Está en la página 1de 14

1.

Eficiencia energética en procesos industriales y edificación


1.1 Presentación de la problemática y conceptos básicos: Eficiencia energética,
ahorro energético, uso racional de la energía, sector eléctrico descentralizado

En física y ingeniería, la eficiencia energética (o rendimiento térmico) es un número


adimensional que tiene un valor entre 0 y 1 (ó entre 0 y 100%). Se calcula como:

𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒𝑠𝑒𝑎𝑑𝑎 "𝑜𝑢𝑡𝑝𝑢𝑡"


𝜂=
𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑟𝑒𝑞𝑢𝑒𝑟𝑖𝑑𝑎 "𝑖𝑛𝑝𝑢𝑡"

Donde la salida deseada “output” es el trabajo mecánico o energía transferida por el


proceso, y la entrada requerida “input” es la cantidad de energía utilizada o necesaria
para llevar a cabo el proceso.
Por el Primer Principio de la Termodinámica (conservación de la energía), la eficiencia
energética nunca puede superar el 100%.
El mundo desarrollado necesita energía, cuanto más desarrollada es una sociedad más
energía necesita, sobretodo se consume una gran cantidad de energía eléctrica. Pero
toda esta energía es producida todavía en una gran cantidad a partir de fuentes de
origen fósil. Esto conlleva algunos problemas:
 Las fuentes de origen fósil, tarde o temprano, se agotarán
 La combustión de los combustibles fósiles produce emisiones que dañan el medio
ambiente.
El consumo de energía primaria ha aumentado considerablemente en los últimos años.
En el gráfico siguiente se puede observar este incremento de consumo de energía
primaria a nivel mundial entre el año 1990 y el año 2011. Está estructurado por años y
por regiones de la tierra.

Figura 1. Consumo energía primaria en el mundo 1990-2011


Gráfico de evolución del consumo de energía mundial entre 1990 y 2011, el consumo
energético está en Mtep1. Fuente: Endesa educa (www.endesaeduca.com) elaborado
con datos de BP Statistical Review of World Energy.
Se puede observar un gran aumento del consumo sobretodo en la región de Asia
debido a los incrementos de demanda energética de China y la India.
Si observamos el siguiente gráfico donde se puede ver para las diferentes regiones de
la tierra y el porcentaje de las diferentes fuentes de energía primaria utilizadas para la
generación de electricidad en 2015. Fuente: BP Statistical Review of World Energy
(2016).

Figura 2. Fuentes de energía primaria para la producción de electricidad en el mundo

El petróleo es la fuente de energía primaria principal en Africa y en América, el gas


natural lo es en Europa y Eurasia y el Medio Este. El carbón es la principal fuente en la
región de Asia-Pacífico, siendo su consumo por encima del 50%, téngase presente que
el carbón es el más contaminante de los combustibles fósiles, por tanto, este dato debe
ser especialmente preocupante. Destacar que Europa y Eurasia es la única región
donde ninguna fuente de energía primaria supera el 33% del mix energético total.

1
tep es una unidad de energía, tonelada equivalente de petróleo. Uno de sus múltiplos es la mega
tonelada equivalente de petróleo. Es la cantidad de energía que produciría una tonelada de petróleo al
quemarse. Su equivalencia es: 1 tep = 11630 kWh.
A continuación podemos observar cada fuente de energía primaria cómo se reparte (en
%) en las diferentes regiones del mundo Fuente: BP Statistical Review of World Energy
(2016):

