Está en la página 1de 15

Introducción al Comercio Exterior

 Comercio Internacional: describe los movimientos comerciales que realizan dos o más naciones o grupos de
países. (Flujo de las relaciones comerciales internacionales)
 Comercio Exterior: aquella actividad de intercambio comercial de un país con otros, o la actividad de una
empresa en relación con otra ubicada en el exterior.

En el actual contexto se utilizan “comercio exterior” o “internacional” para describir las actividades de
transacciones de mercaderías y servicios genéricos entre todos los actores posibles: empresas, Estados e individuos,
desde o hacia países distintos.

 Negocios Internacionales: estudio de las transacciones que tienen lugar en el extranjero para satisfacer
necesidades de individuos y organizaciones. El Comercio Exterior se encuentra dentro de los negocios
internacionales
 Marketing Internacional: realización de actividades que dirigen flujos de bienes y servicios de una compañía
hacia sus consumidores o usuarios en más de una nación para obtener un beneficio.

Evolución del Comercio Exterior

Hacia el siglo XV, Europa era un conjunto desorganizado de ciudades Estados, con poderíos feudales, sin
reinados fuertes y con total predominio de la autarquía de tales grupos.

Expansión Europea (siglos XV y XVI)

El comercio exterior empezó a cumplir un papel clave, mediante el surgimiento del comerciante.

El descubrimiento de América permitió al europeo diseñar las bases de un comercio internacional sustentado
en el intercambio de productos manufacturados por productos primarios.

En toda Europa el sistema se fundamentaba en los principios mercantilistas, para lo cual era vital crear una
estructura que permitiera el ingreso de metales preciosos por medio de la exportación; de allí el rol fundamental de la
industria incipiente, artesanal de la época.

Revolución Industrial (1760 – 1840)

La primera Revolución Industrial implicó el cambio más significativo de la historia política, social y económica,
ya que de allí se desprendió la formación de los grupos obreros articulados por los sindicatos que tenían su respaldo
político en los partidos. Con la revolución Industrial se va a pasar de un sistema rural de producción manual, basado
en la agricultura a un sistema de producción industrial en las ciudades.

En este orden, se estableció una unidad internacional de moneda, El Patrón Oro, que permitió el desarrollo de
las actividades del comercio internacional de una forma más fluida y organizada.

Patrón oro clásico (1876 - 1913)

Cada país establecía el valor de su moneda en términos de oro. Fue la base del Sistema Monetario
Internacional.
Reglas del juego bajo el patrón oro: La cantidad de dinero que circulaba en cada país estaba determinada por la
cantidad de oro en manos de la autoridad monetaria. El oro aseguraba el valor estable del dinero, y la cantidad de oro
de cada país estaba relacionada con los resultados de la balanza de pagos.

Período de entreguerras (1918 - 1939)

 La primera guerra mundial interrumpió el funcionamiento del patrón oro, abandonado por la mayoría de los
países, que financiaron la actividad bélica por medio de la emisión de papel moneda.
 La emisión inmoderada de papel moneda, junto con la reducción de la capacidad productiva de los principales
países produjeron la interrupción del comercio internacional, y la constitución del oro como el único medio de
pago internacional.
 1929 – Gran depresión. Induce un período de creciente proteccionismo.

Sistema Bretton Woods (1944-1971)

 Para evitar que se repitiera la historia entreguerras, las potencias ganadoras tomaron la decisión de establecer
un nuevo orden económico mundial. Renacimiento de la liberalización comercial.
 También conocido como el patrón oro de cambio, tenía como objetivo impulsar el crecimiento económico
mundial, el intercambio comercial entre las naciones y la estabilidad económica. Este controlaba el 80% del
comercio y ocurre después de la segunda guerra mundial. Este se basaba en tres instituciones:

 El Fondo Monetario Internacional (FMI) debía garantizar el cumplimiento de las normas acordadas en lo
referente al comercio y las finanzas internacionales y establecer facilidades de crédito para los países con
dificultades temporales de balanza de pagos. Nace para ayudar a los estados (Balanza de pagos).
 El Banco Mundial fue creado para financiar el desarrollo a largo plazo. (Ayuda al desarrollo de los Estados).
Economía Internacional.
 El Acuerdo General sobre los Aranceles Aduaneros y el Comercio (GATT) tenía por meta la liberación del
comercio mundial.

 Déficit BP: financiados con reservas o FMI.


 Dólar: Moneda Mundial.
 Caída del Sistema (1971): Paradoja de Triffin: Aumento en la actividad de países, requiere más dólares como
reservas. Esto provoca déficit en BP de EEUU, lo cual socava la confianza en la moneda fuerte ¿EEUU tendrá el
oro suficiente como para convertir todos los dólares emitidos? La pérdida de confianza se traducirá en una
conversión masiva de dólares en Oro y el colapso del sistema.

