Está en la página 1de 18

NEGLIGENCIA EN ADOLESCENTES DE 13 A 16 AÑOS DE EDAD DEL GRADO

NOVENO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICO LA ESPERANZA EN

LA CIUDAD DE VALLEDUPAR

Karen Pérez Rhenals, Karen Pérez Rivera & María Camila Viecco Mejía

Febrero 2019

Universidad Popular del Cesar.

Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales.

Programa de Psicología

Núcleo Problemico
Contenido
Planteamiento del problema

Descripción del problema

Las instituciones educativas son la puerta principal para reconocer el estado psicológico,

físico y emocional de los niños y jóvenes que en estos radican, siendo unos de los

ambientes donde más se desenvuelven después de sus hogares logrando así que sea uno de

los lugares donde se pueda identificar cualquier tipo de maltrato que se presente en los

menores.

Los padres entran como ejes esenciales para el desarrollo personal que influye en el

adecuado crecimiento, valores personales, autoestima entre diversos aspectos a tener en

cuenta y que se desligan de los modelos de crianzas adquiridos, que en el caso de que sean

negativos o conflictivos puedan llegar a generar algún tipo de negligencia, manifestada en

el deterioro de la salud por enfermedad o por falta de alimentación, higiene personal, bajo

rendimiento académico y aumento de irritabilidad o apatía.

Lo anterior se deriva de actitudes y acciones que ciertamente no proveen lo esencial para

un adecuado crecimiento, de forma que se comprenden omisiones y falencias intencionales

o por descuido del adulto encargado de cubrir las necesidades del menor, desencadenando

diversas conductas des adaptativas y en algunos casos perjudiciales ocasionados por la

negligencia, detectable en gran medida en el entorno escolar, donde los jóvenes pasan la

mayor parte del tiempo con sus pares y con otras figuras de autoridad.

Por lo anterior se permite formular el siguiente interrogante:


¿Cómo establecer la existencia de la negligencia en los adolescentes de 13 a 16 años de

edad del grado noveno de la Institución Educativa Técnico la Esperanza en la ciudad de

Valledupar?

Objetivos

Objetivo general

Ψ Establecer la existencia de la negligencia en adolescentes de 13 a 16 años de edad

del grado noveno de la Institución Educativa Técnico la Esperanza de la ciudad de

Valledupar

Objetivos Específicos

Ψ Identificar si existe negligencia en los estudiantes del grado noveno de la Institución

Educativa Técnico la Esperanza.

Ψ Determinar qué tipo de negligencia hay en los estudiantes del grado noveno de la

Institución Educativa Técnico la Esperanza.

Ψ Desarrollar estrategias de prevención y mitigación de la negligencia en adolescentes

de 13 a 16 años de edad del grado noveno de la Institución Educativa Técnico la

Esperanza.
Justificación

La negligencia se conoce como una situación de desprotección en donde han sido vulneradas

las necesidades fisiológicas y físicas básicas como la alimentación, vestido, higiene,

protección y vigilancia en circunstancias potencialmente riesgosas o peligrosas, los cuidados

médicos y educación, entre otros (Delgado Meza, 2016).

La negligencia puede afectar a todos y cada uno por igual, sin importar edad, nivel

socioeconómico y cultura. Los adolescentes están mayormente expuestos a esta debido a

los cambios abruptos que a los que se enfrentan, en cuanto a relaciones sociales, estructura

familiar, y el sentido de la independencia, en donde tienen un papel fundamental los padres

y el contexto en el que se desenvuelven de esto depende el desarrollo de herramientas que

les permitan el crecimiento personal.

Cuando los adolescentes reciben el apoyo y el aliento de los adultos, se desarrollan de formas

inimaginables, convirtiéndose en miembros plenos de sus familias y comunidades y dispuestos a

contribuir. Llenos de energía, curiosidades y de un espíritu que no se extingue fácilmente, los

jóvenes tienen en sus manos la capacidad de cambiar los modelos de conducta sociales negativos y

romper con el ciclo de la violencia y la discriminación que se transmite de generación en generación

(UNICEF, 2002).

