cualquiera otra prevista en las Leyes o en la autorización misma, que hagan imposible o inconveniente su
continuación.

ARTICULO 67. Son causas de nulidad de las autorizaciones de aprovechamiento forestal:

I. Cuando el objeto de la autorización se ejecute en contravención a disposiciones de orden público o las contenidas en
la presente Ley, su Reglamento, las normas oficiales mexicanas y demás disposiciones que de ella emanen;

II. Cuando se haya otorgado sustentándose en datos falsos o erróneos proporcionados por el titular;

III. Cuando se hayan expedido en violación a las disposiciones de esta Ley, su Reglamento, las normas oficiales
mexicanas y demás disposiciones que de ella emanen, o cuando una vez otorgadas se acredite que no se actualizaron los
supuestos y requisitos establecidos para su otorgamiento, y

IV. Las demás que señale la presente Ley o las establecidas en las propias autorizaciones.

Cuando la nulidad se funde en error, y no en la violación de la Ley o en la falta de los supuestos para el otorgamiento
de la autorización, ésta podrá ser confirmada por la Secretaría tan pronto como cese tal circunstancia.

ARTICULO 68. Las autorizaciones de aprovechamiento forestal, serán revocadas por cualquiera de las siguientes
causas:

I. Cuando se cedan o transfieran a un tercero sin autorización expresa de la Secretaría;


II. Por dejar de cumplir con las condiciones a que se sujete el otorgamiento de la autorización o infringir lo dispuesto en
esta Ley, su Reglamento, las normas oficiales mexicanas y demás disposiciones que de ella emanen;

III. Realizar actividades no autorizadas y que requieran de autorización expresa conforme a esta Ley y su Reglamento;

IV. Cuando se cause daño a los recursos forestales, a los ecosistemas forestales o comprometido su regeneración y
capacidad productiva;

V. Cuando no se apliquen las medidas de sanidad, regeneración, restauración, mitigación, conservación y demás que
la Secretaría haya decretado en la superficie objeto de la autorización;

VI. La persistencia de las causas que motivaron la suspensión de los aprovechamientos, cuando haya vencido el término
que se hubiere fijado para corregirlas;

VII. Por resolución definitiva de autoridad judicial o jurisdiccional competente, y

VIII. Los demás casos previstos en esta Ley o en las propias autorizaciones.

ARTICULO 69. Las autorizaciones de aprovechamiento forestal caducan cuando no se ejerzan durante el término de
su vigencia y en los demás casos previstos en esta Ley o en las propias autorizaciones.

ARTICULO 70. La suspensión, la extinción, la nulidad, la revocación y la caducidad de las autorizaciones, se dictarán
por la autoridad que otorgó la autorización, previa audiencia que se conceda a los interesados para que rindan pruebas y
aleguen lo que a su derecho convenga, conforme a los procedimientos establecidos en el Reglamento de la presente Ley.

ARTICULO 71. Queda prohibido a los titulares de las autorizaciones adelantar el plan de corta autorizado en el programa
de manejo o alterar en forma alguna el calendario aprobado por la Secretaría, salvo que existan causas económicas,
meteorológicas y sanitarias, fehacientemente demostradas ante la Secretaría.

La Secretaría, en coordinación con las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal competentes,
verificará que los aprovechamientos de recursos forestales se realicen garantizando los derechos que la Ley reconozca a
las comunidades indígenas.
CAPITULO II.
Del Aprovechamiento y Uso de los Recursos Forestales

Sección 1.
Del Aprovechamiento de los Recursos Forestales Maderables

ARTICULO 73. Se requiere autorización de la Secretaría para el aprovechamiento de recursos forestales maderables
en terrenos forestales o preferentemente forestales. Dicha autorización comprenderá la del programa de manejo a que
se refiere la presente Ley y la que, en su caso, corresponda otorgar en materia de impacto ambiental, en los términos de
la legislación aplicable.

El Reglamento o las Normas Oficiales Mexicanas establecerán los requisitos y casos en que se requerirá aviso.