Sistema Monetario Internacional (1945)


Es un conjunto de instituciones y acuerdos internacionales que permiten que la economía global funcione. El
SMI surgió de la Conferencia de Bretton Woods en Estados Unidos, celebrada en 1945 por 29 países.

Su objetivo principal es generar la liquidez monetaria (mediante reserva de oro, materias primas, activos
financieros de países, supranacionales, etc.,) para que los negocios internacionales, los pagos y cobros en distintas
monedas nacionales o divisas, se puedan desarrollar en forma fluida.

Conjuntos de arreglos institucionales para:

 Determinar los tipos de cambio entre las diferentes monedas.


 Acomodar los flujos de Comercio Internacional y de capital.
 Hacer los ajustes en las balanzas de pagos de diferentes países.
El actual sistema monetario internacional

- La mayoría de los países tienen un sistema de flotación controlada.


- Después del derrumbe de Bretton Woods el FMI tuvo que buscar un nuevo papel para justificar su existencia.

Para ser competitivos hoy en dia los países deben:

 Bajar las tasas de inflación.


 Lograr el equilibrio de las finanzas públicas.
 Eliminar las barreras comerciales.
 Otorgar autonomía a sus bancos centrales.
 Reducir el gasto público como porcentaje del PBI.
 Reducir impuestos.
 Desregularizar y fortalecer el mecanismo de mercado.
 Privatizar las empresas públicas.
 Fomentar el ahorro y la inversión.

Invertir en infraestructura física y capital humano.

*Banco Interamericano de Desarrollo (BID): opera exclusivamente en América y países del Caribe. Van a la inversión
de tecnologías duras y blandas.

Teorías Clásicas del Comercio Internacional. Escuelas


Mercantilistas (primer cuerpo de pensadores) 1600 – 1750 - J. B. Colbert / Tomas Mun Riqueza: Oro y Plata

 Estado: Intervencionista. No exportación de materias primas si no productos elaborados.


 Establecían que el oro y la plata constituían la riqueza de las naciones (medidas restrictivas para que no haya
salida de metales preciosos), defendían el proteccionismo (sustitución de impuestos internos por aranceles a
las exportaciones e importaciones) y sustituían las importaciones por producción local (favorecen la
exportación y desalientan la importación)
 En Inglaterra aparecen luego los “Nuevos Mercantilistas” que abandonan la preocupación relativa a la
acumulación de oro y plata, para defender la existencia crucial de un saldo positivo en la balanza de pagos.
(Una forma de medir las actividades del comercio de la época).

Características del Mercantilismo: 1) Defensa al trabajo nacional.


2) Industrialización forzada.
3) Ansia de metales preciosos.
4) Comodidad de los ingresos fiscales obtenidos del comercio exterior.

*Luis de Ortiz (España SXVI) Establece el concepto y la utilización de la Balanza de Pagos

Balanza de Pagos = cuenta corriente +/- cuenta capital + transferencias unilaterales

*Inglaterra: Corona vs Parlamento (estos dos chocan, ya que los reyes querían un monopolio privilegiado
frente a la competencia, pero el parlamento insistía por la libertad económica)

Common Law: Continúo considerando la libertad comercial como el sist. Natural.


Así nacen nuevos mercantilistas.
Balanza Comercial Exportaciones (X) > Importaciones (M)
Clásicos (1750-1870)

 Smith y Ricardo.
 Se preocupaban por el lado real de la economía. El dinero es un velo.

Adam Smith: La división del trabajo y el crecimiento económico (1723-1790)

 Símbolo de la libertad de comercio. Una investigación sobre la naturaleza y causas de la


riqueza de las naciones. Smith deja en claro varios principios como:
 La riqueza consiste en los bienes y servicios reales que la economía del país puede
producir (dice que la riqueza NO consiste en la acumulación de oro y plata). Esta es
función de la población activa y su productividad.
 Se obtendrá un producto anual mayor si existen más cantidad de trabajadores
productivos y con la mayor productividad que estos puedan brindar.
 Propone la División del Trabajo: es una fuente de productividad y va en función de la
extensión del mercado (tamaño).
 En su afán de incrementar la masa productiva y la actividad económica, alienta emplear
productivamente al personal que atendía a los reyes, nobles, militares y eclesiásticos.
 Acuña la expresión “la mano invisible” (el empresario que apoya la actividad nacional busca
en realidad su propia seguridad, es decir, su propia ganancia en lugar del supuesto
beneficio común)
 La expresión “sistema mercantil” fue emitida por Smith para designar a quienes pretendían
que el Estado debía intervenir en el comercio exterior.
 Otro enfoque difundido de la teoría de Smith dice que la misma se basa en tres ideas
fundamentales:
1) El comercio es un poderoso factor de crecimiento. El circulo vicioso seria:
Amplia el mercado, consiguientemente la División de Trabajo seguido del Progreso
Económico (circulo vicioso).

2) La política económica debía atender a los intereses de los consumidores:


El consumo es el único fin y propósito de la producción de bienes y servicios. Por este
motivo Smith recibió críticas al defender a los consumidores por encima de los
productores.