Figura 3. % de cada energía primaria en el mundo

La región Asia Pacífico es la zona líder en consumo de petróleo, carbón e


hidroelectricidad mientras que Europa y Eurasia es lidera el consumo de gas natural,
energía nuclear y renovables en la producción de potencia. Asia Pacífico es dominante
en el consumo de carbón (73% del consumo mundial de este combustible). El gas
natural no alcance el 30% en ninguna región, aunque se acerca en Europa y Asia.
Para completar el análisis será interesante ver los consumos de energía final por
sectores para saber cuáles son los que tienen más consumen, y por tanto, los que
tienen mayor incidencia. (Fuente: IEA, World Energy Outlook: World Energy Balances
(2016)).
Los sectores con más peso son el transporte (34%), la industria (31%) y el sector
residencial (19%).
Figura 4. Consumos de energía final por sectores

Los consumos de energía final por sectores en 2014 por fuente se especifican en el
siguiente gráfico. (Fuente: IEA, World Energy Outlook: World Energy Balances (2016)).

Figura 5. Consumos de energía final por sectores y por fuente

Se observa que el sector del transporte depende casi exclusivamente del petróleo, el
sector residencial y servicios utilizan electricidad y gas natural. El carbón se utiliza
ampliamente en la generación de electricidad (IEA, World Energy Outlook: World
Energy Balances (2016)).
Se puede concluir del análisis de todos estos datos presentados, que el consumo de
combustibles fósiles es todavía muy fuerte en todas las regiones del mundo, asimismo,
el análisis por sectores también muestra una fuerte dependencia de los combustibles
fósiles y dada la problemática que, tal como ha citado anteriormente, éstos conllevan,
es preciso desarrollar potíticas y acciones que fomenten el ahorro energético y un uso
más racional (más eficiente) de la energía.
Hacer un uso eficiente y racional de la energía implica:
La reducción del consumo de energía manteniendo los mismos servicios
energéticos sin disminuir nuestro confort y calidad de vida, protegiendo
el medio ambiente, asegurando el abastecimiento y fomentando un
comportamiento sostenible en su uso.

El uso racional de la energía está basado esencialmente en tres aspectos: el ahorro


energético, un uso más eficiente de la energía y la optimización del consumo
energético.

Otro aspecto importante para establecer una política energética sostenible es


reconsiderar el funcionamiento del sector energético. Sin perder de vista que su
esquema de funcionamiento del debe tener como principales premisas que sea
económicamente viable, técnicamente factible y reduciendo el impacto ambiental lo
máximo posible.

Se puede hablar de dos modelos de sector energético el centralizado y el


descentralizado.

El sector energético centralizado es el esquema que se ha venido utilizando


siempre. La compañía eléctrica genera en centrales la electricidad, la transporta
(Transporte) mediante las torres de alta tensión y cables y cuando llega cerca
del punto de suministro, la Distribución se encarga de llevarla a los puntos de
demanda. Un sector eléctrico centralizado presenta las siguientes
características:

 Es unidireccional. De la central eléctrica hacia los consumidores


 Hay una división clara entre generación y consumo
 La generación energética basada en los combustibles fósiles
 La generación energética está controlada por un número
pequeño de productores.

En contraposición un sector energético descentralizado es:

 Multidireccional
 Generación y consumo distribuidos
 Generación que tiene en cuenta todas las posibles fuentes de energía
(tanto clásicas como renovables).
 Productores y consumidores interactúan activamente