ARTICULO 74. Las solicitudes para obtener autorización de aprovechamiento de recursos forestales maderables,
deberán acompañarse de:

I. El nombre, denominación o razón social y domicilio del propietario o poseedor del predio, o de quien tenga el derecho
a realizar el aprovechamiento en términos de las disposiciones legales;

II. Copia certificada del título que acredite el derecho de propiedad o posesión respecto del terreno o terrenos objeto de
la solicitud;

III. Tratándose de ejidos y comunidades, deberán presentar acta de asamblea de conformidad con la Ley Agraria, en la
que se contenga el acuerdo para llevar a cabo el aprovechamiento, así como copia certificada del Reglamento interno en
el cual se definan las obligaciones y formas de participación en las labores de cultivo, protección y fomento de sus recursos;
IV. Plano georeferenciado indicando ubicación, superficie y colindancias del predio;

V. El programa de manejo forestal, y

VI. Una manifestación, bajo protesta de decir verdad, de la situación legal del predio o predios y, en su caso, sobre
conflictos agrarios.

ARTICULO 75. La Secretaría deberá solicitar al Consejo Estatal de que se trate, opiniones y observaciones técnicas
respecto de las solicitudes de autorización de aprovechamiento de recursos forestales maderables o de forestación,
previamente a que sean resueltas. El Consejo correspondiente contará con diez días hábiles para emitir su opinión.
Transcurrido dicho término, se entenderá que no hay objeción alguna para expedir o negar la autorización.

ARTICULO 76. Los siguientes aprovechamientos forestales requieren la presentación de una manifestación de impacto
ambiental, en los términos de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente:

I. En selvas tropicales mayores a 20 hectáreas;

II. En aprovechamientos de especies forestales de difícil regeneración, y

III. En áreas naturales protegidas.

La manifestación de impacto ambiental se integrará al programa de manejo forestal para seguir un solo trámite
administrativo y se realizará de conformidad con las guías y normas que se emitan en la materia.

En las autorizaciones de las manifestaciones de impacto ambiental a que se refiere este artículo, la autoridad deberá
dar respuesta debidamente fundada y motivada a las propuestas y observaciones planteadas por los interesados en el
proceso de consulta pública al que se refiere la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.

ARTICULO 77. Para obtener autorización de aprovechamiento de recursos forestales maderables en superficies
menores o iguales a 20 hectáreas, el programa de manejo forestal que debe acompañarse, será simplificado por predio
o por conjunto de predios que no rebasen en total las 250 hectáreas.

Tratándose de aprovechamientos de recursos forestales maderables en superficies mayores a 20 hectáreas y menores


o iguales a 250 hectáreas, se requiere que el interesado presente un programa de manejo forestal con un nivel
intermedio.

Tratándose de aprovechamientos de recursos forestales maderables en superficies mayores a 250 hectáreas, se


requiere que el interesado presente un Programa de manejo forestal con un nivel avanzado.

El contenido y requisitos de estos niveles de programa, serán determinados en el Reglamento de esta Ley, e
invariablemente deberán considerar acciones para inducir la regeneración natural o las opciones para, en su caso,
reforestar con especies nativas.

ARTICULO 78. Cuando se incorpore o pretenda incorporar el aprovechamiento forestal de una superficie a una unidad
de producción mayor, los propietarios o poseedores deberán satisfacer íntegramente los requisitos de la solicitud de
autorización correspondientes a la superficie total a aprovecharse.

ARTICULO 79. El programa de manejo forestal tendrá una vigencia correspondiente a un turno. Las autorizaciones
para el aprovechamiento de los recursos forestales tendrán una vigencia correspondiente al ciclo de corta, pudiendo
refrendarse cuantas veces sea necesario, verificando en el campo los elementos que se establezcan en el Reglamento
para lograr los objetivos del programa de manejo respectivo y hasta el término de la vigencia del mismo.

ARTICULO 80. Una vez presentado un programa de manejo forestal, la Secretaría iniciará el procedimiento de
evaluación, para lo cual dictaminará si la solicitud se ajusta a las formalidades previstas en esta Ley, su Reglamento y las
normas oficiales mexicanas aplicables.

Para la autorización a que se refiere este artículo, la Secretaría deberá evaluar la factibilidad de las obras o actividades
propuestas en el Programa sobre los recursos forestales sujetos a aprovechamiento, así como en los ecosistemas
forestales de que se trate, considerando el conjunto de elementos que los conforman y no únicamente los recursos sujetos
a aprovechamiento.

ARTICULO 81. La Secretaría deberá resolver las solicitudes de autorización de aprovechamiento de recursos forestales
maderables dentro de los treinta días hábiles siguientes a la fecha de presentación de la solicitud.

La Secretaría dispondrá de un plazo de sesenta días hábiles para resolver las solicitudes de autorización para los
aprovechamientos forestales previstos en el artículo 76 de la presente Ley.