3) El comercio se explica comparando productividades de los países:


La apertura comercial de la economía genera un aumento de la riqueza de las naciones
por su especialización y perfeccionamiento productivo.

CRITICAS: pues en su análisis no tuvo en cuenta: costo de transportes, economía de escala y comparación solo
entre dos países.

David Ricardo: Los costos comparativos y la ventaja relativa (1772-1823)

 Profundizó la teoría de Smith definiendo tres corolarios:


Un país que está atrasado en su desarrollo no está impedido de exportar algún bien
o servicio.
Los salarios y el nivel de vida en los países menos productivos, serán más bajos que
en los países más productivos.
El nivel de precios monetarios de los países más adelantados será mayor.
 Esta teoría basada en obtener ganancias por el comercio sin fronteras, sienta la base del
pensamiento llamado Liberal.

Heckscher- Ohlin Samuelson: Teoría Positiva del Comercio Internacional (1920)


Busca una explicación de las causas de la diferencia de costos relativos entre países que propuso anteriormente
Ricardo. Establecen que la ventaja absoluta o relativa de un país se debe a la dotación de factores productivos (tierra,
trabajo y capital) que posee su economía. Aquel factor que sea más abundante será más barato que los demás. Así,
cuando el empresario tenga que escoger los recursos para la producción, va a favorecer el uso intensivo del factor
abundante, debido a su menor costo. Heckscher y Ohlin evidenciaron que los países tendían a exportar aquellos bienes
que usaban intensivamente el factor abundante en la producción, por tanto, la raíz de la ventaja relativa de un país se
basa en la abundancia relativa de sus factores.

Relaciones entre comercio exterior y medio ambiente


Esta postura sostiene que los productores de países con regulaciones más laxas (o con un menor control de su
cumplimiento) soportan menores costos, y observa, como consecuencia, una injusta ventaja competitiva. Esta
disparidad de estándares es vista como un subsidio implícito o un dumping ecológico por lo que consideran que se
justifica la aplicación de medidas comerciales proteccionistas.

La ventaja competitiva de las escuelas empresarias


El entorno competitivo se conforma con las fuerzas que determinan la rentabilidad y permite a una empresa tener
más éxito en el sector que quiere incursionar, todo esto se logra con las 5 fuerzas de Porter:

 Poder de negociación de los compradores o clientes.


 Poder de negociación de los proveedores o vendedores.
 Amenaza de nuevos competidores entrantes.
 Amenaza de productos sustitutos.
 Rivalidad entre los competidores.

Ciclo de vida de un producto


Finanzas Internacionales
 Las finanzas internacionales estudian los flujos de efectivo a través de las fronteras nacionales. El
conocimiento de las finanzas internacionales permite al ejecutivo financiero entender la forma en que los
acontecimientos internacionales pueden afectar su empresa, y qué medidas deben tomarse para evitar los
peligros y aprovechar las oportunidades que ofrecen los cambios en el entorno internacional.
 La globalización es un proceso de integración que tiende a crear un solo mercado mundial en el que se
comercien productos idénticos, producidos por empresas cuyo origen en difícil de determinar, ya que sus
operaciones se encuentran distribuidas en varios países.

Internacionalización de empresas
Tipos de empresas: nacionales e internacionales

 Empresa nacional
 Empresa multilocal
 Empresa multinacional residente
 Empresa multinacional no residente
 Empresa global
 Empresa internacional

Una empresa es internacional si está involucrada en las importaciones o las exportaciones.


Una empresa es multinacional si traslada a otro país parte de sus operaciones (diseño, investigación, publicidad o
producción).
Una empresa es transnacional si sus actividades multinacionales forman una red tan compleja que no puede
diferenciarse la casa matriz de sus filiales.

Teorías de la internalización de empresas


La internacionalización es un proceso gradual que evoluciona a través de varias etapas:

 Etapa 1: Exportaciones esporádicas o no regulares.


 Etapa 2: Exportaciones a través de representantes independientes (exportaciones indirectas).
 Etapa 3: Establecimiento de una sucursal comercial en el país extranjero (exportación directa).
 Etapa 4: Establecimiento de unidades productivas en el país extranjero.

Como salir al exterior: formas de salida, formas de penetración y distribución


Formas de salir al exterior:

 Exportación Directa (controla las variables de precio, producto, forma de distribución)


 Exportación Indirecta (no controla las variables del canal de distribución)
 Exportación Conjunta
 Radicación Directa (oficinas comerciales, fabricación, distribución)
 Radicación Indirecta (franquicias y licencias)

Formas de penetración a los mercados externos:

 Penetración Directa (mediante agentes comerciales o vende a distribuidores nacionales)


 Radicación (oficina comercial, industria propia, franquicias)
Formas de distribución física internacional: Articulación logística entre la expedición de la empresa, los servicios
portuarios y de transporte. Abarca transporte, carga y descarga y despacho aduanero de productos.