Figura 6. Esquema sector energético centralizado y descentralizado

El problema principal del modelo centralizado son las pérdidas debidas primero a que
las centrales no son 100% eficientes, y una vez generada la electricidad debe
transportarse muchos kilómetros hasta el punto de demanda, en este proceso se
produce un porcentaje importante de pérdidas. Además, si las centrales utilizan
combustibles fósiles, se debe comprar el combustible, y además serán más
contaminantes.
Sin embargo, en el modelo descentralizado , si generas electricidad en tu propia casa,
con placas solares o plantas de microcogeneración, si la electricidad que generas la
necesitas, la consumes, en caso contrario, tu electricidad generada la utilizará el punto
de demanda más cercano al punto de generación. También si te interesa puedes
comprar, en un momento determinado electricidad a la red, para satisfacer tu demanda.
En este modelo también están las grandes centrales generadoras de electricidad de
origen fósil que la deben transportar, pero coexisten con grupos o centros consumidores
que cogeneran, y(o utilizan fuentes de energía renovable.
Los tres pilares fundamentales de un sistema descentralizado son:
 Almacenamiento
 Generación distribuida
 Gestión de la satisfacción de la demanda
En el sector descentralizado se pueden utilizar las denominadas “Smart Grid” su
traducción es “red inteligente”. En la red inteligente la electricidad es bidireccional. Las
viviendas y negocios en un determinado momento pueden convertirse en pequeños
productores de electricidad y no solo centro consumidores. Son redes de distribución
eléctricas combinadas con las tecnologías modernas de la información que
proporcionan datos a las empresas distribuidoras de electricidad y a los consumidores.
Lo cual es ventajoso para ambos.

1.2 Uso racional de la energía

A continuación se presenta el uso racional de la energía como una opción viable en el


sector energético, así como las diferentes opciones involucradas en el uso eficiente de
la energía, con especial énfasis en el almacenamiento de energía, ahorro energético
en edificios, uso eficiente de la energía en los sectores industrial y transporte. El uso
racional de la energía afecta desde la eleción de la fuente de energía, su producción,
procesamiento, transporte, distribución y consumo, buscando siempre, en cada
momento y actividad un desarrollo sostenible.

1.2.1 Gestión de la demanda energética en edificios

En un edificio residencial, el consumo principal de energía se encuentra en la


climatización (calefacción y aire acondicionado), el agua caliente sanitaria, la
electricidad (sobretodo el consumo eléctrico de grandes electrodomésticos e
iluminación). La calefacción puede proceder de la electricidad o en forma de
combustible. En un edificio de oficinas, el consumo principal de energía se da en la
iluminaciónm, climatización y equipos (ordenadores etc.). Fuente: IDAE,
www.idae.com2
La gestión energética eficiente de los edificación y la gestión del control de las
instalaciones permite satisfacer la demanda energética con el mínimo consumo
energético posible. Para llevar todo esto a cabo será necesario:
a) Conocer los perfiles de demanda energética del edificio de cada instalación del
edificio por franja horaria y por mes del año.
b) Disponer en cada instante de la información energética que muestre la situación
a los gestores energéticos y de equipos que puedan actuar sobre las instalaciones
energéticas en función de las necesidades de cada momento. Haciendo siempre que
se obtenga el nivel de confort deseado pero con el mínimo consumo posible.

http://www.idae.es/uploads/documentos/documentos_Documentacion_Basica_Residencial_Unido_c93da537.p
df
c) Realizar protocolos de uso de las instalaciones. Hacer el seguimiento de los
históricos de consumo y controlar los ahorros generados.
Además de estos apartados también será importante la utilización de sistemas
procedentes de energías renovables o generadas por centros productores locales,
minimizando el uso de combustibles fósiles y con la máxima eficiencia. La gestión de la
demanda es la planificación e implementación de distintas medidas que sirven de
orientación de cómo consumir la energía.
Aplicar medidas para un uso más eficiente de la energía no conlleva austeridad. Hay
diferentes formas de “solucionar” cada una de las diferentes instalaciones de un edificio
que permiten un mayor respeto por el medio ambiente, una reducción de los costes
energéticos, y que además permitan un mayor confort.
A continuación se detallan todos los factores sobre los que se puede incidir en un
edificio para reducir la factura energética, siendo sostenibles y ofrecer unos buenos
estándares de comodidad.
 Analizar y comprender todas las necesidades energéticas que hay en un edificio.
 Ajuste y elección más razonable de las temperaturas de las salas
 Sistema de iluminación (LED, CFL)
 Electrodomésticos
 Aislamientos y ventilación (paredes revestidas de aislante)
 Agua caliente (placas solares, drenaje de aguas, caldera de recuperación)
 Climatización (bomba de calor)
 Ventanas (cambiar ventanas por otras de doble vidrio, que aíslen mejor del
exterior, que cierren mejor)
 Opciones renovables
A continuación se presenta una pirámide en la que se ven todos estos factores sobre
los que incidir en la optimización energética de un edificio. Para analizarla se debe
empezar a mirar por el escalón de abajo del todo e ir subiendo peldaños hasta el
extremo superior. Los escalones más bajos tienen una mejor relación coste/efectividad
que va disminuyendo a medida que se sube. Fuente: http//convergence.ucsb.edu.
Figura 7. Factores sobre los que se puede incidir en un edificio para reducir la factura energética