Excepcionalmente, dicho plazo podrá ampliarse por otros sesenta días naturales, cuando así se requiera por las
características del proyecto, en los supuestos y términos que establezca el Reglamento.

En caso de que se hubiere presentado la información o documentación incompleta, la Secretaría requerirá por escrito
fundado y motivado, y por única vez, a los solicitantes para que la integren en un plazo no mayor a 15 días hábiles,
suspendiéndose el término que restare para concluir el procedimiento.

Una vez presentada la documentación e información complementaria a la Secretaría se reiniciarán los plazos legales
para el dictamen de la solicitud respectiva. Una vez transcurrido dicho plazo, sin que se hubiere remitido la documentación
e información faltante, la Secretaría desechará la solicitud respectiva.

ARTICULO 82. La Secretaría podrá autorizar la ejecución del programa respectivo en los términos solicitados, o de
manera condicionada a su modificación o al establecimiento de medidas adicionales de manejo forestal o de prevención y
mitigación de impactos ambientales. En este caso, la Secretaría señalará las restricciones o requisitos que deberán
observase en la ejecución del programa correspondiente, y que sólo podrán estar encaminadas a prevenir, mitigar o
compensar los efectos negativos sobre los ecosistemas.

ARTICULO 83. De acuerdo a lo establecido en la presente Ley, así como en los criterios e indicadores que se
determinen en el Reglamento, la Secretaría sólo podrá negar la autorización solicitada cuando:

I. Se contravenga lo establecido en esta Ley, su Reglamento, las normas oficiales mexicanas o en las demás
disposiciones legales y reglamentarias aplicables;

II. El programa de manejo forestal no sea congruente y consistente con el estudio regional forestal de la Unidad de
Manejo forestal de la que forme parte el predio o predios de que se trate, cuando ésta exista;

III. Se comprometa la biodiversidad de la zona y la regeneración y capacidad productiva de los terrenos en cuestión;

IV. Se trate de las áreas de protección a se refiere esta Ley;

V. Exista falsedad en la información proporcionada por los promoventes, respecto de cualquier elemento de los
programas de manejo correspondientes, o

VI. Cuando se presenten conflictos agrarios, de límites o de sobreposición de predios, en cuyo caso, la negativa sólo
aplicará a las áreas en conflicto.

ARTICULO 84. En el caso de que la Secretaría no hubiera emitido resolución en los plazos previstos en esta Ley, se
entenderá negada la autorización de aprovechamiento forestal, sin menoscabo de la responsabilidad en la que pueda
incurrir el servidor público en términos de la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos.

La Secretaría instrumentará un mecanismo para la autorización automática de solicitudes de aprovechamientos a


titulares cuyo historial de aprovechamientos previos haya resultado sin observaciones, siendo sujetos éstos de auditoría y
verificación posterior, en todos los casos, en los términos establecidos para los efectos en el Reglamento.

REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE.


