Está en la página 1de 9

“Ciclo de la Puntualidad y la Cultura’’ 57

14

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA

Geología General – GE001 H

TAREA
LUCHA FEMENINA POR LA CIUDADANÍA

Estudiante: Código:

HUAMANI LOREÑA, Marina Nora 20162072A

Docente:

Ing. Julio César Zedano Cornejo

2019 – I
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 2

ORÍGEN 3

DÍA DE LA MUJER 3

MOVIMIENTOS FEMINISTAS 4

PRIMERA LUCHADORA 6

SUFRAGISTAS PERUANAS 6

PERUANAS DESTACADAS 7

LA PRIMERA DOCTORA EN EL PERÚ 8


LA ABOGADA QUE NO PUDO EJERCER 8
DEFENSORA DE LAS MUJERES 8
PIONERAS EN EDUCACIÓN INICIAL 8

BIBLIOGRAFÍA 8

1
INTRODUCCIÓN

El sufragio femenino o voto femenino hace referencia al derecho de voto ejercido por las mujeres y
por lo tanto el derecho político y constitucional a votar a los cargos públicos electos, así como a ser
votado. El sufragio abarca por lo tanto al activo, donde se determina quiénes tienen derecho al
ejercicio del voto como al denominado pasivo, que se refiere a quiénes y en qué condiciones tienen
derecho a ser elegidos. El momento fundacional del Sufragismo se sitúa en 1848 con la Declaración
de Sentimientos de Seneca Falls en Estados Unidos y culmina cien años después, en 1948 con la
Declaración Universal de los Derechos Humanos que reconoce el sufragio femenino como derecho
humano universal.

La historia se ha encargado de demostrar que las mujeres han tenido que luchar por ganarse un
lugar cuando les fue negado el derecho a la educación, al voto, a la libertad de pensamiento. Su
ingreso al debate no ha sido sencillo. Recorriendo nuestro pasado, debemos detenernos en el hecho
que, desde el siglo XIX, las mujeres se las ingeniaron para encontrar un espacio en la cosa pública y
alzar su voz sobre aspectos que trascendían el hogar. En ese sentido, las veladas literarias
organizadas por damas ilustradas son un hito en el ámbito cultural de fines de ese siglo.

La conmemoración del Día Internacional de la Mujer, desde su nacimiento y aún en la actualidad,


está ligada a las luchas de las mujeres socialistas y al movimiento de obreras por alcanzar sus
legítimos derechos. En sus orígenes estas luchas fueron por obtener la ciudadanía a través del voto.
Hoy, a principios del siglo XXI, las reivindicaciones de las mujeres pasan por fortalecer su ciudadanía
a través de una mayor participación política, así como el acceso a la salud, derechos reproductivos
y sexuales, prevención y erradicación de la violencia contra la mujer, mejores salarios,
fortalecimiento de sus organizaciones, entre otros más derechos.

2
ORÍGEN

El primer país que otorgó el voto a la mujer fue Nueva Zelanda (1893), y Canadá el primero en
aplicarlo en América (1919). Mucho antes, en 1869, las mujeres norteamericanas del estado de
Wyoming lograron por primera vez su derecho al voto, pero solo para las mujeres de las capas
medias y capacitadas económicamente.

El sufragio femenino recién se obtuvo por primera vez en la historia hace 120 años, en Nueva
Zelanda. Pasarían más de tres décadas hasta que este derecho llegara a América Latina, tras su
aprobación en el Reino Unido (1918) y Estados Unidos (1920), entre otros países. Ecuador fue el
primero en América Latina en 1929, seguido de Brasil y Uruguay en 1932.

En 1869, el Territorio de Wyoming se convirtió en el primer estado de EE. UU. donde se instauró el
«sufragio igual» (sin diferencias de género) aunque no el sufragio universal (no podían votar
hombres ni mujeres de piel oscura).

Ciudad del Vaticano — Sólo pueden postular y votar los cardenales, que según la carta apostólica
Ordenatio Sacerdotalis,78 son obligatoriamente varones,79 y de diferentes países. Actualmente, es
el único Estado del mundo en donde las mujeres no pueden votar.

DÍA DE LA MUJER
En el año 1857 un grupo de mujeres que trabaja para una
industria textil "Garment Workers" se pusieron en huelga
para exigir el recorte de los horarios de trabajo, mejores
salarios, el derecho al voto y el fin del trabajo infantil. Su
eslogan fue “Pan y Rosas" el cual simbolizaba Seguridad
Económica en el caso del "Pan" y una mejor calidad de vida
en el caso de las "Rosas".