Las institucuones educativas son claves en la formacion y crecimiento personal, es la

base en conjunto con la familia de el inicio de las relaciones sociales, de los niños y

adolescentes, convirtiendose asi en su segundo hogar, y en el cual los docentes juegan un

papel importante en la identificacion de falencias en los estilos de crianza, patrones de

comportamiento negativos e identificacion de cualquier tipo de negligencia, la cual

normalmente se detecta en la presentacion personal, higiene, alimentacion entre otras. De


manera que con la creacion de este proyecto se busca implementar estrategias en las cuales

se pueda brindar herramientas para la prevencion y mitigacion de la negligencia de manera

que los estudiantes sean entes activos para la identificacion de la misma.

Marco referencial

Antecedentes

Sanín Jiménez (2013) Históricamente, han sido las ciencias sociales las que han estado implicadas

en el estudio de los menores abandonados. La experiencia del abandono se ha evidenciado como

una ventana para ver el mundo desde las perspectivas de la infancia y adolescencia, así también las

condiciones sociales y económicas en términos de marginalidad y pobreza. Yepes Lozano &

Gallego Gutierrez (2007) Afirman “En números culturas de la antigüedad los niños

carecían totalmente de derechos; hasta el derecho a la vida era otorgado ritualmente por

parte del padre quien tenía la potestad legitima sobre la vida de su hijo” (p.39)

El abandono o negligencia tiene un largo recorrido y ha sido una de las manifestaciones de

maltrato infantil que se mantiene con el pasar de los años, incluso desde la colonia, por el hecho

de estar inmerso en una época amenazante, puesto que permitía la presencia de tasas de

mortalidad elevadas, hecho que exponía a las niñas y niños a la orfandad por la pérdida temprana

de sus padres o madres. Mientras tanto, otras circunstancias como la procreación de hijos

naturales, cuyos orígenes están fuera del matrimonio, bien sea en uniones incestuosas e
ilegítimas, representaban una trasgresión y un gran riesgo de abandono de recién nacidos/as de

dichas uniones (Sanín, 2013, p.96).

Cabe resaltar el papel fundamental de los padres que inicia desde la concepcion, el grado

de responsabilidad que adquieren no solo se representa en los cuidados de la infancia, sino

que se mantienen en todas las etapas del ciclo vital, como la adolescencia en donde se dan

los cambios mas significativos del ser humano el desarrollo de la personalildad, autonomia,

sentido critico y de independencia. No obstante no quiere decir que los padres se

desentiendan de las necesidades de sus hijos, sino que por el contrario mejoren los lazos

afectivos, evitando incurrir en el abandono por negligencia.

La negligencia puede constituir una forma incidiosa de causar daños graves, existiendo la

impresión de que gran parte del retraso que se observa en el joven que sufre maltrato esta

menos relacionado con la violencia fisica que con la negligencia y los agravios emocionales

que frecuentemente lo acompañan. En los casos de abandono por negligencia se priva al

joven de sus derechos y bienestar interfiriendo en su ordenado desarrollo fisico, psiquico y

social. (Martinez Gonzales & Casado Flores, 1997)


Marco teórico

Tradicionalmente, el modelo que se ha asociado con mayor frecuencia para explicar el

abandono físico ha sido el sociológico, que ha centrado su etiología en las situaciones de

carencia económica en que se produce. Otra explicación al respecto ha sido la de Herrenkohl,

Herrenkohl y Egolf (1983). Estos autores, plantean que en los casos de abandono físico se

evidencia una ausencia de habilidades en el cuidado de los niños y adolescentes un

desconocimiento de sus necesidades, plantearon la hipótesis de un “síndrome de apatía” o de

falta de motivación en los progenitores que se manifiesta en un rechazo por satisfacer las

necesidades de la familia, en la inadecuada supervisión de los niños y en la ausencia de

cuidados médicos, entre otros. Se puede pensar que en los casos de abandono físico el joven,

aunque actúe, no “participa” en la interacción y, haga lo que haga, no estimula ni motiva

ningún tipo de comportamiento en los padres. (Moreno Manso, 2006)

Sin embargo cabe resaltar, que aunque el adolescente adquiera mayor grado de

independencia y autonomía no pierde por este motivo la atención y cuidado de sus padres,

cuidadores y educandos, la afectividad es clave para fomentar el clima de confianza entre

los jóvenes y sus mayores, de manera que se eviten así los sentimientos de desapego e

inferioridad que genera la apatía que puede ser tanto de los padres como de los docentes o

cuidadores a cargo y que afectan de igual forma al adolescente.


