Está en la página 1de 10

Cultivo del camote

1. ORIGEN

Aunque el sitio exacto del origen y domesticación del camote no ha sido bien definido, Austin
(1988), basado en el análisis de caracteres morfológicos del camote y de las especies silvestres del
género Ipomoea, postuló que el origen de Ipomoea batatas L. fue en algún lugar de la región
comprendida entre la península de Yucatán en México y la desembocadura del rió Orinoco en
Venezuela. Estudios de diversidad genética en regiones tropicales de América, utilizando marcadores
moleculares AFLP, encontraron la mayor diversidad molecular en América central, y considerando
la riqueza de especies silvestres Ipomoea que se encuentran en la región, proveen fuerte evidencia
que América Central debe ser el centro de origen del camote. Estos resultados fueron confirmados
posteriormente con el análisis de la diversidad genética utilizando microsatélites. Asimismo, el
camote cuenta con centros secundarios de diversidad genética como la región comprendida entre
Perú y Ecuador Papua Nueva Guinea, Indonesia y Filipinas.
Parece que los navegantes españoles llevaron la batata a Filipinas y a las Molucas, desde
donde los portugueses la llevarían a la India, China y Japón.

En el Perú ha sido domesticado y cultivado desde hace por lo menos 8000 años en
Ayacucho.

2. TAXONOMÍA Y MORFOLOGÍA

Reino : Viridiplantae.

SubReino : Embryophyta.

División : Magnoliophyta.

Sub División : Angiospermae.

Clase : Magnoliopsida.

SubClase : Asteridae.

Orden : Solanales.

Familia : Convolvulaceae.

Genero : Ipomoea.

Sección : batátas.

Especie : Ipomoea batatas (L) Lam., Convolvulus batatas L, Batata endulis


chuisy.

Tomato de National center for Biotechnology Information (NCAI).

-Sinonimias: Kumara (Perú), Boniato (Cuba y Fernando Póo), cara o jetica (Brasil), moniato
o camote (México), patata dulce o batata azucarada (Europa y Asia).
Esta especie fue descrita por Linneo en 1753 como Convolvulus batatas. Sin embargo, en 1791
Lamarck,clasificó esta especie dentro del género Ipomoea en base a la forma del estigma y a la
superficie de los granos de polen. Por lo tanto el nombre fue cambiado a Ipomoea batatas (L)
Lam.

Dentro de la sección Batatas hay 13 especies silvestres que están consideradas como parientes
de la batata. Estas son:

I. Cordatotriloba (= I. trichocarpa).

I. cynanchifolia.

I. grandifolia.

I. lacunosa.

I. x leucantha.

I. littoralis.

I. ramosissima.

I. tabascana.

I. tenuissima.

I. tiliácea.

I. trífida.

I. triloba.

I. umbraticola.

3. MORFOLOGÍA
-Planta: Planta de consistencia herbácea, porte rastrero, y vivaz o perenne, aunque se
cultiva como anual usando sus raíces reservantes o esquejes para su propagación
vegetativa. Los tipos de hábito de crecimiento de la batata son erecto, semi – erecto,
extendido, y muy extendido.
-Tallo: También llamado rama, son cilíndrico y su longitud, así como la de los entrenudos,
depende del hábito de crecimiento del cultivar y de la disponibilidad de agua en el suelo.
Los cultivares de crecimiento erecto son de aproximadamente 1 m de largo mientras que
los muy rastreros pueden alcanzar más de 5 m de longitud. Algunos cultivares tienen tallos
con tendencias al enroscamiento. El diámetro del tallo puede ser delgado o muy grueso. El
color de los tallos varía de totalmente verde a totalmente pigmentado con antocianinas
color rojo- morado. Puede ser glabro (sin pelos) a muy pubescente.

-Sistema radicular: La batata presenta a) raíces fibrosas que absorben nutrientes y agua, y
sostiene a la planta y b) raíces reservarte que son la parte más importante de la planta, ya
que constituye el objeto principal del cultivo. Las raíces reservarte son de formas y colores
variados (según variedad), de carne excelente, hermosa, azucarada, perfumada y rica en
almidón, con un elevado contenido en caroteno y vitamina C y una proporción apreciable
de proteínas.

El sistema radicular de las plantas que se obtienen por propagación vegetativa se inicia
con las raíces adventicias. Estas se desarrollan como raíces fibrosas primarias que se
ramifican lateralmente. Conforme la planta madura, se producen raíces de tipo lápiz que
tienen alguna lignificación. Otras raíces que no tienen lignificación, son carnosas,
engruesan bastante y son las llamadas raíces reservantes.