Formas de distribución en el mercado exterior:

Grado de Apertura
La apertura comercial de un país es importante porque ayuda a elevar el bienestar de los consumidores al permitirles
adquirir bienes del exterior y, por otro, amplía el destino de los bienes de origen nacional más allá de las fronteras
internas. Además, acelera los procesos de transferencia de conocimientos y tecnologías entre países.

El comercio puede tener efectos negativos sobre la economía nacional, esto es: al ingresar una gran cantidad de bienes
importados, aunque el bienestar de los consumidores aumenta, se genera también un aumento de competencia para
el comercio e industria local. Muchas veces, el empresario local no puede competir con bienes provenientes del
exterior y se ve obligado a cerrar, generando desempleo.

Balanza de pagos
 Es el resumen de todas las transacciones económicas con el resto del mundo durante un determinado año. La
balanza de pagos registra todos los ingresos y egresos de divisas al país.

Las Cuentas de la Balanza de Pagos


1. Cuenta Corriente (CC = 1.1 + 1.2 + 1.3)
1.1 Balanza Comercial
Exportaciones de Bienes
Importaciones de Bienes
1.2 Balanza de Servicios
Servicios no Factoriales (fletes, seguros, turismo, etc.)
Servicios de Capital (pago de intereses, remesas de utilidades)
Servicios Laborales (remesas de trabajadores)
1.3 Transferencias Unilaterales
2. Cuenta Capital
2.1 Inversión Extranjera neta recibida
2.2 Créditos Extranjeros netos recibidos
Corto Plazo
Largo Plazo
3. Errores y Omisiones
4. Resultado de la Balanza de Pagos (BP = 1 + 2)
(= Cambio en las Reservas Internacionales Oficiales Netas)

 El objetivo principal es informar al gobierno sobre la posición internacional del país y ayudar en la formulación
de políticas monetarias, fiscales y comerciales. El análisis de la balanza de pagos permite determinar la oferta
y la demanda de divisas extranjeras y tener una idea acerca de los movimientos futuros del tipo de cambio.
 Consta de tres cuentas:

- Cuenta Corriente:
La cuenta corriente incluye el comercio de bienes (balanza comercial), servicios (balanza de servicios), y
transferencias unilaterales.

Balanza comercial: analiza la diferencia entre el monto de las exportaciones y el de las importaciones.
Balanza de servicios: analiza los pagos realizados y los cobros recibidos en concepto de servicios
factoriales (pagos por el uso de los factores de la producción, estos son tierra, trabajo y capital: solo el
capital cruza fronteras) y servicios no factoriales (al resto de los servicios, principalmente el turismo y
los servicios relacionados con el comercio internacional de mercancías).
Transferencias unilaterales: pagos que no tienen como contraparte la entrega de un bien o servicio.
Por ejemplo: ayuda extranjera, donaciones

- Cuenta de Capital:

Muestra las variaciones de los activos del país en el exterior y de los activos extranjeros en el país. Incluye la
inversión extranjera directa (inversión en activos físicos, como plantas, equipos, maquinaria, es una inversión
a largo plazo) y la inversión extranjera indirecta o cartera (compra de títulos, acciones, bonos nacionales, es
una inversión a corto plazo). Entran también los cambios en los activos y los pasivos que los residentes del país
adquieren en el extranjero a lo largo del año.

El superávit de la cuenta de capital muestra un ingreso de divisas superior al egreso de divisas al país.
En esa cantidad aumentó la deuda externa o se redujeron los bienes en el extranjero. El superávit de
la cuenta de capital permite financiar el déficit en la cuenta corriente. El hecho de que el superávit de
la cuenta de capital supere al déficit en la cuenta corriente, evidencia un aumento en las reservas
internacionales del banco central, y en caso contrario, una disminución de las reservas internacionales.

- Cuenta de Reservas Oficiales:

Mide el cambio de los activos oficiales de un país, y el de los activos oficiales extranjeros en el país.

Típicamente, en un régimen de tipo de cambio fijo el monto de las reservas internacionales debería ser
suficiente para pagar seis meses de importaciones. En un régimen de tipo de cambio flexible, el banco no
necesita reserva de divisas.

Déficit o superávit: Existe déficit en la balanza de pagos cuando la suma de débitos es mayor a la suma de créditos
en las cuentas corriente y de capital juntas. Este déficit se compensa mediante una reducción equivalente de las
reservas oficiales.

Definiciones Financieras:
- Divisa extranjera: moneda de otro país libremente convertible en otras monedas en el mercado cambiario.
La convertibilidad interna es la posibilidad de comprar y vender monedas extranjeras en el país, y la
convertibilidad externa está es la posibilidad de cambiar la moneda nacional en los diferentes centros
cambiarios fuera del país.
- Tipo de cambio: precio de la moneda de un país en términos de la moneda de otro país.
o Nominal: cantidad de moneda doméstica necesaria para obtener una unidad de moneda
extranjera.
o Real: concepto más apropiado para analizar la competitividad internacional de un país. Dos
definiciones:
1. e = EP*/P
2. e = PT/PNT
¿Quién y cómo se determina el tipo de cambio?