Certificación de edificios
En la certificación energética de edificios el certificador otorga una letra de la A a la G
y se da el índice de prestación de energía.
Se define el índice de prestación de energía como un valor que nos indica la
estimación del consumo energético anual de una vivienda en relación a su superficie
útil, en relación a cada metro cuadrado de suelo. Este índice nos da una información
cuantificada del consumo energético de una vivienda, que se puede traducir en dinero
de forma sencilla.
El índice de prestación energética básicamente nos indica una estimación del consumo
energético anual de una vivienda en relación a su superficie útil, es decir, a cada metro
cuadrado de suelo. Esto es muy útil a la hora de comparar varias viviendas antes de
alquilar o comprar una de ellas, el índice de prestación energética nos dará
una información cuantificada del consumo energético de un inmueble, el cual
podemos traducir a euros muy fácilmente. Se mide en kWh/m 2 año. Multiplicando por
la superficie útil de la vivienda tenemos el consumo energético por año, y sabiendo qué
porcentaje de este consume procede de la electricidad y cuál viene en forma de
combustible, podemos obtener una estimación del coste energético anual. Se obtiene
multiplicando por el precio de la electricidad y del combustible utilizado, conociendo la
eficiencia de la caldera y sumándole a todo esto el precio de la potencia anual
contratada.
Figura 8. Etiqueta de certificación energética en España (válido en todos los países de la UE.

1.2,2 Gestión de la demanda energética en el transporte


El sector transporte es que más energía consume. En España, el transporte consume
un 39% del total nacional, y solo el turismo representa el 15% de toda la energía
consumida en el país.
El impacto del transporte en el consumo de energía se pone de manifiesto en :
 El consumo directo de combustibles para la operación de los
 El consumo de energía para la producir vehículos, mantenerlos y desguazarlos
al final de su ciclo de vida. También los costos asociados a la extracción,
transporte y procesamiento de todas las materias primas necesarias para
obtener el producto final.
 El consumo de energía requerido para la construcción y mantenimiento de la
infraestructura relacionada: puertos, aeropuertos, ferrocarriles, rutas, calles,
autopistas, estaciones de servicio.
 El consumo de energía necesario para la producción y comercialización de
energía, incluyendo los procesos de exploración, extracción, refinado y
distribución de combustibles o generación y transmisión de energía.
Para conseguir un uso racional de la energía en el transporte se debe incidir en cuatro
campos:
 Tecnología: haciendo vehículos más eficientes, optimizando equipamiento
existente, desarrollando combustibles alternativos, biocombustibles.
 Operación de los sistemas de transporte: reducción de cargas, optimización
y racionalización de uso mediante controles automáticos y economías de escala.
 Infraestructura: desarrollo y mantenimiento de nuevas vías alternativas de
comunicación.
 Política: fomentar el cambio de flota a través de la reducción de impuestos de
vehículos más eficientes (eléctricos, híbridos, diesel). Imposición de legislación
con estándares de eficiencia mínimos.
El Instituto de Diversificación y Ahorro Energético (IDAE) ha desarrollado un
conjunto de proyectos y acciones que promueven la eficiencia y la diversificación
energética en la movilidad de las personas y las mercancías sobretodo por
carretera. Estas medidas concretas son:
 Medidas de fomento del cambio modal. En este apartado se sitúan las
actuaciones de promoción de los planes de movilidad urbana sostenible (en el
ámbito urbano y metropolitano), los planes de transporte al trabajo (ámbito
laboral), promoción de sistemas de bicicleta pública y los proyectos piloto de
ianzaderasy servicios específicos de transportes colectivo.
 Medidas de fomento de la renovación de flotas de transporte. Promoción de
la sustitución de tecnologías convencionales de automoción por vehículos con
tecnologías y/o combustibles alternativos más eficientes: vehículos híbridos,
eléctricos, de gas natural y de gases licuados del petróleo. También se incentiva
la compra de vehículos eficientes clase A. Promoción para la implementación del
vehículo híbrido y eléctrico. Rebaja de impuestos a vehículos menos
contaminantes.
 Medidas de fomento del uso racional de los medios de transporte,
Aplicación de técnicas de conducción eficiente en diferentes medios de
transporte, gestión eficiente de las flotas de transporte e incentivar viajes
compartidos entre varios usuarios en coche (car-pooling).

