Está en la página 1de 17

índice

I. INTRODUCCIÓN. .......................................................................................................................... 5
II. OBJETIVOS. .................................................................................................................................. 6
objetivo general: ............................................................................................................................. 6
objetivos específicos ........................................................................................................................ 6
III. Marco teórico. ......................................................................................................................... 6
Flujo permanente y no permanente................................................................................................. 6
Flujo uniforme y variado................................................................................................................. 7
Ecuación de continuidad ................................................................................................................. 7
Coeficiente de Coriolis ..................................................................................................................... 8
Numero de froude. .......................................................................................................................... 8
Radio hidráulico.............................................................................................................................. 9
Coeficiente de chezy ........................................................................................................................ 9
Coeficiente de Boussinesq ............................................................................................................. 10
IV. Materiales y métodos. ........................................................................................................... 11
Materiales. .................................................................................................................................... 11
Cronometro Deportivo Digital Con Correa A Prueba De Agua ......................................................... 12
Método........................................................................................................................................... 12
V. Resultados. ................................................................................................................................ 13
VI. Discusión de resultados. ........................................................................................................ 15
VII. Conclusión. ............................................................................................................................ 15
II

Lista de tablas.

Tabla 1. tabla de valores aproximados de α y β (Kolupaila) ............................................................. 11


Tabla 2. Tabla Descripción y características de los materiales usados en ensayo de laboratorio. ... 11
Tabla 3. Tabla de cálculos generales. ................................................................................................ 14
Tabla 4. Tabla de cálculos generales. ............................................................................................... 14
III

Lista de figuras

figura 1. cuadro de régimen de fluidos por reynol. ............................................................................ 9


figura 2. medición de la longitud del canal donde recorre el agua. ................................................. 12
figura 3. vista transversal del canal. ................................................................................................. 13
figura 4. transversal del vertedero. ................................................................................................... 13
figura 5. vista longitudinal del canal. ............................................................................................... 13
figura 6. vista transversal del canal. ................................................................................................. 14
figura 7. transversal del vertedero. ................................................................................................... 15
IV

Lista de ecuaciones

( 1) ....................................................................................................................................................... 6
( 2) ....................................................................................................................................................... 7
( 3) ....................................................................................................................................................... 7
( 4) ....................................................................................................................................................... 7
( 5) ....................................................................................................................................................... 7
( 6) ....................................................................................................................................................... 9
( 7) ..................................................................................................................................................... 10
( 8) ..................................................................................................................................................... 10
( 9) ..................................................................................................................................................... 10
( 10) ................................................................................................................................................... 10
( 11) ................................................................................................................................................... 11
5

I. INTRODUCCIÓN.

La descripción del comportamiento hidráulico de los canales es una parte fundamental de


la hidráulica y su diseño pertenece al campo de la ingeniería hidráulica, una de las
especialidades de la ingeniería agrícola. El flujo de agua en un conducto puede ser flujo en
canal abierto o flujo en tubería. Estas dos clases de flujo son similares en muchos
aspectos, pero se diferencian en un aspecto muy importante. El flujo en canal abierto
debe tener una superficie libre. Una superficie está sometida a la presión atmosférica.

En esta ocasión tendremos el estudio solamente de los canales, el diseño hidráulico y


comportamiento del agua en un canal, como el caudal, clasificación del flujo en un espacio
y tiempo.
6

II. OBJETIVOS.

objetivo general:

 Conocer los diferentes tipos de flujos que existen


tanto sus características como sus formas de distribución en el tiempo espacio.

objetivos específicos

 Conocer cuáles son las aplicaciones que se les puede asignar a cada uno de los
tipos de fluidos que se encuentran para poder analizar cuáles son las
características que distinguen a cada uno de ellos.
 Conocer cómo se pueden aplicar estos tipos de fluidos a la vida real y cotidiana
para conocer qué tipos de materiales son los utilizados con estos fluidos

III. Marco teórico.

Flujo permanente y no permanente

En esta clasificación se utiliza el tiempo como variable. El flujo es permanente si los

parámetros (tirante, velocidad, área, entre otros). No cambian con respecto al tiempo. Es

decir, en una sección de canal en todo el tiempo los elementos de flujo permanecen

constante (Bejar.M, 2015, pág. 45).

Matemáticamente se puede representar:

𝜕𝑦 𝜕𝑣 𝜕𝐴
=0 =0 =0 ( 1)
𝜕𝑡 𝜕𝑡 𝜕𝑡

Si los parámetros cambian con respecto al tiempo el flujo se llama no permanente.


7

𝜕𝑦 𝜕𝑣 𝜕𝐴
≠0 ≠0 ≠0
𝜕𝑡 𝜕𝑡 𝜕𝑡
( 2)

Flujo uniforme y variado.

En esta clasificación el espacio es utilizado como variable. El flujo es uniforme si los

parámetros (tirante, velocidad, área, entre otros). No cambian con respecto al tiempo.

