Lirica

También podría gustarte

Está en la página 1de 7

De todos modos agrego estos detalles sobre lo que sería la poesía lírica, que

es la forma poética que expresa tradicionalmente un sentimiento intenso o una


profunda reflexión, ambas ideas como manifestaciones de la experiencia del
yo. Esta definición debe matizarse cuando se traten ciertas formas de la lírica
moderna en la que, como ya ocurría con el haiku japonés, el yo se desvanece
en favor de la imagen o de una escena cuya emoción se desliga de la
subjetividad del poeta.

La lírica griega se cantaba o recitaba con el acompañamiento de la lira. Formas


líricas populares en la época clásica eran las elegías y las odas. Entre los
poetas líricos de la antigua Grecia figuran Safo, Alceo y Píndaro; entre los
romanos, Horacio, Ovidio y Catulo. También se encuentra poesía lírica en la
India y la China antiguas.

Los poetas líricos más importantes en Alemania, en el siglo XVIII y principios


del XIX, fueron Johann Wolfgang von Goethe, Friedrich von Schiller y Heinrich
Heine. En Inglaterra destacan Thomas Gray y William Collins, además de
Robert Burns. Durante el periodo romántico inglés, deben mencionarse William
Blake, Wordsworth, Keats y Shelley. En el siglo XVIII español, Juan Meléndez
Valdés, quien recupera la cuarteta lírica de siete sílabas, prácticamente en
desuso desde la época de Lope de Vega. Entre el siglo XVIII y el XIX merece
mencionarse el poeta italiano Giacomo Leopardi.

En el siglo XIX, sobresalen los poetas simbolistas franceses: Charles


Baudelaire, Paul Verlaine, Arthur Rimbaud y Stéphane Mallarmé, que lograron
influir de manera profunda en buena parte de la lírica moderna de diferentes
países, lo mismo que el poeta estadounidense Walt Whitman, cuya influencia
es visible en poetas como Federico García Lorca, Fernando Pessoa y Pablo
Neruda, entre otros

Poetas importantes del siglo **, resultan destacables: Robert Frost, Ezra
Pound, T.S. Eliot y e.e. cummings, en Estados Unidos; W.H. Auden, Stephen
Spender, Dylan Thomas, en Inglaterra; Stefan George y Rainer Maria Rilke, en
Alemania; Paul Valéry en Francia; Salvatore Quasimodo, Eugenio Montale y
Sandro Penna, en Italia; Miguel Hernández, Luis Cernuda, José Ángel Valente,
en España; Octavio Paz, en México; Juan Gelman, Jorge Luis Borges, María
Elena Walsh, en Argentina; Constandinos Cavafis, en Grecia.
Contexto [editar]

Se llama género lírico porque en la antigua Grecia este género se cantaba, y


era acompañado por un instrumento llamado lira. Su forma habitual es el verso
y la primera persona. El presente, pasado y futuro se confunden. Comunica las
más íntimas vivencias del hombre, lo subjetivo, los estados anímicos y los
estados amorosos.

En su concepto más vasto comprende además de la oda, la canción, la balada,


la elegía, el soneto e incluso las piezas de teatro destinadas a ser cantadas,
como las óperas y dramas líricos. En lenguaje usual, sin embargo, designa casi
exclusivamente la oda que, según las formas que reviste toma los nombres de
ditirambo, himno, cantata, cántico, etc. El género lírico no tiene metro ni ritmo
propios sino que el poeta acude a todos aquellos que le parecen más
oportunos para expresar mejor sus sentimientos.

Historia [editar]

La lírica parece ser la forma más antigua de la poesía. La hallamos en los


Cánticos de Moisés y en los Salmos de David, en los antiguos poemas de la
India y especialmente en Rig Veda. Pasan como creadores legendarios del
género entre los griegos Orfeo, Lino, Museo y se cuentan entre sus
cultivadores históricos Alceo, Simónides, Tirteo, Safo y Anacreonte que lo
aplicaron a los asuntos más distintos. Lo llevaron al teatro en los coros de sus
tragedias Esquilo, Sófocles y Eurípides. Píndaro lo llevó a su perfección en sus
odas olímpicas y píticas. Entre los romanos sobresalieron en la lírica Horacio y
Cátulo. En la Edad Media, inspiró los cantos de los bardos y trovadores y
excepcionalmente el de algunos troveros. En los tiempos modernos se ha
distinguido en la lírica:

• en Alemania, Schiller y Goethe


• en Italia, Petrarca y Tasso
• en Chile, Pablo Neruda, Gabriela Mistral, Vicente Huidobro y Pablo de
Rokha
• en Perú, César Vallejo y Blanca Varela
• en España, Fray Luis de León, Herrera, Rodrigo Caro, Jorge Manrique,
Rioja, Zorrilla, Espronceda, Núñez de Arce, Jacinto Verdaguer, Salvador
Rueda, Teodoro Llorente, etc.
• en Francia, Ronsard, Racine, Andrés Chenier, Lamartine, Víctor Hugo,
Leconte de Lisle y Heredia
• en Inglaterra, Dryden, lord Byron, Shelley, Burns
• en Rusia y Polonia, Puchkin y Mickievicz

Si bien entre los griegos y los romanos se cantaba la poesía lírica, en Roma y
en los pueblos modernos quedó separada totalmente de la música.[1]

Componentes del Lenguaje Lírico [editar]


El género lírico se caracteriza por tener la presencia de un:

• Hablante lírico, el cual es el que expresa todos los sentimientos en el


poema respecto a un objeto lírico
• El objeto lírico es el ente, objeto o situación que provoca los
sentimientos en el poeta, los que son expresados por el hablante lírico.
• El motivo lírico es el tema del cual trata la obra lírica, eso quiere decir
que es el sentimiento predominante que expresa al objeto lírico el
hablante lírico.
• La actitud lírica es la forma en la cual el hablante lírico expresa sus
emociones. esta se clasifica en 3 tipos:
o Actitud enunciativa: Se caracteriza porque el lenguaje empleado
por el hablante lírico representa una narración de hechos que le
ocurren a un objeto lírico. El hablante intenta narrar los
sentimientos que tiene de esa situación tratando de mantener la
objetividad.
o Actitud apostrófica o apelativa: Es una actitud lírica en la cual el
hablante se dirige a otra persona, le intenta interpelar o dialogar
con esta otra persona. En esta actitud el hablante le dialoga a otro
de sus sentimientos.
o Actitud carmínica o de la canción: En esta el hablante abre su
mundo interno, expresa todos sus sentimientos, reflexiona acerca
de sus sensibilidades personales.

Principales elementos del poema [editar]

División estructurada que encontramos en el poema, es un conjunto de


palabras sujetas a medida y cadencia según reglas fijas.

Verso [editar]

Artículo principal: Verso

Es la menor y determinada. Sólo tiene razón de existir cuando se encuentra en


función de otro u otros versos, formando parte primero de la estrofa o de la
serie y luego del poema.

Medida: es la cantidad de sílabas métricas que compone un verso. Para esta


medida de silabas métricas se pueden utilizar 2 elementos importantes:

• Sinalefa: En un verso al haber una palabra terminada en vocal, seguida


de otra que empiece con vocal estas 2 vocales se toman como una sola
vocal en la métrica por un efecto sonoro.
• Ley del acento final: Esta ley solo toma en cuenta la última palabra del
verso, si esta es aguda, a la métrica se le suma una sílaba más, si es
grave se deja igual, si es esdrújula se le resta 1 sílaba mas a la métrica y
si es sobre esdrújula 2 sílabas más.
Clases de versos

Los versos se les clasifican por el número de silabas métricas que tienen en
general y deben ser igual en todas las estrofas.

Arte menor:

• Bisílabo (2 sílabas por verso).


• Trisílabo (3 sílabas por verso).
• Tetrasílabo (4 sílabas por verso).
• Pentasílabo (5 sílabas por verso).
• Hexasílabo (6 sílabas por verso).
• Heptasílabo (7 sílabas por verso).
• Octosílabo (8 sílabas por verso).

Arte mayor:

• Eneasílabo (9 sílabas por verso).


• Decasílabo (10 sílabas por verso).
• Endecasílabo (11 sílabas por verso).
• Dodecasílabo (12 sílabas por verso).
• Tridecasílabo (13 sílabas por verso).
• Alejandrino o castellano(14 sílabas por verso)
• Pentadecasìlabos (15 sílabas por verso).
• Hexadecasílabo (16 sílabas por verso).
• Heptadecasílabo (17 sílabas por verso).
• Octodecasílabo (18 sílabas por verso).
• Eneadecasílabo (19 sílabas por verso).

El ritmo [editar]

Todos los poemas tienen ritmo. El ritmo es la musicalidad de un verso. Todo


verso simple tiene siempre un acento en la penúltima sílaba y en los versos
compuestos aparece un acento en la penúltima sílaba de cada hemistiquio.
Este acento fijo en la penúltima sílaba se llama acento estrófico. Todos los
acentos de cada verso que coinciden con el signo par o impar del acento
estrófico son acentos rítmicos; los acentos que no coinciden con el signo par o
impar del acento estrófico son acentos extrarrítmicos. Por fin, puede darse el
caso de que junto a una sílaba que lleva acento rítmico aparece otra sílaba
acentuada, el acento de esta sílaba se llama acento arítmico. Este acento es
muy importante ya que el poeta puede servirse de él para remarcar una palabra
sobre la que quiere llamar la atención.