El dueño de la fábrica inconforme con la huelga


mando a cerrar las puertas de la fábrica para que
desistieran de abandonar el lugar, pero lo único que
provoco es que a raíz del incendio fallecieran 146
mujeres tanta fue su desesperación que hubo algunas
que cometieron suicidio con tal de salir del lugar. El
día 3 de mayo se realizó una ceremonia por el Día de
la Mujer en Chicago en la cual participaron algunas
socialistas como Corinne Brown y Gertrude Breslau
Hunt esto ayudo a que el 28 de febrero del año 1909
se celebrará por primera vez El Día Internacional de
la Mujer.

Asimismo, la investigadora canadiense Rene Cote afirma que sus inicios estuvieron en una huelga
de las trabajadoras de la aguja del 22 de noviembre de 1909. Finalmente, el domingo 27 de febrero

3
de 1910, se reunieron en el Carnegie Hall de Nueva York, tres mil mujeres para celebrar el "Día de
la Mujer". La convocatoria la hicieron feministas que
solicitaban apoyo en su campaña por el derecho al
voto. En 1910, durante la Segunda Conferencia
Internacional de Mujeres Socialista presidido por la
revolucionaria Clara Zetkin, se asume la jornada de
lucha a favor de las mujeres a nivel internacional. Lo
cierto es que, durante los primeros años del siglo XX,
Europa, América del Norte y Latinoamérica vivieron
el fervor y las luchas de mujeres organizadas que
reclamaban al fin su justo lugar en sociedades que
las habían marginado y postergado por siglos.

En el 1910 se festeja la primera Conferencia de la Mujer Trabajadora. En el año 1977 la Asamblea


General de la ONU proclamo oficialmente el 8 de marzo como Día Internacional de los Derechos de
la Mujer y la Paz Internacional. El año 2011 se celebró el centenario del Día Internacional de la Mujer
y comenzó a operar la ONU para la igualdad de género y Empoderamiento de la Mujer.

MOVIMIENTOS FEMINISTAS

“Redstockings”
En el año 1970 la organización “Feministas radicales de Nueva York” se vio
disuelta debido a conflicto internos, esto llevo a la notoria Shulamith
Firestone (Y otras) a formar la nueva organización: Redstockings.

El nombre provenía de la combinación entre “Medias azules” (Un concepto


usado para desprestigiar a las feministas intelectuales de épocas
anteriores) y el color rojo debido a su alineación con la izquierda radical.

Su mayor notoriedad la adquirieron durante un altercado en una conferencia de salud pública que
pretendía evaluar la ley de aborto, ¿Cuál era el problema? El panel de discusión estaba compuesto
por 14 médicos varones y una mujer (Que teorizaban que era monja), para las mediasrrojas esto era
imperdonable, puesto que sólo las mujeres pueden tener abortos, por lo
tanto, las mujeres simplemente saben más de abortos que los hombres
(Aún si estos son médicos especializados en el tema).

La ideología de las “mediasrrojas” era extraña de por sí, ellas afirmaban


que la adaptación al patriarcado era un proceso consiente y que a las
mujeres no se les había “lavado el cerebro”. Las mediasrrojas pretendían
llevar la teoría de “Lo personal es político” a la práctica y generar
conciencia en los hombres para que renunciaran al supremacismo
Shulamith Firestone

4
masculina y que las mujeres cambiaran sus modos de vida. Otra peculiaridad: rechazaban el
feminismo socialista, debido a que afirmaban que el conflicto entre clases subordinaba al conflicto
entre sexos, para las mediasrrojas la liberación era más que simple erradicación o reformación de
instituciones simbólicas o materiales, sino que debía extenderse a las relaciones interpersonales.

“WITCH (Women´s International Terrorist Conspiracy off Hell)”


Uno de los movimientos de protesta más divertidos y originales
que han existido. Nos referimos a WITCH (Women´s
International Terrorist Conspiracy off Hell). Fue una de las
muchas organizaciones feministas surgidas en Estados Unidos
durante los años 60. Este movimiento fue importante en el
desarrollo de la corriente conocida como Feminismo Socialista.

WITCH se formó cuando el NYRW (New York Radical Women)


se separó en 1.969. Una de sus principales componentes era
Robin Morgan, antigua estrella infantil de la televisión. Se
formaron dos nuevas organizaciones: Red Stockings y WITCH,
que abogaba más por políticas concretas que por acciones Robin Morgan
individuales.