Es decir, en una sección de canal en todo el tiempo los elementos de flujo permanecen

constante. Matemáticamente se puede representar (Bejar.M, 2015, pág. 46).

𝜕𝑦 𝜕𝑣 𝜕𝐴
=0 =0 =0 ( 3)
𝜕𝑡 𝜕𝑡 𝜕𝑡

Si los parámetros varían de una sección a otra el flujo se llama no uniforme o variado.

𝜕𝑦 𝜕𝑣 𝜕𝐴
≠0 ≠0 ≠0
𝜕𝐿 𝜕𝐿 𝜕𝐿
( 4)

Ecuación de continuidad

El caudal Q de un fluido que circula por una sección en la unidad de tiempo, está dado

por:

𝑄 = 𝑣𝐴
( 5)

Donde:

𝑣: velocidad media de la sección normal del flujo

A: área de la sección transversal.


8

En los canales el caso más simple corresponde a un canal de ancho infinito. Solo hay
influencia del fondo. Si analizamos este caso consideramos que el flujo es bidimensional;
en cada punto de la sección hay una velocidad particular (Vh). el esquema característico de
la distribución de velocidades es la siguiente (rocha, 2007, pág. 15)

Coeficiente de Coriolis
El teorema de Bernoulli fue establecido para una línea de corriente, lo cual establece que
la suma de Bernoulli es constante a lo largo de una línea de corriente. Esto nos indica que
cada línea de corriente tiene un valor propio para la suma de Bernoulli (rocha, 2007, pág.

21)

Rocha Felices(2007). Afirma “que esto no es exacto, de acá que el valor de la energía para

toda la sección transversal, obtenido con la velocidad media, debe corregirse por medio

de un coeficiente que se le desina por la letra α y que recibe el nombre de coeficiente de

Coriolis o coeficiente de energía” (p. 21).

Numero de froude.
En los movimientos con superficie libre de líquido, la naturaleza del movimiento (rápido o
tranquilo) depende de si el número de froude es mayor o menor que la unidad. Es útil en
los cálculos del resalto hidráulico, en el diseño de estructuras hidráulicos y en el diseño de
barcos.

El número de froude es un parámetro importante, siempre que la gravedad sea un factor


de influencia en el movimiento de un fluido.

El tipo de flujo según el número de froude (Fr)

Si Fr >1 el régimen de flujo será supercrítico.

Si Fr = 1 el régimen de flujo será crítico.

Si Fr < 1 el régimen de flujo será subcrítico.


9

Radio hidráulico.
Este concepto sirve para calcular pérdidas de carga en conductos (tanto
cerrados como abiertos) de sección transversal no circular constante. El rozamiento en un
conducto cerrado o abierto depende de la superficie mojada, y por tanto no depende solo
de la sección transversal en 𝑚2 , sino también de la forma de esta, que ara que la
superficie en el contacto con el líquido sea mayor o menor. Y es la relación área
transversal ocupada por la corriente con el perímetro mojado de esta.

Numero de Reynolds.

El número de Reynolds permite caracterizar la naturaleza del flujo, es decir, si se trata de


un flujo laminar, flujo transicional o de un flujo turbulento, además indica la importancia
relativa de la tendencia del flujo hacia un régimen turbulento respecto de uno laminar y la
posición de este estado dentro de una longitud determinada clasificación de flujo según
Reynolds.

figura 1. cuadro de régimen de fluidos por reynol.


fuente Villon bejar 2015

Coeficiente de chezy

la ecuación de chezy En 1769 el ingeniero francés Antoine Chézy desarrolla probablemente


la primera ecuación de flujo uniforme, la famosa ecuación de Chézy, que a menudo se
expresa como:

Valor de la energía cinética es:

𝑉ℎ 2
𝐻=
2𝑔 ( 6)
10

Para el tubo de corriente la energía resulta:

𝑉ℎ 2 𝑉ℎ 3
γ Vh 𝑑𝐴 =𝜌 𝑑𝐴
2𝑔 2
( 7)

la energía de toda la sección transversal se obtiene haciendo la sumatoria que es a través

de la integral.

𝜌
∫ 𝑉ℎ 3 𝑑𝐴
2
( 8)

Donde:
𝜌 𝜌
𝛼 2 V 3 𝐴 = 2 ∫ 𝑉ℎ 3 𝑑𝐴.
( 9)

Despejando α se tiene:

∫ 𝑉ℎ 3 𝑑𝐴
𝛼=
V3 A ( 10)

Para ríos y torrentes se tienen usualmente

1.15 < α < 1.50.

