Está en la página 1de 3

REPUBLICA

1. CONSIDERACIONES GENERALES.

El periodo republicano a partir del año 510 a.c. hasta el 31 a.c., fin del reinado del
último de los Tarquinos mediante una revolución, surgio un nuevo tipo de gobierno la
forma de Consulado a la cabeza de 2 cónsule que asumieron todos los poderes de
los reyes con excepción de religioso, paso definitivamente a un pontífice máximo.

La republica representa una forma sabia de solidaridad entre la vieja casta patricia y
la plebe.

CARACTERISTICAS DE LA MAGISTRATURA.

Se investía a un ciudadano investido de potestad de mando para que desempeñara


determinadas funciones relacionadas con la administración y dirección, denominado
“imperium”, con los siguientes atributos.

MANDO MILITAR

JURISDICTIO Administrar justicia civil y criminal


ATRIBUTOS JUS EDICENDI Dirigirse al pueblo y Dictar ordenanzas

Poder coercitivo consultar la voluntad de los dioses

Convocar y presidir reuniones senado y comicios

Características propias del poder de los magistrados

TEMPORALIDAD
Ejercer funciones por el tiempo de un año
ELEGIBILIDAD
Elegidos por comicios centuriados y asambleas
populares
CARACTERISTICAS
COLEGIABILIDAD
Desempeño de dos o más magistrados con iguales
poderes

RESPONSABILIDAD Ad honorem
Todos sus actos contrarios a la ley responden al
finalizar su periodo
LOS PRINCIPALES MAGISTRADOS. En este periodo son:

CÓNSULES
Eran la máxima magistratura en Roma, se elegían dos cónsules que
eran electos por un periodo de un año, su actividad era ejecutiva.

CUESTORES
Eran los encargados del orden y la vigilancia, además conservaban los
monumentos, se relacionaron con los Tribunos de la Plebe. Eran los encargados
de las finanzas públicas de Roma

DICTADOR
Único, supremo y extraordinario que Remplazaba a los Cónsules en caso de
peligro, interno o externo, sin exceder los 6 meses

TRIBUNOS DE LA PLEBE
PRINCIPALES Encargados de defender los derechos de su clase y activar un programa de
MAGISTRADOS integración de las dos clase sociales.

LOS SENSORES
Vigilaban la moral publica y estaban a cargo de la demografía –población

PRETORES
Eran los encargados de ejercer justicia, era la segunda magistratura más
importante, dejo de ser privativa de los patricios hacia el año 327 a.C.

EDILES CURALES
Encargados de la policía y organizar espectáculos

TRIBUNATO MILITAR
Surge a consecuencia del deseo de la clase plebeya de ingresar al consulado,
tiene potestad Consular con todos los poderes, nombrado por el senado

II. FUENTES DE DERECHO.


A. LEY DE LAS DOCE TABLAS.
La Ley de las Doce tablas, fue el hecho de plasmar por escrito en plena República
Romana, de una forma legal y jurídica un antiguo derecho consuetudinario, ya
existente en tiempos pasados para la convivencia entre patricios y plebeyos,
igualando sus derechos, a propuesta de Terentilo Arsa sobre el año 462 a.C,
siendo la primera ley de derecho público y privado del que se tenga noticia.

Para esta Ley de las Doce tablas, creó el Senado una comisión entre sus
magistrados patricios llamada “decenvirato” por estar compuesta por diez
miembros, aprobándose por el Senado las asambleas populares llamadas,
“Comicios centuriados”.
I. DE LA CITACIÓN A JUICIO.
II. DE LOS JUICIOS Y DE LOS DELITOS.
III. DE LOS DEPÓSITOS Y DEUDAS.
IV. DE LOS DERECHOS DE PATRIA POTESTAD Y DE LOS
CONYUGALES.
V. DE LAS HERENCIAS Y TUTELAS.
VI. DEL DOMINIO Y POSESIÓN.
VII. DE LOS DELITOS.
VIII. DE LOS DERECHOS PREDIALES.
IX. DEL DERECHO PÚBLICO.
X. DEL DERECHO SAGRADO.
XI. SUPLEMENTO A LAS CINCO PRIMERAS TABLAS.
XII. SUPLEMENTO A LAS CINCO ÚLTIMAS TABLAS.

B. LEY.
Es la regla social de carácter obligatorio, establecida por una autoridad
competente y sancionada por la fuerza, una vez que surgió como norma escrita
la ley de las doce tablas, fueron los comicios centuriados los que estaban a cargo
en la elaboración de las leyes.
PARTES DE LA LEY O ROGATIO.
Praescriptio. Contenía el nombre del magistrado proponente, lugar y fecha de la
votación.
La rogatio. Es el contenido mismo de la parte legal.
Sanctio. Es la parte do nde se establecia la sanción en caso de incumplimiento
de la ley
C. LA JURISPRUDENCIA.
En la Roma Antigua el concepto de jurisprudencia, aludía a la ciencia del derecho,
definida por Ulpiano en el Digesto, como “El conocimiento de las cosas humanas
y divinas, además de la ciencia de lo justo y lo injusto”. Quien conocía la
jurisprudencia era el jurisconsulto, persona dotada de un amplio saber, que incluía
las cosas del mundo terrenal y del divino, para poder captar lo justo o injusto de
determinada cuestión, que dejaban plasmadas en sus escritos llenos de sapiencia
y sobre todo de prudencia.
D. EL EDICTO DEL PRETOR.

Facultad que tenía el magistrado de dirigirse al pueblo de palabra o escrito, EL


pretor a través de sus edictos jugó un papel importante en la elaboración del
derecho

También podría gustarte