Fue el grupo contrario a las mediarrojas tras el quiebra de las Mujeres Radicales de Nueva York,
fundada en Halloween del 68, a decir verdad, el nombre variaba según la ocasión, conservando las
siglas WITCH, pero cambiando el significado (A veces era: “Mujeres enfurecidas con el acoso de las
compañías de teléfono” o “Mujeres furiosas por cuidar de los criminales”), efectivamente a muchos
les costaba tomarse a esta organización en serio, una de sus miembros: la notoria Robin Morgan se
convirtió en una bruja Wicca durante su estancia.

Las componentes de WITCH tendían a tener un alto grado de conciencia social y politización. Se
identificaban con el movimiento conocido como Nueva Izquierda y creían en un movimiento
autónomo de mujeres. No tenían una organización centralizada y cada grupo WITCH se formaba de
manera independiente por mujeres
inspiradas en las ideas y el ejemplo de las
acciones anteriores. Solían recurrir a una
forma de actuación que mezclaba el teatro
callejero y la acción de protesta, donde el
objetivo era llamar la atención de los
viandantes y servirse del humor para dar a
conocer a estos sus reivindicaciones y
denuncias. Estas denuncias solían ir
dirigidas contra las empresas y agencias
gubernamentales. Lo habitual era que en
estas acciones se disfrazasen de brujas y
soltasen maldiciones.

5
PRIMERA LUCHADORA

Imprescindible recordar a la revolucionaria Olimpia de Gouges. En el


fervor de la Revolución Francesa ella publicó, en 1791, la Declaración
de los Derechos de la Mujer y la Ciudadanía. Esta desafiante y agresiva
declaración de hace decía: “Las madres, las hijas, las hermanas,
representantes de la nación, solicitan ser constituidas en Asamblea
Nacional. Considerando que la ignorancia, el olvido, o la
desestimación de los derechos de la mujer son las únicas causas de
las calamidades públicas y de la corrupción de los gobiernos, éstos
han decidido exponer en una declaración solemne los derechos
naturales, inalienables y sagrados de la mujer, con el fin de que dicha
declaración, constantemente presente en la mente de todos los
miembros del cuerpo social, les recuerde de continuo sus derechos y
Olimpia de Gouges obligaciones...”.

Por esta acción y desafiar el orden público al incursionar en la política, ella fue ejecutada en la
guillotina el 3 de noviembre de 1793 por “haber olvidado las virtudes propias de su sexo”, como
arguyeron sus enemigos. Muchas líderes feministas siguieron su misma suerte y fueron
injustamente ejecutadas.

SUFRAGISTAS PERUANAS

En el Perú, las primeras luchas por el voto


femenino se registran en 1910 con la feminista
María Jesús Alvarado y el grupo “Evolución
Femenina”. Antes de conseguirse este derecho
ciudadano muchas mujeres estamparon su
esfuerzo en múltiples jornadas; cabe recordar
entre ellas a la poeta Magda Portal, lo cual motivó
su salida del Partido Aprista en 1931. Finalmente,
la Constitución de 1933 otorgó el voto municipal
a las mujeres y finalmente el otorgamiento del
voto femenino se dio recién en 1955, hace sólo
María Jesús Alvarado y el grupo “Evolución Femenina”
49 años.

6
El derecho a voto de las mujeres –y por ende la categoría de
ciudadanas– fue otorgado mediante la Ley Nº 12391,
promulgada el 7 de setiembre de 1955 por Manuel A. Odría,
pero solo a las mayores de 21 años y a las casadas mayores de
18 que supieran leer y escribir. Fueron marginadas las
iletradas, por lo que la participación femenina fue parcial. Era
alto el porcentaje de analfabetismo por lo relegadas que
estuvieron de la educación en el país.

En 1979, una nueva ley incorporó a los iletrados a la población electoral y, con ello, se elevó la
participación femenina en los sufragios. La mujer peruana estuvo marginada de las elecciones por
el peso de una sociedad machista y conservadora. Hubo núcleos aislados de mujeres que pedían el
voto femenino, encabezados por María Jesús Alvarado, Adela Montesinos, Zoila Aurora Cáceres,
Elvira García y García y la poeta Magda Portal, entre otras.