TÍTULO TERCERO DEL MANEJO Y APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE LOS RECURSOS FORESTALES
CAPÍTULO PRIMERO DE LAS AUTORIZACIONES PARA EL APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS
FORESTALES
Artículo 21. La Secretaría resolverá las solicitudes de autorización para el aprovechamiento de los recursos forestales, de
conformidad con lo dispuesto en la Ley y el presente Reglamento.
Artículo 22. La Secretaría atenderá las opiniones y observaciones técnicas de los Consejos Estatales referidas en el
artículo 75 de la Ley, siempre que estén debidamente justificadas y, en su caso, se sustenten en los documentos técnicos
correspondientes.
Artículo 23. La Secretaría hará mención de las opiniones y observaciones técnicas de los Consejos Estatales en las
resoluciones que emita respecto de las solicitudes de aprovechamiento o, en su caso, señalará expresamente que éstas
no fueron emitidas dentro del término establecido en el artículo 75 de la Ley.
Artículo 24. La autorización para adelantar el plan de corta, alterar el calendario aprobado o modificar el programa de
manejo forestal por las causas señaladas en el artículo 71 de la Ley, deberá solicitarse por el titular del aprovechamiento
mediante formato que expida la Secretaría, al cual anexará lo siguiente:
I. Documento en el que se demuestren las causas económicas, meteorológicas o sanitarias en las que basa y justifica la
modificación, y
II. Programa de manejo forestal modificado, que describa las modificaciones propuestas.
Artículo 25. Las solicitudes de autorización para adelantar el plan de corta, alterar el calendario aprobado o modificar el
programa de manejo forestal, serán resueltas por la Secretaría de acuerdo con el procedimiento establecido en el artículo
81 de la Ley.
Artículo 26. La inclusión del aprovechamiento de recursos forestales no maderables a un programa de manejo forestal
para el aprovechamiento de recursos forestales maderables, se considerará como modificación de este último.
Artículo 27. Los informes a los que se refiere el artículo 62, fracción IX, de la Ley, respecto a los aprovechamientos
forestales, se deberán presentar anualmente mediante escrito libre que deberá contener los siguientes datos:
I. Nombre, denominación o razón social y domicilio del titular del aprovechamiento y número de oficio de autorización;
II. Periodo que se informa;
III. Actividades realizadas comprometidas presentadas en cuadros comparativos entre lo programado y lo realizado, en el
que se indiquen el porcentaje de avance y las causas de la variación;
IV. Estado sanitario del recurso forestal, considerando ataques de plagas o enfermedades y el grado de infestación
expresado en un porcentaje de la superficie total;
V. Volúmenes cosechados y saldos, por superficie, producto y especie. Para materias primas y productos maderables, se
deberán expresar en metros cúbicos; y para productos y recursos no maderables, en metros cúbicos, litros o kilogramos;
VI. Relación de marqueo, en su caso;
VII. Relación de remisiones forestales expedidas en el periodo que se informa, y
VIII. Firma del titular del aprovechamiento y, en su caso, del prestador de servicios técnicos.
Los informes respecto de autorizaciones o avisos de aprovechamiento con vigencia menor a un año se deberán presentar
dentro de los treinta días naturales siguientes a su conclusión. Los informes de las autorizaciones o avisos con vigencia de
un año o mayor, deberán contener la información de enero a diciembre y presentarse dentro del primer bimestre siguiente
del año que se informe.
Artículo 28. Para la cuantificación de las superficies en los programas de manejo forestal, se atenderá a la siguiente
clasificación:
I. Áreas de conservación y aprovechamiento restringido: superficies con vegetación forestal que por sus características
físicas y biológicas están sometidas a un régimen de protección, con aprovechamientos restringidos que no pongan en
riesgo el suelo, la calidad del agua y la biodiversidad, las que incluyen:
a) Áreas naturales protegidas;
b) Superficies para conservar y proteger el hábitat existente de las especies y subespecies de flora y fauna silvestres en
riesgo, señaladas en las disposiciones aplicables;
c) Franja protectora de vegetación ribereña en términos de las normas oficiales mexicanas y demás disposiciones
aplicables;
d) Superficies con pendientes mayores al cien por ciento o cuarenta y cinco grados;
e) Superficies arriba de los 3,000 metros sobre el nivel del mar, y
f) Superficies con vegetación de manglar y bosque mesófilo de montaña.
II. Áreas de producción: superficies en las que, por sus condiciones de vegetación, clima y suelo, puede llevarse a cabo un
aprovechamiento sostenible de los recursos forestales;
III. Áreas de restauración: superficies en donde se han alterado de manera significativa la vegetación forestal y la
productividad del suelo y que requieren de acciones encaminadas a su rehabilitación;
IV. Áreas de protección forestal que se hayan declarado por la Secretaría, y
V. Áreas de otros usos.
Artículo 29. El consentimiento de los ejidos o comunidades a que hace referencia el artículo 63 de la Ley, se acreditará
mediante la presentación del original o copia certificada del acuerdo de asamblea y copia simple para su cotejo.
Artículo 30. Cuando el titular del aprovechamiento renuncie a los derechos derivado de las autorizaciones o avisos a que
se refieren la Ley y el presente Reglamento, deberá avisar a la Secretaría mediante escrito libre que contenga lo siguiente:
I. Nombre, denominación o razón social del titular de la autorización o aviso, y
II. Número de oficio de la autorización o fecha de recepción del aviso, según corresponda.
El aviso a que se refiere el presente artículo deberá estar acompañado de un informe de finiquito del aprovechamiento, en
el que se indique el estado que guardan las actividades y los compromisos de conservación y de mitigación de impactos
ambientales establecidos en el programa de manejo forestal, así como en la autorización o aviso correspondiente, avalado,
en su caso, por el prestador de servicios técnicos forestales.
Se tendrá por extinguida la autorización de aprovechamiento forestal en la fecha de recepción del aviso de renuncia.
Artículo 31. La suspensión de autorizaciones de aprovechamiento forestal se sujetará a lo siguiente:
I. Cuando la suspensión se decrete por resolución de autoridad competente, de conformidad con el artículo 65, fracción I,