Las plantas producidas de semillas desarrollan una raíz con un eje central y ramificaciones
laterales. Más tarde, el eje central funciona como una raíz reservante. El peso de los
tubérculos puede variar desde 200-300 gramos hasta 6 kilogramos. Pueden medir 0.3 m.
de longitud y 0.2 m. de diámetro.
-Hojas: Son muy numerosas, simples, alternas, insertadas aisladamente en el tallo, sin
vaina, con pecíolo largo, de hasta 20 cm, y coloración y vellosidad semejante al tallo.
Limbo ligeramente muy desarrollado. Palminervias, con nervios de color verde o morado.
La forma de limbo es generalmente acorazonada (aunque hay variedades con hojas
enteras, hendidas y muy lobuladas). Las hojas del camote tienen formas y colores
variables, incluso en una misma planta.

-Flores: Se agrupan en una inflorescencia del tipo de cima bípara, con raquis de hasta 20
cm, que se sitúan en la axila de una hoja con cuatro centímetros de diámetro por cinco de
largo, incluido el pedúnculo floral; el cáliz posee cinco sépalos separados, y la corola cinco
pétalos soldados, con figura embudiforme y coloración violeta o blanca; el androceo lo
constituyen cinco estambres y el gineceo un pistilo bicarpelar.
-Fruto: Es una pequeña cápsula redondeada de tamaño inferior a un centímetro ( 3 y 7 mm
de diámetro), en cuyo interior se alojan de una a cuatro pequeñas semillas redondeadas de
color pardo a negro. Mil semillas pesan de 20 a 25 gramos.

4.- FENOLOGÍA.

La fenología del camote, es decir la aparición de sus estadios fenológicos dependerán de muchos
factores, como son: lugares de siembra, variedad usada, fechas de siembra, etc; sin embargo se
pueden establecer algunas de las etapas más saltantes.

Las etapas fenológicas del camote son:

1ra fase.- siembra, hasta que la planta queda establecida y aparecen los primeros brotes dura 6 a 8
días (Brotación o prendimiento).

2da fase.- del brotamiento hasta inicio de la tuberización, tres a cuatro semanas (fase vegetativa).

3ra fase.- tuberización y termina cuando la planta alcanza máxima área foliar, 70 a 125 días. (fase
reproductiva ).

4ta fase.- cosecha

5.- IMPORTANCIA ECONÓMICA Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA

ANIVEL MUNDIAL

El camote es muy empleado en la alimentación humana y del ganado y como materia


prima en la industria de la pastelería y repostería, incluso para la obtención de bebidas
alcohólicas, dadasu riqueza en sustancias amiláceas y azucaradas.
Es un cultivo muy interesante por sus escasas exigencias, por sus pocos problemas de
cultivo y por la posibilidad de dar buenos rendimientos en terrenos de mediana calidad o
poco preparados.

- Ocupa el quinto lugar después del arroz, trigo, maíz, y papas que son los cultivos
alimenticios de mayor importancia en el Mundo, y el sexto lugar en producción de materia
seca.
- Se cultiva en 82 países en desarrollo.
- China es el primer productor, con rendimiento de 17 TM/há.
- En América Latina, destacan Brasil, Argentina, Perú, Cuba y Haiti. En Cuba es considerado
cultivo de primera necesidad.
- Se producen en 100 países, con las mismas características.
- Se requiere poca inversión y esta asociado a la agricultura de subsistencia.
- Asia es el principal productor mundial, y el 93% de esa producción proviene de China,
donde según estimados, una variedad resistente a las plagas produjo, en 1998, beneficios
por más de 550 millones de dólares.
Producción batatas
Países
año 2002 (toneladas)
China 114.289.100
Uganda 2.515.000
Nigeria 2.503.000
Indonesia 1.746.311
Vietnam 1.725.100
Ruanda 1.292.361
India 1.200.000
Japón 1.030.000
Rep. Unida de Tanzania 950.100
Burundi 780.859
Estados Unidos 566.900
Kenya 550.000
Filipinas 549.330
Madagascar 525.700
Papua Nueva Guinea 490.000
Brasil 483.000
Angola 355.000
Bangladesh 346.000
Rep. Pop. Dem. Corea 340.000
Egipto 314.707
Argentina 310.000
Cuba 269.582
República de Corea 250.000
Perú 224.407
Rep. Dem. del Congo 219.926
Fuente: F.A.O.

A NIVEL NACIONAL.