Régimen Cambiario: conjunto de reglas que describe el papel que desempeña la autoridad monetaria en la
determinación del tipo de cambio. Existen dos tipos de cambio extremos:

 Régimen de cambio fijo: La autoridad monetaria establece el valor del tipo de cambio e interviene en
el mercado para mantenerlo.
 Régimen de cambio flexible: La autoridad monetaria no interviene en el mercado, permitiendo que el
libre juego de la oferta y la demanda fije el tipo de cambio.
 Flotación administrada: Reglas claras acerca de la intervención de la autoridad monetaria en el
mercado de divisas (se fija una banda de flotación dentro de la cual el tipo de cambio puede fluctuar
libremente en función de la oferta y demanda. Si supera el mínimo o el máximo, la autoridad
interviene)
 Flotación sucia: No existen reglas claras de intervención de la autoridad monetaria en el mercado de
divisas.

Devaluación: Incremento del precio dólar (u otra divisa) respecto a la moneda local, en un régimen de cambio fijo.
Esta es determinada por la autoridad monetaria.

Depreciación: Perdida de valor de la moneda en un régimen de libre flotación.

 La devaluación o depreciación de la moneda produce que los productos sean encontrados más
económicos por los extranjeros, es decir, que produce un aumento de la competitividad del país a nivel
internacional y, por ende, un aumento de las exportaciones y una disminución de las importaciones.

Reevaluación: Disminución del precio dólar respecto a la moneda local.

Apreciación: Ganancia de valor de la moneda en un régimen de libre flotación.

Esterilización: Consiste en la colocación de activos financieros (bonos, títulos públicos) en vez de pesos en el mercado
para generar la compra de dólares y por ende devaluar la moneda, así, si no se produce la inyección de pesos en la
economía no se incrementa la oferta monetaria y no se produce inflación.

Mercado de Divisas
Marco organizacional dentro del cual los bancos, las empresas y los individuos compran y venden monedas extranjeras.
Incluye la infraestructura física y las instituciones necesarias para poder negociar en divisas. El mercado global de
divisas es el más grande del mundo. Se lo conoce también como Mercado Cambiario o Forex (Foreing exchange
market).

Las principales funciones del mercado de divisas son:

 Determinar los precios de las diferentes divisas (tipo de cambio).


 Permitir la transferencia de fondos entre países.
 Proporcionar instrumentos y mecanismos para financiar el comercio y las inversiones internacionales.
 Ofrecer facilidades para la administración del riesgo.

El Mercado global de Divisas es único, pero tiene varios “segmentos” según el plazo de entrega de la moneda
extranjera:
1. Al contado o SPOT
2. A plazo o FORWARD
3. A futuro o FUTURE
4. De opciones u OPTIONS

El segmento conocido como al contado o SPOT, tiene a su vez tres segmentos diferentes según el tamaño de las
transacciones:

 Mercado al menudeo: Es un mercado donde se manejan billetes de moneda extranjera y cheques de viajero,
efectuado en ventanilla y casa de cambio con intervención directa del cliente. Tiene como desventaja altos
costos de transacción por el manipuleo de billetes. Los montos de una transacción promedio son pequeños
(unos cientos de dólares), y la ganancia de los intermediarios se deriva del diferencial cambiario, diferencia
entre el precio de compra y el precio de venta.
Se denomina vuelta completa al proceso de comprar varias monedas extranjeras, una por otra, hasta regresar
a la moneda original.
 Mercado al mayoreo: Mercado en el que se manejan transacciones por montos superiores a los diez mil
dólares. Participan los bancos, las casas de cambio, y empresas de comercio internacional. Es efectuado en
ventanilla con intervención directa del cliente. Tiene como desventaja altos costos de transacción por el
manipuleo de billetes
 Mercado interbancario: También denominado “Mercado al contado” (Spot Market), es el mercado más
grande del mundo y mueve por día en el orden de 1,5 billones de dólares. Se realizan transacciones que
rebasan del millón de dólares, la entrega efectiva se realiza 24 o 48 horas después de finalizada la transacción.
El costo de las transacciones en este caso es bajo.

Arbitraje de divisas: consiste en la compra y venta simultáneamente de una divisa en dos mercados diferentes para
aprovechar la discrepancia de precios entre estos dos mercados. No se corre ningún riesgo, porque compra y vende
en el mismo instante (online) y no usa fondos propios pues vende antes de pagar su compra.