de la Ley, la Secretaría notificará dicha determinación al titular del aprovechamiento dentro de los plazos que para tal efecto
establezca la autoridad que haya dictado la resolución o, en su defecto, dentro de los cinco días hábiles siguientes a aquél
en que la Secretaría haya recibido la resolución respectiva;
II. Cuando exista conflicto ante autoridad competente respecto de la propiedad o posesión de un predio en el que se haya
autorizado un aprovechamiento forestal, la parte que tenga interés jurídico reconocido en el procedimiento respectivo podrá
solicitar la suspensión. Para tal efecto, deberá presentar escrito a la Secretaría en el que indique expresamente la autoridad
que conozca del conflicto, junto con las constancias que acrediten la existencia del mismo.
La Secretaría desahogará el procedimiento en la forma y plazos siguientes:
a) Dentro de los cinco días hábiles siguientes a la recepción de la solicitud de suspensión, girará oficio a la autoridad
señalada como competente por el interesado, solicitando que confirme la existencia del conflicto respectivo y, en su caso,
indique el estado procesal en que se encuentra;
b) Dentro del mismo plazo previsto en el inciso anterior, notificará al titular del aprovechamiento la solicitud de suspensión
y los anexos que se hubieren presentado. En la misma notificación, le otorgará un plazo de diez días hábiles para que
comparezca por escrito, manifieste lo que a su derecho convenga y exhiba las constancias que estime pertinentes. En caso
de que el titular del aprovechamiento no comparezca en el plazo señalado, se tendrá por precluido su derecho;
c) Una vez que se cuente con la respuesta de la autoridad competente a la solicitud referida en el inciso a) de esta fracción,
así como la comparecencia del titular del aprovechamiento, en términos de lo señalado en el inciso anterior, la Secretaría
resolverá sobre la suspensión dentro de los cinco días hábiles siguientes.
La resolución administrativa establecerá claramente la superficie del predio sobre la que se ordene la suspensión. La
resolución surtirá efectos a partir de que le sea notificada al titular del aprovechamiento y estará vigente hasta que la
autoridad competente resuelva en definitiva el conflicto correspondiente.
La Secretaría levantará la suspensión dentro de los cinco días hábiles siguientes a aquél en que el titular del
aprovechamiento exhiba copia certificada de la resolución o sentencia definitiva y del acuerdo que la haya declarado
ejecutoriada. El mismo plazo y condiciones aplicarán para dictar la revocación de la autorización de aprovechamiento
forestal otorgada, cuando la resolución de la autoridad competente haya sido favorable al solicitante de la suspensión;
III. Cuando la Secretaría imponga medidas de sanidad, conservación y restauración ordenará la suspensión del
aprovechamiento forestal y la notificará al titular de la autorización del aprovechamiento, justificando la necesidad de las
medidas y su vigencia, la cual no podrá exceder del plazo que la propia Secretaría establezca para la ejecución de las
medidas impuestas.
En caso de incumplimiento de las medidas por parte del titular del aprovechamiento, la suspensión continuará vigente
durante el procedimiento de revocación que inicie la Secretaría conforme a lo dispuesto por el artículo 68, fracción V, de la
Ley, y
IV. Cuando la Secretaría imponga medidas para evitar situaciones de riesgo a los ecosistemas forestales, se procederá
conforme a lo previsto en la fracción anterior.
Artículo 32. Cuando la Secretaría tenga conocimiento de alguna de las causas de extinción, nulidad, revocación o
caducidad de las autorizaciones de aprovechamiento de recursos forestales que establece la Ley, procederá conforme a
lo siguiente:
I. Notificará al titular de la autorización del aprovechamiento forestal la causa que motive el inicio del procedimiento y le
concederá un plazo de diez días hábiles contados a partir de que surta efectos la notificación para que comparezca por
escrito, manifieste lo que a su derecho convenga y exhiba las constancias o documentos que estime pertinentes, y
II. Dentro de los veinte días siguientes a aquél en que haya recibido el escrito de comparecencia o, en su caso, transcurrido
el plazo a que se refiere la fracción I de este artículo sin que dicho titular haya presentado su escrito de comparecencia, la
Secretaría resolverá lo conducente.
Cuando la Secretaría solicite información a cualquier otra autoridad para la determinación, comprobación o conocimiento
de los hechos en virtud de los cuales deba pronunciar su resolución, el plazo referido en la fracción II de este artículo
contará a partir de la fecha en que haya recibido respuesta de la autoridad requerida.
La Secretaría realizará la anotación respectiva en el Registro dentro de los cinco días hábiles siguientes a aquél en que
haya causado ejecutoria la resolución a que se refiere la fracción II de este artículo.
Artículo 33. La solicitud para obtener el refrendo de la autorización de aprovechamiento de recursos forestales maderables
al término de un ciclo de corta, deberá presentarse por el titular dentro del último año de vigencia de la autorización,
mediante formato que expida la Secretaría, en el cual se deberá indicar el nombre, denominación o razón social, número y
fecha de la autorización respectiva y fecha de presentación a la Secretaría del último informe del ciclo de corta que concluya.
Junto con la solicitud de autorización deberá presentarse:
I. Información actualizada a que se refiere el artículo 37, fracción I, incisos c), f), h), i), j), k), l), m) y o), del presente
Reglamento, cuando se trate de refrendos para autorizaciones con programa de manejo simplificado, y
II. Tratándose de autorizaciones para conjunto de predios, sólo se requerirá la información a que se refiere el artículo 37,
fracción I, incisos c), f), h), i), j) y o) del presente Reglamento.
Artículo 34. La Secretaría realizará la verificación en campo a que se refiere el artículo 79 de la Ley sobre los elementos
siguientes:
I. Superficie de las áreas de corta aprovechadas;
II. Respuesta a tratamientos aplicados y a medidas de mitigación de impacto ambiental;
III. Intensidad de corta aplicada, y
IV. Condiciones físicas y sanitarias de la vegetación residual y del suelo.
En caso de que la verificación en campo se realice por conducto de un tercero acreditado y aprobado por la Secretaría, de
conformidad con la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, el costo de ésta correrá a cargo del titular del
aprovechamiento.

