Está en la página 1de 19

El lenguaje y las lenguas

Curso 2010/2011
Tema 3: Las lenguas del mundo

Carla Amorós Negre


Universidad de Salamanca
Dpto: Lengua Española
Área: Lingüística general
carlita@usal.es
Tema 3: Las lenguas del mundo

1. El origen y la diversificación primera de las lenguas (1)

 Sistemas de clasificación de las lenguas del mundo (Greenberg,


Joseph, 1966)

1. La clasificación genética: lenguas que poseen un tronco común


del cual se fueron diversificando por el cambio lingüístico a lo
largo del tiempo. (cfr. 3.2)
2. La clasificación tipológica: lenguas que comparten una serie de
rasgos formales comunes, con independencia de su filiación
genética.(cf. Tema 4)
3. La clasificación geográfica: lenguas agrupadas en torno a su
distribución territorial. (cfr. 3.4 Seminarios sobre lenguas del
mundo)
Tema 3: Las lenguas del mundo

1. El origen y la diversificación primera de las lenguas (2)


 Hipótesis: ¿monogénesis o poligénesis? (cfr. Bernárdez, caps. 3 y 7)

30000
años
40000 años

50000
años 30000
75000 años
años

Samoa: 2000 años


Nueva Zelanda: 1000
años
Tema 3: Las lenguas del mundo

1. El origen y la diversificación primera de las lenguas (3)


 Diversificación lingüística y cambio lingüístico
Tema 3: Las lenguas del mundo

1. El origen y la diversificación primera de las lenguas (4)

Moreno Cabrera (2004: 48)

Ej: El filo indoeuropeo (familias germánica, balto-eslava, celta, italo-


románica, griega, armenia, anatolia e indoirania, albanés); El superfilo
eurasiático (filos indoeuropeo, urálico y altaico)

 Requisitos para la clasificación genética (“Language, difussion and


migration”, en J. Greenberg, Essays in Linguistics, The University of Chicago
Press. )
 Necesidad: Solo una clasificación genética es la correcta.
 Exhaustividad:Toda lengua puede ser clasificada en un grupo genético
 Univocidad: Cada lengua pertenece a un grupo genético y solo a uno
Tema 3: Las lenguas del mundo

2. La clasificación genética. La reconstrucción histórica de las


lenguas (1)

 W. Jones (1786): las semejanzas entre griego, latín y sánscrito,


lenguas muy alejadas entre sí, no podía deberse a la casualidad.

Sánscrito Latín Español


dva duo dos

trayah tres, tria tres

naus navis nave

matar mater madre


Tema 3: Las lenguas del mundo

2. La clasificación genética. La reconstrucción histórica de las


lenguas (2)

 Siglo XIX : Gramática histórica y comparada

 Antecedentes: siglo XVIII, incluso XIII, XIV


 Comparación sistemática delas lenguas con el objetivo de probar si en el
pasado estuvieron relacionadas
 Intento de reconstruir un estadio anterior de lengua

 Comparatismo (1º mitad XIX) Rask , Bopp, Grimm, A. Schleicher


 Neogramáticos (2ª mitad XIX): H. Paul (desarrollan con mayor
rigor el concepto de ley fonética)
Tema 3: Las lenguas del mundo

2. La clasificación genética. La reconstrucción histórica de las


lenguas (3)
 August Schleicher (1821-1868): concepción de la lengua como
un organismo vivo.
-Compendium der vergleichenden Grammatik
der indogermanischen Sprachen (1861-1862)
-Die darwinische Theorie und
die Sprachwissenschaft (1863)
- Stammbau Theorie (árbol genealógico) (1871)

 Rasmus Rask (1787-1832): correspondencias entre un conjunto de


lenguas indoeuropeas (1814). Sentó las bases de la lingüística histórico-
comparada.
 Franz Bopp (1791-1867): primer análisis comparativo del sánscrito,
griego, persa y las lenguas germánicas (1816)
Tema 3: Las lenguas del mundo

2. La clasificación genética. La reconstrucción histórica de las


lenguas (4)

 Jakob Grimm (1821-1868)


 Deutsche Grammatik (1819): Ley de Grimm que describía la
modificación sistemática de los sonidos indoeuropeos en las
lenguas germánicas.