Acuerdos Internacionales

GATT (General Agreement on Tariff and Tranding)

Al concluir la segunda guerra mundial, se crea el GATT en el 1 de enero de 1948. Nació con 23 países, Argentina ingresa
el 11 de Octubre de 1967. Es un Acuerdo general sobre comercio y aranceles. El objetivo era impulsar rápidamente la
reactivación del comercio. El GATT, origen de la OMC, fue siempre un acuerdo y organización de carácter provisional.

El GATT se sustenta a partir de los principios de Transparencia, No Discriminación y Trato Nacional.


El Principio de Transparencia postula la necesidad de eliminar las incertidumbres en la formulación y
aplicación de las políticas comerciales.
El Principio de No Discriminación establece que todos los países deben tratarse de la misma manera, y está
fundamentado en dos cláusulas, la de la Nación Más Favorecida (NMF), y la Cláusula de Igualdad de Trato.
El Principio de Trato Nacional: Cuando un país importa un producto, puede hacerlo libre de impuesto
indirectos, neutralizando los importes pagados.

Dumping: Venta de un producto por parte de una empresa o industria en el mercado internacional a un precio menor
que el precio de venta en el mercado interno, que causa un daño a una empresa o sector en el extranjero.
Organización Mundial del Comercio
La OMC surge el 1° de enero de 1995. Es un foro de negociación y un conjunto de normas que ayuda a resolver las
diferencias. Contribuyendo a aumentar la previsibilidad y estabilidad de los mercados. Comprende:

 GATT reforzado (mercaderías)


 GATS (comercio de servicios)
 ADPIC (aspectos derechos de la propiedad intelectual)
 2 entendimientos (transparencia y protección)
 16 artículos (mercaderías, servicios, propiedad intelectual)

Sistema Generalizado de Preferencias (SGP)


Es un régimen por el cual los productos originarios de países en vías de desarrollo tienen acceso a determinados
mercados en situaciones preferenciales:

 Reducción de aranceles, hasta de un 100%.


 Nace en 1964.UNCTAD: Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Comercio y Desarrollo
 Entró en vigencia el 1 de Julio de 1971
 El objetivo principal es la ayuda unilateral, sin reciprocidad para los países en desarrollo.
 Se benefician productos de los sectores manufacturados, semimanufacturados y del sector agrícola y
pesquero.

Integración económica
Proceso de eliminación de fronteras y obstáculos a los intercambios económicos que tiene efectos positivos y
negativos. Desde este último punto de vista existen diferentes niveles de integración:

 Zona de Preferencias Arancelarias (ZPA): Trato preferencial a las mercaderías mutuas respecto a
terceros países.
 Zona de Libre Comercio (ZLC): Eliminación parcial o total de aranceles y restricciones. Libre liberación
intra-zona. Independencia a terceros países.
 Unión Aduanera: ZLC + arancel externo común
 Mercado Común: Unión Aduanera + libre circulación de factores productivos (personas, servicios,
capitales)
 Unión Económica: Mercado Común + políticas económicas (banco central y moneda común)
 Integración Económica Completa: Unión Económica + políticas exteriores y de defensa. Autoridad
supranacional.

Acuerdos de integración firmados por la Argentina


 Asociación Latino Americana de Libre Comercio (ALALC): Surge en 1960, con 11 países. Orientado a
liberar el comercio eliminando aranceles intra-zona. En 1969 se crea el grupo andino, mismo año donde
la ALALC se paraliza y cae un 40% el comercio de productos.
 Asociación Latino Americana De Integración (ALADI): Surge en 1980, con 12 países. Paso de ZPA a
Mercado Común con:
a) Preferencia arancelaria regional
b) Acuerdos de alcance regional
c) Acuerdos de alcance parcial: esto dio lugar a:
 Acuerdos subregionales: Mercosur, Comunidad Andina.
 Acuerdos bilaterales: Incluyen todos los mercados, como el Mercosur Bolivia, Mecosur
Chile.
 Mercado Común del Sur (MERCOSUR): Surge en 1985, la declaración de Foz de Iguazú, acta para la
integración de arg y bra en sectores clave. En 1991, con el tratado de Asunción, se crea el Mercosur con
la suma de Uruguay y Paraguay. Se proyecta la eliminación total de derechos aduaneros, arancel
externo común y coordinación de políticas macroeconómicas. En el año 2000 se hace un relanzamiento
de este mucho + fortalecido y agilizado.

Clasificación Arancelaria
Se realiza a través de un método lógico y sistemático que de acuerdo a normas y principios establecidos en la
Nomenclatura Común del Mercosur, permiten identificar a través de un código numérico y su correspondiente
descripción, el universo de mercaderías, a fin de determinar el tratamiento tributario e impositivo, las intervenciones
que puede poseer y formalidades y requisitos que pueden ser necesarios para importar o exportar

Nomenclatura Argentina
Nuestra NCM, está compuesta por 8 dígitos más las aperturas del Sistema Informático María (SIM), de 4 dígitos y una
letra, por ejemplo: 0307.60.00.100P. La estructura de esta, está conformada por 21 Secciones y 99 Capítulos.