 El Perú posee la mayor diversidad de variedades de camote del mundo, y crece en nuestro
país desde hace 10 mil años.
 El agricultor peruano puede cultivarlo todos los días del año.
 Se siembra en la costa selva y valles interandinos ubicados entre 20 y 2000 metros sobre
el nivel del mar.
 El área sembrada oscila entre 12,000 a14,000 hectáreas, y un rendimiento promedio de 16
TM/há.
 En el Perú no se le da la importancia que merece el camote. El consumo per cápita anual
es de 4.363 kg.
 Rendimiento promedio bajo comparado con Estados Unidos y Japón que alcanzan 24 t/ha
(incidencia de virus, inadecuado uso de esquejes-semilla, nematodo, insectos aradores y
gorgojo de la raíz.

6. REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS

El camote es una planta tropical y no soporta las bajas temperaturas. Las condiciones idóneas
para su cultivo son una temperatura media durante el periodo de crecimiento superior a los 21º
C, un ambiente húmedo (80-85% HR) y buena luminosidad. La temperatura mínima de
crecimiento es 12º C. Soporta bien el calor, pero es mejor si la temperatura no excede los 28 °C.
Tolera los fuertes vientos debido a su porte rastrero y a la flexibilidad de sus tallos. Crece bien
desde el nivel del mar hasta los 2,500 m de altitud, sin embargo se obtienen mejores
rendimientos entre o y 900 msnm, a medida que aumenta la altura las cosechas se retrasan
llegando hasta 150 dds. Requiere de 12 a 13 horas diarias de luz

El camote se adapta a suelos con distintas características físicas, desarrollándose mejor en los
arenosos, pero pudiendo cultivarse en los arcillosos con tal de que estén bien granulados y la
plantación se haga en caballones. Los suelos de textura gruesa, sueltos, desmenuzables,
granulados y con buen drenaje, son los mejores.

La textura ideal es franco-arenosa, junto a una estructura granular del suelo. Tolera los suelos
moderadamente ácidos, con pH comprendidos entre 4,5 a 7,5; siendo el pH óptimo 6.

7. MATERIAL VEGETAL

Existen numerosos cultivares que se distinguen unos de otros en función de los siguientes
caracteres:

 Forma de hojas y tallos.


 Forma, tamaño y color de los tubérculos.
 Según la duración del ciclo del cultivo.
 Según el tipo de pulpa y consistencia de la misma.

Destacan los siguientes cultivares:

El CIP, tiene la colección más grande de germoplasma de camote, con un total de 3,096 clones
provenientes de 18 países latinoamericanos y del caribe, Perú cuenta con 2016 entradas.
Actualmente sólo se cultiva comercialmente 3 variedades: Jonathan, INIA 2000 y el camote
morado limeño.
Imperial INIA: Camote no dulce; color crema en piel y pulpa, rendimiento 30 t/ha. Utilizado
para producción de almidón.
INIA 100- INIA: camote amarillo de color de piel y pulpa naranja intenso. Superficie cultivada 5
mil hás. Variedad exportable.
Camote Huambachano: color morado muy dulce y sabroso.
Camote INIA 2000: resistente a casi todo tipo de plagas y virus. Es exportado a otros países.
Camote Jonathan: es el más popular y el más sembrado; color amarilla, utilizado para elaborar
harina, exportada a Europa.
Camote Limañete: cáscara amarilla y parte interna morada. Esta variedad fue traída de Lima.
Camote Limeño Morado o Limeño Legitimo: color morado. Es popular y solicitado se usa
mayormente para sancochar. Tiene gran demanda en Lima.

8. MULTIPLICACIÓN

La reproducción por medio de semillas apenas se practica ya que sus flores fructifican mal y los
granos son tardíos en desarrollar toda la planta. No garantiza plantas de calidad y sólo se
emplea en Mejora Genética para la obtención de nuevas variedades.
La multiplicación por tubérculos o raíces da muy buena producción y se realiza cuando no se
dispone de ramas suficientes.

La multiplicación vegetativa por medio de esquejes enraizados es el más empleado. Se realiza


en viveros o planteles abrigados, entre los meses de febrero y marzo. En un metro cuadrado de
plantel suelen emplearse unos 10 kg de tubérculos que producen alrededor de 1.500 esquejes
enraizados, que son transplantados al terreno definitivo en el mes de mayo. También es común
el empleo de ramas o de estaquillas herbáceas o puntas de 30-35 cm de longitud con tres o
cuatro hojas que se trasladan sin enraizar al terreno definitivo.

También podría gustarte