Según la teoría del apego de Bowlby, ( Brando, Valera, & Zarate, 2008) el niño reclama

mediante sus conductas la proximidad y el contacto de sus cuidadores, y desarrolla a partir de

sus experiencias de interacción un vínculo socio afectivo y ciertos modelos de

funcionamiento interno acerca de sí mismo y de sus relaciones sociales, en los que incluye

tanto lo que puede esperar de los demás como de sí mismo. Si el cuidador responde con

sensibilidad y consistencia a las demandas de atención del niño, le ayudará a desarrollar la

confianza básica en su propia capacidad para influir en los demás con éxito, al tiempo que le

aporta información adecuada sobre cómo conseguirlo. Pero cuando el cuidador no es

accesible, es insensible a sus demandas o lo rechaza, el niño desarrolla un apego inseguro con

efectos conductuales que le impiden explorar de forma adecuada el ambiente.

Esto aplica a todas las figuras de autoridad presentes en la vida socio-afectiva del

adolescente, como por ejemplo los padres en casa y los docentes en la institución, quienes

suplen las falencias atencionales del joven de acuerdo a sus necesidades.

Raheb Vidal (s.f) Afirma que la negligencia se refiere a un fallo intencional de los padres o

tutores en satisfacer las necesidades básicas de los niños y adolescentes en cuanto a

alimentación, vestimenta o actuación para salvaguardar la salud, seguridad, educación y

bienestar de los jóvenes. Pueden definirse dos tipos de abandono o negligencia: Abandono

físico en el que se incluyen el rehuir o dilatar la atención de problemas de salud; echar de

casa a un menor de edad; no realizar la denuncia o no procurar el regreso al hogar del joven
que huyó; dejar al joven solo en casa o a cargo de otros menores. Negligencia o abandono

educacional: No inscribir al hijo en los niveles de educación obligatorios por ley; no hacer lo

necesario para proveer la atención a las necesidades de educación especial.

A lo largo del tiempo se han desarrollado diversos modelos para dar explicación a las

causas que desencadenan en el abandono por negligencia entre los cuales están según

Delgado Meza (2016):

a) El modelo sociológico que centra su etiología en las situaciones de carencia económica en

que se produce. Wolock & Horowitz, (1984) consideran que en el caso de la negligencia se

evidencia una ausencia de habilidades por parte de los padres o cuidadores en el cuidado de los

niños y un desconocimiento de sus necesidades.

b) El modelo cognoscitivo que expone que este tipo de maltrato corresponde a una situación

de desprotección como secuela de errores en el pensamiento o distorsiones cognitivas,

esquemas mal adaptativos, expectativas y percepciones inadecuadas de los cuidadores o

progenitores, en relación a los menores a su cargo.

c) El modelo psiquiátrico propuesto por Factor, D & Wolfe, D. (1990), que considera la

presencia de psicopatología en los padres y cuidadores, es decir, la presencia de enfermedades

mentales o un síndrome o desorden psicológico específico, los cuales son indicadores de


incapacidad para el desempeño del rol parental y, por tanto, del fracaso a la hora de satisfacer

las necesidades de los niños y adolescentes (p.18).

Marco legal

Es trascendental el uso de las leyes que reglamentan y estipulan las medidas que se adoptan

a la hora de proteger y respaldar los derechos y deberes que cobijan a los niños, niñas y

adolescentes en Colombia, logrando garantiza el cumplimiento de los protocolos

establecidos con el fin de resguardar la integridad de los mismos. Entre las cuales se

encuentran:

Ψ La ley 1616 del 2013 (Congreso de la Republica, 2013) Con la cual se busca

garantizar el ejercicio pleno del Derecho a la Salud Mental a la población

colombiana, priorizando a los niños, las niñas y adolescentes, mediante la promoción

de la salud y la prevención del trastorno mental, la Atención Integral e Integrada en

Salud Mental en el ámbito del Sistema General de Seguridad Social en Salud, de

conformidad con lo preceptuado en el artículo 49 de la Constitución y con

fundamento en el enfoque promocional de Calidad de vida y la estrategia y principios

de la Atención Primaria en Salud.