3.8 Ejecución y seguimiento del plan de manejo.


Una vez contando con la autorización del plan de manejo, se procede a realizar el proceso siguiente:
a) Marqueo del arbolado por aprovechar, conforme al tipo de corta contemplado en el sistema silvícola a implementar,
considerando el volumen por especie, subrodal, intensidad de corta o volumen residual.
b) Contratación con el comprador, de los productos a elaborar del volumen por extraer, conforme a las necesidades
y requerimientos de la industria contratante (M.R.M.C., M.R.C.D., Brazuelo c/c ó s/c, poste, morillo, etc.). En el
caso de los ejidos y/o comunidades, para la realización de la contratación, se efectúa mediante asamblea general
de ejidatarios, misma en la que se nombra a los integrantes del Comité de Administración que estará constituido
por
Administrador: Encargado de administrar los recursos económicos generados por la venta de los productos
maderables.
Jefe de monte: Responsable de controlar el derribo, troceo y arrime de los productos elaborados, así como llevar
el registro de los volúmenes elaborados para realizar los pagos a los corteños que pueden ser del mismo ejido o
ajenos a éste.
Documentador: Encargado de realizar el llenado de las remisiones forestales para el transporte de los productos
elaborados, asimismo llevar el control del volumen extraído por producto, especie y comprador.
Con la información que estas personas generan del desarrollo del aprovechamiento, al finalizar, se elabora el
balance del aprovechamiento, que consiste en hacer un análisis del volumen autorizado, marcado, aprovechado y
extraído, información que posteriormente es asentada en el informe anual que se presenta ante la SEMARNAT.
c) Derribo: Consiste en derribar con las técnicas recomendadas el arbolado seleccionado mediante el marqueo para
ser elaborados los productos contratados.
d) Troceo: Actividad que implica el seccionamiento de la troceria a fin de cumplir con las dimensiones de los productos
contratados y las medidas establecidas en el contrato correspondiente
e) Arrime: Equivale al acercamiento de los productos elaborados dentro de las áreas de corta hacia los lugares de
concentración para desde ahí ser cargados a los vehículos que los transportaran hasta el centro de transformación
de la empresa contratante de las materias primas forestales.
f) Tratamientos complementarios: Aquellos que hayan sido establecidos como parte de la ejecución del programa
de manejo forestal, se deberán llevar a cabo conforme a los tiempos, cantidades y lugares señalados para ser
realizados, asimismo, de ser necesaria la ejecución de algunos otros, serán recomendados al titular del
aprovechamiento para que se realicen.
g) Acta de finiquito: Consiste en un formato diseñado para asentar información relacionada con la autorización del
aprovechamiento que se ejerce dentro de cada predio, las áreas de corta correspondiente, fechas de ejecución,
volumen autorizado, marcado, elaborado y transportado; tratamientos complementarios realizados, los que se
recomienda realizar y fechas en que se ejecutaran, firmándola el titular del aprovechamiento, el técnico que la
elabora y el responsable técnico, a fin de conocer cada uno de ellos los compromisos adquiridos y darles el
seguimiento oportuno.
h) Informe anual: Conforme a lo que establece el reglamento de la LGDFS, durante los dos primeros meses de cada
año (enero-febrero) y durante la vigencia del programa de manejo forestal, se deberá presentar ante la
SEMARNAT, dicho informe que deberá contener la información señalada en la normatividad, así como aquella que
el prestador de los servicios técnicos considere conveniente, respecto a la situación que prevalece al momento de
su presentación o situaciones relevantes que deban darse a conocer a la Autoridad.
i) Seguimiento: Se refiere a todas y cada una de las actividades que se relacionan con la conducción del
aprovechamiento, tramites de documentación forestal, informes, solicitudes de modificación, presencia de
incendios, plagas o enfermedades forestales, pastoreo, clandestinaje etc, etc, que pudieran causar algún
contingencia dentro de la vigencia del programa de manejo. Si el aprovechamiento se realiza en forma anual o si
es periódica, de igual manera se debe mantener bajo supervisión continua para estar al tanto de su situación.