Protoindoeuropeo: p t k b d g bh dh gh
Germánico: f Ѳ x p t k b d g

 ¿Qué observáis?
Tema 3: Las lenguas del mundo

2. La clasificación genética. La reconstrucción histórica de las


lenguas (5)

Familia germánica Familia eslava Familia altaica Familia indoirania


Inglés Ruso Turco Hindi

brother brat kardes bhai

Una protolengua (lengua reconstruida) formada por protoformas, no


atestiguadas, hipotéticas y, por tanto, se escriben con el asterisco (*). Las
manifestaciones más fiable del parentesco son las correspondencias fonéticas
sistemáticas en el vocabulario de diferentes lenguas.
Tema 3: Las lenguas del mundo
2. La clasificación genética. La reconstrucción histórica de las
lenguas (6)

 Se buscan cognados
 Ej: protoindoeuropeo ‘padre’
*pter (reconstrucción no atestiguada)
Griego clásico: pater
Sánscrito: piter
Latín: pater (padre, père, pai, pare)
Irlandés antiguo: athir
Tema 3: Las lenguas del mundo

2. La clasificación genética. La reconstrucción histórica de las


lenguas (7)
 Normas de reconstrucción

 Principio de plausibilidad fonética: los cambios surgidos en la evolución


deben ser justificados desde un punto de vista fonético y atestiguados
en otras lenguas.
 Principio de prevalencia de la mayoría: si el principio anterior no puede
aplicarse, se opta por aplicar los elementos que aparecen en la mayoría
de los cognados.
 Principio de la evolución más natural
 Las vocales de final de palabra desaparecen
 Los sonidos sordos se sonorizan entre vocales
 Las oclusivas se vuelven fricativas
 Las consonantes se ensordecen al final de palabra
Tema 3: Las lenguas del mundo

2. La clasificación genética. La reconstrucción histórica de las


lenguas (8)
 Normas de reconstrucción

 Principio de la evolución más natural


 Las vocales de final de palabra desaparecen
 Los sonidos sordos se sonorizan entre vocales
 Las oclusivas se vuelven fricativas
 Las consonantes se ensordecen al final de palabra
Ejs: Cavallo Caballo Cheval *caballo >caballus
Cantare Cantar Chanter *cantare
Catena Cadena Chaine *catena
Cfr. Bernárdez Cap. 8.
Tema 3: Las lenguas del mundo

3. El indoeuropeo (1)
 Lenguas del filo indoeuropeo
Tema 2: Lenguaje y cultura

3. El indoeuropeo (2)
 Hipótesis sobre la expansión de los pueblos indoeuropeos (cfr.
Bernárdez cap. 3)
 Hipótesis estándar: pueblo nómada dedicado al pastoreo
Comenzaron su expansión desde las estepas del sur de Ucrania
y Rusia hacia el 3000 a. c [5000 ha]
Tema 3: Las lenguas del mundo

3. El indoeuropeo (3)
 Hipótesis sobre la expansión de los pueblos indoeuropeos
 Hipótesis alternativa (Gamkrelidze e Ivanov)/ Renfrew: los
indoeuropeos comienzan su expansión desde Anatolia (actual
Turquía), según la expansión de la agricultura en Europa.
Tema 2: Las lenguas del mundo
3. El indoeuropeo (4)
Tema 3: Las lenguas del mundo
4. Continentes y familias de lenguas (SEMINARIOS)
Tema 3: Las lenguas del mundo

 Un breve apunte: Otro sistemas de clasificación de las lenguas


del mundo
1. La clasificación genética
2. La clasificación tipológica
3. La clasificación geográfica

4. La lingüística de área: estudio de rasgos concretos compartidos


por lenguas colindantes sin parentesco genético que pueden
llegar a formar áreas lingüísticas. Ej. El Sprachbund de los
balcanes (griego moderno [griego antiguo], búlgaro [familia
balto-eslava], rumano [familia romance]; albanés [albanés
antiguo]: pérdida de infinitivo
 Cfr. Bernárdez, cap. 8

También podría gustarte