Ψ Ley 115 de 1994, (Congreso de la Republica, 1994) Estipula que la educación es un

proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en

una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de

sus deberes. Señala las normas generales para regular el Servicio Público de la

Educación que cumple una función social acorde con las necesidades e intereses de

las personas, de la familia y de la sociedad. Se fundamenta en los principios de la

Constitución Política sobre el derecho a la educación que tiene toda persona, en las

libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra y en su carácter de

servicio público.

Ψ Ley 1098 del 2006 por la cual se expide el Codigo de Infancia y Adolescencia

(Republica de Colombia - Gobieron Nacional, 2006) El presente código tiene por

objeto establecer normas sustantivas y procesales para la protección integral de los

niños, las niñas y los adolescentes, garantizar el ejercicio de sus derechos y libertades

consagrados en los instrumentos internacionales de Derechos Humanos, en la

Constitución Política y en las leyes, así como su restablecimiento. Dicha garantía y

protección será obligación de la familia, la sociedad y el Estado.


Diseño metodológico

Tipo de Estudio: Programa de intervención psicopedagógico que busca la

implementación de estrategias la psicoeducación para detectar y evitar de la negligencia en

los adolescentes

Diseño de Investigación: Modelo ecológico de Bronfenbrenner citado por Carneros

Alvarez (2017). “Consiste en un enfoque ambiental sobre el desarrollo del individuo a

través de los diferentes ambientes en los que se desenvuelve y que influyen en el cambio

y en su desarrollo cognitivo, moral y relacional”

Población y muestra: La población escogida para desarrollar esta propuesta

investigativa son estudiantes del grado Decimo de la institución educativa técnica La

Esperanza de la ciudad de Valledupar con una muestra de 41 estudiantes.

Técnicas: Durante el curso de este proyecto se utilizará estrategias como talleres de

psicoeducación, que consta de actividades de reconocimiento del entorno familiar y escolar

“Que me gusta y disgusta” y la realización de sociodramas con el fin de identificar la

existencia del problema planteado.


Integración de Saberes

La familia es fundamental para la inserción de los niños y adolescentes en la comunidad se

define como un grupo primario unido fundamentalmente por vínculos consanguíneos y de

afecto. Es considerada también como una institución básica y fundamental de la sociedad,

orientada y organizada para responder y satisfacer los requerimientos de sus miembros,

vinculándolos con el mundo social, posibilitando así la internalización, recreación y

perpetuación de la cultura por medio del proceso de socialización ( Parra Rodríguez & Rubio

Berigues , 2017)

La familia determina el trato de sus integrantes entre si y el que le brindan a la sociedad,

donde reflejan los patrones aprendidos en casa, que pueden ser positivos como el trabajo en

equipo, compromiso y responsabilidad y negativos como el desapego, desinterés, y la

negligencia, causando así inconsistencias en la interacción social y áreas de ajuste.

Parra Rodríguez & Rubio Berigues (2017) afirman que: “La escuela, como institución

social es la encargada de llevar a cabo la educación en forma organizada, apoyada por

planes y programas de estudios impartidos en diferentes niveles”. Los docentes son entes

fundamentales en el crecimiento de los niños y adolescentes debido a que no solo se limitan

a impartir conocimientos sino que también se interesan por el bienestar físico, personal,

emocional y familiar de los jóvenes, ya que detectan fácilmente posibles problemas socio

afectivos presentados en casa y que se reflejan en el rendimiento académico,

comportamiento en clases, presentación personal entre otros, detectando así diversos tipos

de maltrato como la negligencia.


La psicología organizacional hace presencia en las instituciones en la medida en la que

está constituida la organización de la misma, facilitando así la activación de las rutas de

atención que son necesarias en el momento de la detención de alguna tipología de maltrato

o abandono infantil en los niños y adolescentes de la institución.

PLAN OPERATIVO

Para la ejecución de este proyecto se implementaran tres actividades las cuales son:

Ψ Psicoeducación

Con esta estrategia se busca orientar e identificar con claridad la negligencia y los

diferentes tipos de negligencia de manera que los estudiantes sean entes activos en la

detección y solución de la problemática.