Las secciones están ordenadas según el grado de elaboración de los productos, los que están comprendidos de
acuerdo a los siguientes criterios:

 Su origen según la clásica división de los reinos de la naturaleza.


 La materia prima utilizada en su fabricación.
 La naturaleza del producto.
 Su función

Sistema armonizado
El sistema armonizado cuenta con 21 secciones, que agregan en grandes grupos a los productos, ordenadas
de menor valor agregado a mayor valor agregado.
Los primeros 6 dígitos del sistema armonizado (capítulo, partida y subpartida) son internacionales, luego, en
el caso de Argentina, se agregan los dos dígitos de la subpartida del Mercosur y los dígitos del Sistema Informático
María (SIM). El quinto dígito se denomina “Subpartida de Primer nivel”, o de un guion, y el sexto, “Subpartida de
Segundo nivel” o de dos guiones.
Estos últimos números, los del Mercosur y los del SIM, se agregan para permitir una clasificación más fina.
Cada país puede agregar su propio sistema de dígitos seguidamente de los 6 dígitos internacionales.

El código permite establecer:


AEC: Arancel Externo Común
U: Unidad de medida
DIE: Derecho de importación extrazona: arancel vigente para la exportación de producto de fuera del
Mercosur. El AEC puede tener excepciones temporales o permanentes, por lo que el verdadero arancel
para la importación es el DIE.
DII: Derecho de Importación Intrazona: arancel igual a cero (ZLC).
DE: Reintegros: porcentaje que reintegra el gobierno sobre el valor exportado, para cumplir con el
acuerdo de la OMC de no exportar impuestos (impuestos indirectos).
DE: Derechos de exportación.

Aspecto Aduaneros
La gran importancia e influencia de los derechos de importación y exportación, por su impacto en la sociedad,
ameritaría que estas medidas fueran discutidas en el marco del congreso.
Código aduanero: El código aduanero tiene por finalidad regular todos los institutos que conforman el ordenamiento
aduanero de base.

 Determina el ámbito espacial de operación de la aduana.


 Define importación y exportación, así como los sujetos que operan en el comercio exterior
(despachante de aduana, agente aduanero).
 Determina las destinaciones de la mercadería, los regímenes especiales de importación y exportación,
las prohibiciones, los tipos de tributos y los tipos de estímulos al comercio exterior.

Ámbito aduanero

 Las disposiciones del código aduanero rigen en toda la soberanía de la Nación (artículo 1)
 Se define como territorio aduanero al ámbito en que se aplica el sistema arancelario y de prohibiciones
de carácter económico a las importaciones y exportaciones (artículo 2.1) El territorio aduanero se
divide en:
 Territorio Aduanero General: Se aplica el sistema general de aranceles y prohibiciones
(artículo 2.2).
 Territorio Aduanero Especial: Se aplica un sistema particular de aranceles y prohibiciones
(artículo 2.3)

No constituyen territorio aduanero el mar territorial y los ríos internacionales, el lecho y subsuelo submarino, los
espacios aéreos, las áreas francas ni los enclaves (artículo 3)

Enclave: Ámbito sometido a la soberanía de otro Estado, en el cual, en virtud de un convenio internacional, se permite
la aplicación de la legislación aduanera nacional (artículo 4.1)

Exclave: Ámbito, sometido a la soberanía de la Nación Argentina, en el cual, en virtud de un convenio internacional,
se permite la aplicación de la legislación aduanera de otro Estado (articulo 4.2)

Dentro del territorio aduanero existen diferentes tipos de zonas:

 Zona Primaria Aduanera: territorio aduanero habilitado para la ejecución de operaciones aduaneras
(articulo 5):
- Locales, instalaciones y depósitos afectados a operaciones o control aduanero.
- Puertos, muelles, atracaderos, aeropuertos y pasos fronterizos.
- Bahías y puertos adyacentes.
- Espacios aéreos correspondientes a estos lugares.
 Zona Secundaria Aduanera: territorio aduanero excluido de la zona primaria (artículo 6)
 Zona de Vigilancia especial: franja de la zona secundaria aduanera sometida a disposiciones especiales
de control. Principalmente fronteras y rutas, tanto terrestres como aéreas y marítimas (ríos nacionales,
y franja de tierra colindante con ríos internacionales y mares). (artículo 7)

Servicio aduanero

Constituyen aduanas las distintas oficinas que, ejerzan las funciones de aplicación de la legislación referida a
la importación y exportación de mercadería, en especial las de percepción y fiscalización de las rentas públicas de las
operaciones de importación y exportación.

Administración Federal de los Ingresos Públicos (AFIP), comprende, la Dirección General Impositiva (DGI).

Administración Nacional de Aduanas (ANA) como la Dirección General de Aduanas (DGA).

Las funciones que cumple la DGA son:

 Aplicación, percepción y fiscalización de tributos.