3.9 Tratamientos complementarios.


Debido a la diversidad de tratamientos complementarios, la implementación de estos en la actividad forestal, depende de
condiciones y seguimientos inmediatos para optimizar el establecimiento de la regeneración natural, por lo que la necesidad
de su aplicación durante el aprovechamiento será imprescindible, entre las que se pueden mencionar a continuación.

Limpia de desperdicios. Después de la extracción de los productos, se realizará inmediatamente la limpieza del área
tratada.

Cercado de las áreas con regeneración natural o inducida. Inmediatamente después de realizar la reforestación
inducida o detectar áreas con presencia de regeneración natural, se protegerán estas con cerca de alambre de púas.

Apertura de brechas corta fuego. En la anualidad en ejercicio e iniciando en el mes de febrero, conforme al compromiso
que se establece en este programa de manejo.

Limpia de brechas corta fuego. Debido a que se proponen 10 intervenciones, se recomendara a los titulares que cada
año y durante este ciclo de corta a mas tardar en el mes de febrero deberá realizarse la limpieza de las brechas.

Reforestación. Se realizara la reforestación al inicio de la temporada de lluvias, conforme a lo programado y en todas


aquellas áreas que lo requieran, con el apoyo y asesoría del responsable técnico.

Podas de formación. Se realizaran actividades de podas para mejorar la calidad y conformación del arbolado, con lo
cual también se observará un incremento en el desarrollo del mismo.
Actividades de preparación del sitio para estimular la regeneración. Con la aplicación del tratamiento silvícola de
selección, se abrirán espacios por la corta, a fin de permitir el desarrollo de las especies presentes en el área, y a la vez
se darán las condiciones de espacio para el establecimiento de la regeneración natural.

Chapeos. Se realizara también la limpieza de malezas en aquellas áreas donde la presencia de renuevo de coníferas es
muy baja, debido a la densidad de la maleza, también se rastreará el suelo en las áreas con baja o nula presencia de
renuevo, con el objetivo de propiciar la rápida germinación de las semillas.

Se deberán justificar los tratamientos complementarios, incluyendo una descripción concisa de sus especificaciones
técnicas y su propósito:
- Rastreo;
- Barbecho;
- Subsoleo;
- Incorporación de materia orgánica;
- Eliminación de arbustos y hierbas;
- Quemas prescritas;
- Control de residuos, y
- Otros, que se deberán especificar.
En caso de considerar el uso del fuego, se deberá observar lo establecido en la normatividad vigente en la materia.
En este mismo apartado, se deberá indicar para cada uno de los tratamientos complementarios que se aplicarán, en
qué momento, en qué lugares y bajo qué condiciones se realizarán.

3.10 Autores de un plan de manejo.


La Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, sobre la autoría de los programas de manejo forestal establece lo
siguiente:
Sección 5.
Del Registro Forestal Nacional

ARTICULO 51. La Secretaría establecerá, integrará, organizará y mantendrá actualizado el Registro Forestal Nacional.