El tema se abordó en la Asamblea Constituyente de 1931, donde los conservadores se oponían a


conceder un derecho a la mujer más allá de sus tareas de casa u oficios menores, y los socialistas
proponían el voto irrestricto de la mujer. Al final se impuso el ‘voto progresivo’, que permitía que
votaran en elecciones municipales ‘hasta que se educaran electoralmente’ para participar en las
generales. El Perú fue el penúltimo país de América Latina (antes de Paraguay) en aceptar el voto
femenino.

PERUANAS DESTACADAS

Podemos distinguir, en Lima, dos períodos de


veladas: las organizadas por la argentina Juana
Manuela Gorriti (Rosario de la Frontera 1818 -
Buenos Aires, 1892) antes de la Guerra del
Pacífico; y las de la etapa de la posguerra,
impulsadas por la escritora Clorinda Matto de
Turner (Cusco, 1852 - Buenos Aires, 1909).
Francesa Denegri, investigadora y docente de
la PUCP, cree que Gorriti se inspiró en la
tradición de las veladas de su tierra para crear
su versión local. “Sin embargo, las veladas
argentinas eran mucho más políticas, pues las
organizaban mujeres militantes, activistas,
comprometidas públicamente con un discurso. Las reuniones convocadas en Lima tenían un perfil
un poco más bajo, pero mantenían el espíritu de otorgarle un espacio a la mujer para opinar sobre
temas de agenda nacional y para mostrar su talento”, dice Denegri.

7
LA PRIMERA DOCTORA EN EL PERÚ
“La señorita Laura Esther Rodríguez Dulanto ha optado por unanimidad el grado de doctora, siendo
la primera persona de su sexo que ha podido alcanzar el más alto grado universitario entre
nosotros”, daba cuenta este Diario el 28 de octubre de 1898. Natural de Supe, Laura estudió la
secundaria en casa con la ayuda de su hermano.

LA ABOGADA QUE NO PUDO EJERCER


La cusqueña María Trinidad Enríquez es la primera peruana que estudió Derecho y Jurisprudencia
en la Universidad San Antonio Abad del Cusco. Su esfuerzo marcó la profesionalización de la
peruana.

Obtuvo el grado de bachiller en Jurisprudencia, pero no el de abogada porque, a finales del siglo
XIX, estaba prohibido para las mujeres. Piérola le otorgó una autorización especial para graduarse
como abogada, pero renunció porque ella entendía que era un derecho de todas las peruanas y no
un favor.

DEFENSORA DE LAS MUJERES


En 1914, con “Evolución femenina”, María Jesús Alvarado, una pedagoga vanguardista, pasó a la
historia como la fundadora de la primera organización feminista en el Perú. Luchó para que se
reconocieran los derechos civiles femeninos. En su libro autobiográfico “Nuevas cumbres”, la
protagonista Luz Acme vive en una sociedad equitativa donde es una mujer libre que se
autoeduca. Sus ideas de liberación femenina no eran bien vistas por el gobierno de Leguía.

Abogar por los derechos de los obreros le valió ser encarcelada, perseguida y exiliada. A su
regreso, continuó luchando por el voto femenino y fundó la academia de arte dramático Ollantay.

PIONERAS EN EDUCACIÓN INICIAL


Emilia y Victoria Barcia Boniffatti iniciaron su labor docente con niños de 2 a 7 años en el
Kindergarten Moderno, en su natal Iquitos. En 1930 el presidente Augusto B. Leguía, al conocer el
éxito de esta iniciativa, las convocó para organizar los jardines de la infancia con carácter estatal
en el país. Un año más tarde con el lema “Todo por amor, nada por la fuerza”, inauguraron el
primer jardín en el parque La Mar, para enseñar a pequeños de 4 y 5 años. Su ejemplo y
dedicación perduran en las profesoras que educan a las futuras generaciones.

BIBLIOGRAFÍA
 https://elperuano.pe/noticia-el-voto-femenino-el-peru-56802.aspx
 https://www.bbc.com/mundo/noticias/2013/10/131018_100_mujeres_bastiones_feminis
mo_vs
 http://www6.rel-uita.org/mujer/la_lucha.htm
 https://disidencias.net/balderouge/divertida-hermandad-feminista-organizaciones-
olvidadas/
 https://elblogdemiguelfernandez.wordpress.com/2015/05/23/witch-el-desconcertante-
feminismo-estadounidense-de-finales-de-los-60/
 https://elcomercio.pe/eldominical/articulos-historicos/mujeres-voz-alta-noticia-508564
 https://elcomercio.pe/lima/peruanas-rompieron-esquemas-300455

También podría gustarte