1.2.3 Gestión de la demanda energética en procesos industriales


Con nuestra experiencia hemos podido identificar variedad de barreras a las que
se enfrenta el sector industrial ante la perspectiva de llevar a cabo auditorías
energéticas y la posterior implantación de las medidas de mejora propuestas.
 Desconfianza e incertidumbre: La lectura del Real Decreto está
generando muchas dudas en cuanto a la interpretación de las obligaciones
que implica, tanto para las empresas del sector como para las empresas
obligadas. Las industrias se muestran reacias ante la posibilidad de
introducir instalaciones de energía renovable y cogeneración, debido a que
consideran demasiado inestable el marco regulatoria actual.
 Económicas: muchas empresas consideran demasiado costosa la
financiación que deberían afrontar en el caso de adoptar las medidas de
mejora detectadas tras la auditoría y demandan subvenciones que les
ayuden a afrontarlo.
La industria es probablemente el ámbito en que durante más tiempo se vienen
aplicando medidas de uso más eficiente de la energía. Este tipo de optimizaciones
permiten alcanzar mejores condiciones de competitividad en el mercado ya que la
influencia de la energía consumida en el precio final del producto obliga a ello.
Las medidas, muy generales, de Eficiencia Energética más empleadas a nivel
industrial son:
 la mejora del control de procesos como en los sistemas de compresión de
aire, bombeos y ventilación (mediante variadores de velocidad y uso de
motores eficientes)
 la reducción de fugas en sistemas de aire comprimido
 el uso de sistemas de cogeneración, y energías renovables, así como la
mejora de aislamientos e iluminación.
 Realización de Diagnosis y Auditorías Energéticas para analizar la
situación (se desarrolla en el capítulo siguiente)