La estrofa [editar]

Es un conjunto de versos que poseen una cierta medida o que tienen una rima
en común. Es un grupo de versos en número determinado y fijo, con un número
concreto de sílabas en cada verso y con una colocación determinada de las
rimas.
La serie [editar]

Los principales tipos de estrofas por el número de versos y rimas son:

Dos versos
Pareado: aa; AA; Aa; Aa.
Tres versos
Terceto: A-A.
Terceto encadenado: ABA BCB CDC...
Tercetilla: a-a; -aa.
Cuatro versos
Cuarteto: ABBA.
Serventesio: ABAB.
Redondilla: abba.
Cuarteta: abab.
Cuaderna vía: AAAA (versos alejandrinos).
Cinco versos
Quintilla: aabab; aabba; abaab; ababa; abbab.
Quinteto: quintilla de arte mayor.
Lira: aBabB (versos de siete y once sílabas).
Seis versos
Sextilla manriqueña: abcabc (los versos tercero y sexto son de tres
sílabas, los demás de ocho.
Ocho versos
Octava real: ABABABCC.
Copla de arte mayor: ABBAACCA. ABABBCCB (versos de doce
sílabas).
Copla de arte menor: abbaacca, ababbccb (versos de ocho sílabas).
Diez versos
Décima espinela: abbaaccddc.
Catorce versos

sedado la misma rima (ABBA-ABBA) y dos tercetos (CDC-DCD). Los seis


últimos versos varían, es frecuente (CDE-CDE).
María Teresa Hincapié

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsqueda

María Teresa Hincapié. Artista colombiana nacida en Armenia (Quindío) en el año de


1956. Falleció en 2008.

Formada como actriz su trabajo se desarrolla especialmente en el campo del


performance, siendo una de las más destacadas representantes de este genero de las artes
en Colombia. Sus acciones plásticas de intenso carácter gestual y poético ponen de
manifiesto problemáticas de género, como la opresión, la soledad y el abandono. Con un
riguroso manejo del cuerpo y un gran sentido del espacio intervenido, el tiempo es uno
de los aspectos cruciales de su obra. Los ritmos detenidos y tensos de sus presentaciones
crean un ambiente en muchos casos opresivo y abiertamente crítico de determinadas
circunstancias de alienación social y sexual. La artista ha realizado acciones que llevan
el esfuerzo físico a límites que ponen de manifiesto el dolor como expresión íntima y
universal. Son recordados sus maratónicas travesías épicas de carácter simbólico,
realizadas en Colombia, México y otros países, que señalan hitos culturales y
circunstancias políticas a través de extensos recorridos geográficos realizados a pie.
También son ya emblemáticas del género las extenuantes y prolongadas acciones de
habitación de espacios museales en las que elementales actos cotidianos se revelan
como metáforas que generan emoción y reflexión.

Contenido
[ocultar]

• 1 Trayectoria
• 2 Exposiciones
• 3 Referencias

• 4 Enlaces
externos

Trayectoria [editar]
Realizó estudios en Francia, Indonesia, India y Japón. Miembro del grupo teatral Acto
Latino. Obtuvo el primer premio del XXXIII Salón Nacional de Artistas de Colombia
de 1990 con la obra Una cosa es una cosa. Se ha destacado en el campo teatral por las
obras Ondina y Desde la huerta de los mudos. “En sus performances –dice la crítica de
arte Ana María Escallón- ha subrayado siempre la condición femenina, el destino de la
condición doméstica, los problemas de la cotidianidad y por supuesto el camino sin
salida de la maternidad y del género femenino”. El siguiente es un fragmento de su
proceso creativo en Una cosa es una cosa”…todas las flores aquí. Los vestidos
extendidos. Los negros cerca de mí. Los rosados aquí. Los pañuelos solos. La bolsa
sola. La cartera sola. La caja sola y vacía. El espejo solo. Los Zapatos solos. Un espacio
solo. Un rincón solo. Una línea sola. Una sola media. Un solo Zapato. Todas las cosas
están solas. Todos estamos solos. Un montón de arroz. Un montón de azúcar. Un
montón de sal. Un montón de harina. Un montón de café. Un montón de cosas…”.[1]

Exposiciones [editar]
2006 27° Bienal de São Paulo Fundação Bienal de São Paulo, São Paulo

2005 51st International Art Exhibition - Always a little further La Biennale di Venezia,
Venecia

2001 I Bienal de Valencia - The Body of Art Bienal de Valencia, Valencia Da


Adversidade Vivemos - Artistes d'Amérique latine - Carte blanche à Carlos Bas Musée
d´Art Moderne de la Ville de Paris - MAM/ARC, Paris

Referencias [editar]

También podría gustarte