Coeficiente de Boussinesq
11

El valor de la cantidad de movimiento obtenido para la sección transversal a partir de la

velocidad media, debe corregirse por medio de un coeficiente a la cual se le designa

por la letra β y que recibe el nombre de coeficiente de Boussinesq o coeficiente de la

cantidad de movimiento (rocha, 2007, pág. 23)

∫ 𝑉ℎ 3 𝑑𝐴
𝛽= V3 A
( 11)

Para ríos y torrentes se tienen usualmente

1.05 < β < 1.17

Tabla 1
tabla de valores aproximados de α y β (Kolupaila)

Tipo de cause Α β
Min. Prom. Max. Min. Prom. Max.
Canales y acueductos 1.10 1.15 1.20 1.03 1.05 1.o7
Rios y torrentes 1.15 1.30 1.50 1.05 1.10 1.17
Rios con areas de inundacion 1.50 1.75 2.00 1.17 1.25 1.33
fuente. Tabla de valores de α y β (fuente Rocha Felices, hidráulica de tuberías y canales, p.25)

IV. Materiales y métodos.

Materiales.

Tabla 2.
Tabla Descripción y características de los materiales usados en ensayo de laboratorio.

Nombre Descripción o característica imagen


12

Cinta
métrica. cinta métrica de 30m fibra vidrio ref. 34-
262s Stanley

Regla Material de plástico de capacidad de 30cm

cronometro Cronometro Deportivo Digital Con


Correa A Prueba De Agua

Fuente. Elaboración propia

Método.
a. Se calibro el motor que bombea el agua al canal.
b. Se regulo el pendiente del canal
c. Se hizo la medición del recorrido(L) del agua sobre el canal.

figura 2. medición de la longitud del canal donde recorre el agua.


fuente. elaboración propia.
13

figura 3. vista transversal del canal.


fuente. elaboración propia

d. Luego se hizo las mediciones previas del vertedero.

figura 4. transversal del vertedero.


fuente. elaboración propia

V. Resultados.
a. Cálculos en el canal.

figura 5. vista longitudinal del canal.


fuente, elaboración propia
14

figura 6. vista transversal del canal.


fuente. elaboración propia.

Con L = 1.54m como se muestra en la figura 1.


Tabla 3
Tabla de cálculos generales.
𝑉
Vs= L/t 𝑉𝑚 = 0.75 ∗ 𝑉𝑠 e = 𝑉𝑠 − 1 𝛼 = 1+3*𝑒 2 − 2𝑒 3 𝛽 = 1 + 𝑒2 A = y*b P = 2*y + b
𝑚
0.79 0.60 0.33 1.26 1.11 0.0175 0.390
0.81
0.79
0.79
0.81
prom. 0.7972
Fuente. Elaboración propia

Tabla 4
Tabla de cálculos generales.

R= A/P (m) Q = V*A (𝑚2 /s) Q= 𝛼∗𝑄 2 ∗𝑇 Re =


𝑓2 =
𝐴∗𝑅 2/3 𝑠1/2 𝑔∗𝐴3 𝑉𝑚 ∗𝑏
( 𝑚2 /s) ∪
𝑛
0.045 0.01 0.007 0.77 131006.18

Fuente. Elaboración propia.

 Energía(E)
15

𝑉2 0.602
𝐸 = 𝑌𝑛 + = 0.1++ = 0.1183m
2∗𝑔 2∗9.81

Tirante critico (𝑌𝑐 )

2
𝑄2 𝐴3 𝑄2 0.013
= → 𝑦𝑐 3 = ∗ 𝑇 → 𝑦𝑐 = √9.81∗0.253 ∗ 0.25 = 0.05464𝑚
𝑔 𝑇 𝑔∗𝑏 3

b. Cálculos en el vertedero vertedero.

figura 7. transversal del vertedero.


fuente: elaboración propia

Q = Cd*ℎ2
Cd para 𝛼 = 30° → 2𝛼 = 0.819
H=h=y
5
Q = 0.819*0.12 = 0.0026.

VI. Discusión de resultados.

 Según los resultados obtenidos y concordando con la parte teórica, el régimen de


flujo es subcrítico (Fr = 0.77 <1) y por lo tanto es un flujo es uniforme y con
movimiento aceleradamente retardado.
 De acuerdo al resultado obtenido del número de reynol régimen del flujo es
turbulento (Re = 131006.18 > 3000)
 El 𝑌𝑛 > 𝑌𝑐 (0.7 > 0.5464) por lo tanto cumple que el flujo es uniforme

VII. Conclusión.
16

 En general el flujo estudiado es de régimen subcrítico


 Es uniforme y turbulenta y ello es aceptable para un diseño hidráulico de un
proyecto real
17

VII Bibliografía

linsley. (1982). hidrologia para ingenieros. Bogota: McGraw - hill.

rocha, f. (2007). hicraulica de tuberias y canales. Lima.

Vejar.M, V. (2015). hidraulica de canales. Lima: Villon.

Ven Ve, c. (1994). hidraulkica de canales abiertos. Colombia: Nomos.

También podría gustarte