 Control del tráfico internacional de mercaderías.
 Clasificación arancelaria y valoración de la mercadería.
Auxiliares del comercio exterior

Despachantes de aduanas: Auxiliares del comercio y del servicio aduanero, que deben actuar como personas de
existencia visible, realizando a nombre de otros y ante ese servicio aduanero, los trámites y gestiones necesarios
relativos a la importación y exportación.

Agentes del transporte aduanero: Personas de existencia visible o ideal que, en representación de los transportistas
internacionales realizan las gestiones relacionadas al medio transportador y a su carga ante el servicio aduanero.

Respecto del tráfico de mercaderías, se define:

a) Importación: Acto de introducir cualquier mercadería a un territorio aduanero (artículo 9)


b) Exportación: Extracción de cualquier mercadería de un territorio aduanero (artículo 9.2)

Regímenes de importación: Para ingresar o extraer mercadería de un territorio aduanero es necesario elegir in
régimen de importación o exportación. Tanto para la importación como para la importación existen dos regímenes
extremos:

- Régimen definitivo a consumo: La mercadería ingresa (importación) o egresa (exportación) del territorio
aduanero por tiempo definido.
- Régimen temporal: La mercadería ingresa o egresa con una finalidad específica y por un tiempo determinado.
Los dos regímenes temporales típicos son:

 Régimen de muestra: El objeto de la exportación o importación es hacer que el producto participe de


una feria, y el plazo de la exportación / importación es de tres meses.
 Régimen de perfeccionamiento industrial: La mercadería se importa o exporta con el objeto de
arreglar un desperfecto en la misma. También puede usarse para la importación de un insumo a utilizar
en la producción de un bien que luego será exportado fuera del país. Los plazos de exportación /
importación varían según el bien importado, y son de un año para los insumos y tres para las
maquinarias.
En el caso de una importación definitiva a consumo, la aduana toma el valor de transacción del producto,
definido en el marco de la OMC, que contempla costos seguros y fletes (CIF: Cost, Insurance and Freight), que es el
valor reflejado en la factura de venta, y en caso de que lo crea necesario, le realiza ajustes de manera que el valor de
transacción refleje de manera adecuada el valor real del producto.

Al valor de transacción más los ajustes se lo conocen como “Valor en Aduana”. Sobre este valor la aduana
calcula el monto a percibir en concepto de derechos de importación (porcentaje establecido según el producto) y la
tasa de estadística (0,5%).
El valor en aduana más los derechos de importación y la tasa estadística conforman la base imponible para los
impuestos nacionales, a partir de la cual se cobran el IVA (21%), el anticipo de IVA (10%), el anticipo del impuesto a
las ganancias (6%) y el anticipo a los ingresos brutos (1%).

 CIF (Valor de Transacción)


 +/– ajustes

Valor en Aduana, base de cálculo para:

 + Derechos de importación
 +Tasa de Estadística (0,5%)

Base Imponible para los Impuestos Nacionales, base de cálculo para:

 IVA (21%)
 Anticipo de IVA (10%)
 Anticipo del impuesto a las ganancias (6%)
 Anticipo del impuesto a los ingresos brutos (1%)

En una operación de importación temporaria la aduana toma el valor de transacción, realiza lo ajustes que crea
necesarios, y sobre el valor en aduana cobra la tasa de estadística.
 CIF (Valor de Transacción)
 +/– ajustes

Valor en Aduana, base de cálculo para:

 +Tasa de Estadística (0,5%)

Intercambio compensado: consiste en las diferentes modalidades de comercio exterior que no implican el movimiento
efectivo de divisas. Las transacciones de compensación son un mecanismo de pagos de mercaderías en el comercio
internacional mediante un intercambio de servicios por producto o viceversa.

Área franca o zona franca:


Ámbito dentro del cual la mercadería no está sometida al control habitual del servicio aduanero, y su introducción y
extracción no está gravadas con el pago de tributos ni alcanzadas por prohibiciones de carácter económico, puesto
que la zona franca no constituye parte del territorio aduanero. Estas pueden ser clasificadas como:

- Zona franca de almacenamiento: a aquélla donde la mercadería solo es admitida en espera de un


destino posterior.
- Zona franca comercial: aquella en la cual la mercadería, además de ser admitida en espera de un
destino posterior, puede ser comercializada, utilizada o consumida.
- Zona franca industrial: radicación de actividades industriales transformadoras de materias primas, y
armadurías de bienes y equipos con fuerte incidencia de materiales extranjeros.

La zona franca debe ser vista como una herramienta financiera que permite dilatar el pago de derechos hasta el
momento en que la mercadería sea vendida al comprador en el mercado doméstico. La zona franca tiene un costo por
alquiler del espacio físico en el que se deposita la mercadería.

Área aduanero especial o Territorio aduanero especial: es un ámbito en el cual los tributos que gravan la
importación y exportación para consumo no superan el 75% de los que rigen en el territorio aduanero general, y no
son aplicables las prohibiciones de carácter económico.

También podría gustarte