El Registro Forestal Nacional será público y en él se inscribirán:

I. Los programas de manejo forestal y los programas de manejo de plantaciones forestales comerciales, sus
autorizaciones, modificaciones y cancelaciones, así como los documentos incorporados a la solicitud respectiva;

II. Los avisos de forestación, así como sus modificaciones o cancelaciones;

III. Las autorizaciones de cambio de uso de suelo de los terrenos forestales;

IV. Los datos para la identificación de los prestadores de servicios técnicos forestales y auditores técnico
forestales;

V. Los decretos que establezcan áreas naturales protegidas que incluyan terrenos forestales o preferentemente
forestales;

VI. Los decretos que establezcan zonas de restauración en terrenos forestales;

VII. Los decretos que establezcan vedas forestales;

VIII. Los actos de transferencia de dominio, uso, usufructo o prestación de servicios que involucren recursos forestales,
programas de manejo forestal, de manejo de plantaciones forestales comerciales y avisos de forestación;

IX. Las autorizaciones de funcionamiento de centros de almacenamiento y transformación de materias primas forestales,
y

X. Los demás actos y documentos que se señalen en el Reglamento de esta Ley.

CAPITULO III.
Del Manejo Forestal Sustentable y Corresponsable
Sección 1.
De los Servicios Técnicos Forestales

ARTICULO 107. Las personas físicas y morales que pretendan prestar servicios técnicos forestales deberán estar
inscritos en el Registro. El Reglamento y las normas oficiales mexicanas determinarán los procedimientos, modalidades y
requisitos que deberán observarse para la prestación, evaluación y seguimiento de estos servicios. Los prestadores de
estos servicios podrán ser contratados libremente. La Comisión promoverá el establecimiento de parámetros y criterios
para la determinación de honorarios por estos servicios.

Cualquier persona física o moral que acredite su competencia y calidad de acuerdo con lo que establezca el Reglamento
para tal efecto, podrá prestar servicios técnicos forestales, previa inscripción en el Registro. El Reglamento establecerá las
medidas para encuadrar la prestación de los Servicios Técnicos Forestales en el Sistema Nacional de Capacitación y
Asistencia Técnica para el Desarrollo Rural Sustentable, de acuerdo con la legislación aplicable; las Normas Oficiales
Mexicanas determinarán los procedimientos, modalidades y requisitos que deberán observarse para la prestación,
evaluación y seguimiento de estos servicios. Los prestadores de servicios técnicos forestales podrán ser contratados
libremente. La Comisión promoverá el establecimiento de parámetros y criterios para la determinación de honorarios por
estos servicios.

ARTICULO 108. Los servicios técnicos forestales comprenden las siguientes actividades:

I. Elaborar los programas de manejo forestal para el aprovechamiento de recursos maderables y no maderables;

II. Firmar el programa de manejo y ser responsable de la información contenida en el mismo; así como ser
responsable solidario con el titular del aprovechamiento forestal o de plantaciones forestales comerciales en la
ejecución y evaluación del programa de manejo correspondiente;

III. Dirigir, evaluar y controlar la ejecución de los programas de manejo respectivos;

IV. Elaborar y presentar informes periódicos de evaluación, de acuerdo con lo que disponga el Reglamento de la
presente Ley, de manera coordinada con el titular del aprovechamiento forestal o de la plantación forestal comercial;

V. Formular informes de marqueo, conteniendo la información que se establezca en el Reglamento de esta Ley;

VI. Proporcionar asesoría técnica y capacitación a los titulares del aprovechamiento forestal o forestación, para
transferirles conocimientos, tareas y responsabilidades, a fin de promover la formación de paratécnicos comunitarios;

VII. Participar en la integración de las Unidades de Manejo Forestal;

VIII. Hacer del conocimiento de la autoridad competente, de cualquier irregularidad cometida en contravención al
programa de manejo autorizado;

IX. Elaborar los estudios técnicos justificativos de cambio de uso de suelo de terrenos forestales;

X. Capacitarse continuamente en su ámbito de actividad;


XI. Planear y organizar las tareas de zonificación forestal, reforestación, restauración, prevención y combate de
incendios, plagas y enfermedades forestales, así como de compatibilidad de usos agropecuarios con los forestales, y

XII. Las demás que fije el Reglamento.

ARTICULO 111. La Comisión desarrollará un programa dirigido a fomentar un sistema de capacitación,


reconocimientos, estímulos y acreditación que permita identificar, tanto a titulares de aprovechamiento como a prestadores
de servicios técnicos forestales, que cumplan oportunamente y eficientemente los compromisos adquiridos en los
programas de manejo y en las auditorías técnicas preventivas.

También podría gustarte