1.2.4 Almacenamiento energético


El almacenamiento energético consiste en conservar energía generada sobrante
para liberarla cuando se requiera. El desarrollo actual de las energías renovables
implica la generación de energía utilizando fuentes renovables. Pero, en general,
muchas renovables tienen un comportamiento aleatorio (características del viento
sobre las turbinas eólicas, por ejemplo) lo que provoca una producción aleatoria
de energía primaria dando periodos con exceso y con deficiencia de energía. Por
esta razón el uso de las renovables conduce a desarrollar diferentes formas de
almacenamiento de la energía sobrante para poder utilizarla cuando sea
necesario.
Las formas de almacenamiento de energía más relevantes serían:
 Baterías de Litio: se recargan muy rápido y son capaces de almacenar varias
horas de energía. Su escalabilidad hace que sean adecuadas para el sector
residencial, el pequeño comercio, las fábricas y como fuente de alimentación de
reserva. Las baterías de litio se utilizan en dispositivos móviles y en vehículos
eléctricos.
 Hidrógeno: se perfila como el combustible del futuro, ya que permite producir
electricidad a través de las renovables. Su función es doble, se puede utilizar tanto
como combustible como para almacenamiento de energía Para producirlo, se
necesita realizar la electrólisis que utiliza agua y electricidad como materias
primas. El hidrógeno generado se puede almacenar en contenedores especiales
durante largos periodos de tiempo, y podría utilizarse cuando por ejemplo no sople
el viento para obtener electricidad, en plantas de generación de gas o como
combustible en vehículos.
 Acumulación por bombeo: es la forma de almacenamiento con la mayor
capacidad instalada en todo el mundo. Se trata de una tecnología usada por las
centrales hidroeléctricas que permite acumular energía durante varias horas.
 Aire comprimido: permite aprovechar los valles de demanda eléctrica,
desviando los excedentes de producción a una central de compresión de aire y
lo se introduce en una caverna subterránea especialmente construida y diseñada
para tal fin.. Cuando se alcanza su capacidad máxima o la demanda vuelve a
crecer, cambiamos el sentido del flujo: extraemos el aire comprimido y lo
utilizamos para producir energía eléctrica.
 Almacenamiento térmico: es una técnica de acumulación de energía mediante
la cual se almacena energía térmica. Puede ser por calor sensible, subiendo o
bajando la temperatura de una sustancia (sales fundidas) , o por calor latente
cambiando la fase de una sustancia (aceites térmicos). Otra opción sería la
combinación de los dos tipos.
 Supercondensadores: dispositivos capaces de almacenar grandes cantidades
de energía eléctrica en forma de cargas electrostáticas y cederla rápidamente en
el momento necesario.
 Volantes de inercia: consiste en el empleo de un disco metálico que comienza a
girar cuando se le aplica un par motor. Mientras está dando vueltas, se le intenta
frenar con un par resistente, conservando así la energía en forma mecánica.

1.3 Referencias
BP Statistical Review of World Energy (2012)
BP Statistical Review of World Energy (2016)
IEA, World Energy Outlook: World Energy Balances (2016)
Guía sobre la Gestión Energética del Edificio (2014)
Recuperado de: http://www.fenercom.com/pdf/publicaciones/Guia-sobre-Gestion-de-
la-Demanda-Energetica-del-Edificio-fenercom-2014.pdf
Plan de Acción de Ahorro y Eficiencia Energética (2011-2020) Ministerio de Industria,
Turismo y Comercio (2013) Recuperado de: http://www.minetad.gob.es/energia/es-
ES/Novedades/Documents/Anexo%20PA2011_2020Definitivo.pdf
Trentadue C., Carranza H., La eficiencia energética en el transporte, el megayacimiento
posible, Petrotenia (2014) 14-37. Recuperado de:
http://www.petrotecnia.com.ar/octubre2014/Pdfs_SIN_Public/LaEficiencia.pdf
Mirez J., Sistemas de Almacenamiento de Energía, XIX Simposio Peruano de Energía
Solar y del Ambiente (XIX- SPES), Puno, 12 (2012). Recuperado de:
https://www.researchgate.net/publication/286625730_SISTEMAS_DE_ALMACENAMI
ENTO_DE_ENERGIA
Inda I., Eficiencia Energética en l Sector Industrial, Energética XXI (2016) 62-63
Schüth F., Sistemas de Almacenamiento Energético, Investigación y Ciencia (2012) 70-
77

Enlaces externos
www.endesaeduca.com
www.idae.es
http://www.idae.es/uploads/documentos/documentos_Documentacion_Basica_Reside
ncial_Unido_c93da537.pdf

http//convergence.ucsb.edu.
http://www.idae.es/tecnologias/eficiencia-energetica/transporte

http://www.minetad.gob.es/energia/desarrollo/EficienciaEnergetica/CertificacionEnerg
etica/Paginas/certificacion.aspx

También podría gustarte