Ψ Que me gusta y disgusta

Para el desarrollo de esta actividad se hará uso de fichas de colores amarillos, rojo,

azul y naranja en los cuales los estudiantes plasmaran los aspectos que les agradan y

desagradan de la institución y de sus hogares de manera que no se vulnere su

intimidad fomentando un clima de respeto, por las distintas realidades de los mismos,

el color amarillo llevara los aspectos positivos de la institución y el color rojo los

aspectos negativos de la misma, mientras que en el color azul representara los

aspectos positivos de sus hogares y el color naranja lo negativo, a partir de esta


actividad se pretende identificar si hay presencia de negligencia o no, con una

duración estimada de 30 minutos aproximadamente.

Sociodrama

A partir del conocimiento adquirido por medio de la psicoeducación inicial se les pedirá

a los estudiantes que interpreten por medio de sociodrama diversas situaciones que logren

identificar como negligencia en sus entornos para que posteriormente planteen una

solución, tendrá una duración de máximo diez minutos por grupo y al finalizar una

reflexión.

Resultados esperados

Esta propuesta busca la aplicación de un proyecto en el cual se diseñen estrategias de

prevención frente a los diferentes ámbitos donde se presente la negligencia en los

jóvenes de grado decimo de la Institución Educativa la Esperanza, con el fin de

identificar la existencia de la negligencia en el hogar o en la institución los cuales son

sitios claves del contexto del adolescente, determinando así la prevalencia de esta y

desarrollando estrategias de prevención y mitigación de la problemática planteada.


Referencias Bibliográficas

Brando, M., Valera, J. M., & Zarate, Y. (2008). Estilos de Apego y Agresividad en

Adolescentes. Psicologia-Segunda Epoca, 17-18.

Parra Rodríguez , P., & Rubio Berigues , Y. (2017). UNA MIRADA DESDE EL MODELO

ECOLÓGICO DE BRONFENBRENNER DE DOS HISTORIAS DE SUJETOS QUE

SE CONVIRTIERON EN PADRES/MADRES DURANTE SU ADOLESCENCIA.

Bogota: Fundación Universitaria Los Libertadores.

Raheb Vidal , C. (s.f). Abuso y negligencia en niños y adolescentes . Centre Londres 94,

Psiquiatria y Paidopsiquiatria, 4.

Carneros Alvarez, P. (13 de Junio de 2017). Psicologia y Mente. Obtenido de Psicologia y

Mente: https://psicologiaymente.com/desarrollo/teoria-ecologica-bronfenbrenner

Congreso de la Republica. (1994). Ley 115, Ley General de la Educacion. Bogota: Congreso

de la Republica.

Congreso de la Republica. (2013). Ley 1616, Ley de Salud Mental en Colombia. Bogota:

CONGRESO DE COLOMBIA.

Delgado Meza, J. A. (2016). Child abuse by negligence:concepts and overview of evaluation.

Corporacion Universitaria de Investigacion y Desarrollo-UDI, 17-18.

Infancia, F. D. (2002). ADOLESCENCIA UNA ETAPA FUNDAMENTAL . Nueva York:

Division de comunicaciones UNICE .


Martinez Gonzales, C., & Casado Flores, J. (1997). Maltrato Pasivo: Omision, Negligencia

y Abandono. En C. Martinez Gonzales, & J. Casado Flores, Niños Maltratados (pág.

187). Madrid: Diaz de Santos .

Moreno Manso, J. M. (2006). Review of the main explanatory theoretical models of child

abuse . Enseñanza e Investigacion en Psicologia, 282-285.

Republica de Colombia - Gobieron Nacional. (2006). Codigo de Infancia y Adolescencia,

Lley 1098 del 2006. Bogota: Gobierno Nacional .

Sanín Jiménez, A. L. (2013). Abandono infantil: Estado de la Cuestion. TEXTOS Y

SENTIDOS , 97-98.

Yepes Lozano, A., & Gallego Gutierrez, M. (2007). Procesos Cognitivos de los Niños con

Maltrato y Abandono de la Localidad de Usaquen. (Una mira comparativa). Bogota:

Universidad de San Buenaventura Facultad de Educacion.

También podría gustarte