Está en la página 1de 13

MARZO 2015

ENSEÑAR MATEIMÁTICA CON TIC – CLASE 6

Enseñar matemática con TIC


Clase 6: El uso de TIC para estudiar y organizar el estudio en
matemática matemática

1. Introducción
Consideramos que el aprendizaje no es una consecuencia inmediata de la enseñanza, sino que
requiere de un trabajo personal del alumno: el estudio. Si sostenemos que en matemática se
estudia y que a estudiar se aprende, entonces las actividades cuyo objeto es la orientación del
estudio deberían ser parte de las propuestas de enseñanza.

La escuela, además de crear medios para que los alumnos/as aprendan en el


aula, debe proporcionarles instrumentos para que puedan seguir estudiando. La
enseñanza debe hacerse cargo de brindar elementos y proponer actividades en
clase y fuera de ella que orienten el estudio. Se trata de considerar como un
objetivo de enseñanza en clase el “enseñar a estudiar1.

En esta clase nos proponemos explorar diferentes actividades que permiten organizar el
estudio en matemática y revisar lo aprendido contando con el recurso de las TIC.

2. Estudiar matemática
El estudio en cada disciplina tiene su propia especificidad. Claramente, no es lo mismo estudiar
Geografía, Lengua, Ciencias Naturales o Matemática.

Pero las características que adquiere el estudio se encuentran íntimamente ligadas al modo de
enseñanza y evaluación. Así, si lo enseñado fue un algoritmo y su evaluación consiste en
comprobar si los alumnos lo resuelven de manera correcta, entonces resultará efectivo
practicar cuentas.

1
Diseño Curricular para la Educación Primaria. Segundo Ciclo. Buenos Aires: Dirección General de Cultura y Educación de la
Provincia de Buenos Aires, 2008. P. 43. Disponible en:
http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/consejogeneral/disenioscurriculares/documentosdescarga/diseniocurricularpara
educacionprimaria2ciclo.pdf

1
MARZO 2015

ENSEÑAR MATEIMÁTICA CON TIC – CLASE 6

De acuerdo al enfoque que sostenemos, consideramos que estudiar matemática no se reduce


solo a resolver problemas, ni a “practicar”.

Les proponemos leer el apartado “¿Qué supone estudiar matemática?” del


documento “La formación de los alumnos como estudiantes. Estudiar matemática
2“, Págs 10-12.
A partir de la lectura, registren: ¿Cómo se estudia en matemática? ¿Cómo estudiaron
matemática en la escuela primaria? ¿Qué relación encuentran entre su modo de estudio,
el modo de enseñanza y el de evaluación?

3. La organización del estudio.


La organización y planificación constituye una actividad central para acompañar el estudio de
los alumnos y ofrecerles herramientas para ir adquiriendo mayor autonomía en su rol de
estudiantes.

Estudiar exige al alumno hacer un rastreo, una recopilación y una organización del material de
estudio, identificando lo que vale la pena recuperar de lo visto en las clases y lo que es
necesario revisitar.

A continuación abordaremos una propuesta para organizar el estudio utilizando las nuevas
tecnologías.

Hacer un cronograma de clases y actividades.


Para organizar el estudio podemos proponer a nuestros alumnos la utilización de agendas y
calendarios. Edmodo cuenta con un planificador que permite al docente compartir eventos con
toda la clase, como fechas de evaluaciones, entregas de tareas y trabajos prácticos con
archivos adjuntos. Los alumnos también pueden crear eventos privados y listas de tareas
personales.

2NAPP, C.; NOVEMBRE A.; SADOSKY P.; SESSA C. (2000). Documento Nº2. Apoyo a los alumnos de primer año
en los inicios del nivel medio. La formación de los alumnos como estudiantes. Estudiar matemática. Buenos Aires:
DGCyE. Subsecretaría de Educación. Disponible en:
http://www.buenosaires.gob.ar/areas/educacion/curricula/d2web01.pdf

2
MARZO 2015

ENSEÑAR MATEIMÁTICA CON TIC – CLASE 6

Captura de pantalla correspondiente al planificador de Edmodo de un docente de 6to grado. Vista


mensual de eventos.

Con los planificadores o agendas es posible proponer la confección de un cronograma,


solicitando a los estudiantes que registren qué título le pondrían a la clase y las actividades que
realizaron. También podrían anotar si deben terminar alguna actividad, o si consideran que
deben repasar alguna técnica.

3
MARZO 2015

ENSEÑAR MATEIMÁTICA CON TIC – CLASE 6

Captura de pantalla correspondiente al planificador de Edmodo de un alumno de 6to grado

Si no se cuenta con conexión a Internet, una alternativa es utilizar una agenda electrónica en
las computadoras personales de los estudiantes3. A diferencia del planificador de Edmodo,
estas generalmente permiten adjuntar a los eventos enlaces y archivos multimedia como fotos,
videos y grabaciones de audio.

Estos recursos multimedia constituyen un registro diferente del escrito y permiten al alumno
evocar lo realizado en clase. Por ejemplo, si trabajaron con un problema en GeoGebra, podrían
adjuntar al evento una captura de pantalla que podrá ser utilizada para repasar o bien realizar
nuevas actividades.

4. Propuestas para revisar lo aprendido


Revisar lo aprendido no implica solamente volver a mirar lo hecho en clase, sino realizar
actividades que requieran poner en juego los conocimientos abordados para explicitarlos y
comunicarlos.

3
Rednotebook es un calendario, agenda y administrador de tareas disponible para linux y windows
http://rednotebook.sourceforge.net/downloads.html

4
MARZO 2015

ENSEÑAR MATEIMÁTICA CON TIC – CLASE 6

De este modo, el alumno tiene la posibilidad de recuperar lo trabajado e identificar qué


comprendió y qué no. Se trata de una nueva oportunidad de poder mediar con el contenido.

A continuación presentamos tres tipos de actividades que tienen por objeto la comunicación de
ideas a partir de la revisión de lo aprendido.

4.1 Elaboración de una crónica


En ocasiones, a los alumnos les resulta dificultoso identificar qué conocimientos se abordaron
en clase y diferenciarlos de las actividades realizadas. Poder hacerlo permite reutilizar dichos
conocimientos en otros contextos.

La elaboración de una crónica permite registrar lo sucedido en clase y da cuenta de lo que su


autor consideró digno de registrar. Se trata de una actividad que también es objeto de
enseñanza, por lo que requiere de un momento de intercambio colectivo para completarla,
corregirla o enriquecerla. Construir un conocimiento compartido acerca de qué conviene incluir
en la crónica también constituye un objetivo de enseñanza.

El título de lo que se está estudiando, el tipo de problemas trabajados, los errores cometidos,
las ideas compartidas en la puesta en común pueden ser incluidos en una crónica.

Realizar esta actividad en formato digital presenta diferencias importantes respecto a hacerla
con lápiz y papel. Es posible incorporar al documento materiales multimedia que enriquecen el
discurso de los estudiantes a propósito de la memoria de la clase y agregar comentarios y
observaciones sin tener que reescribir todo el texto, pudiendo también utilizar materiales y citas
correspondientes al trabajo de otros compañeros simplemente copiando y pegando.

A modo de ejemplo presentamos una crónica realizada en un 6° grado sobre una clase de
geometría.

5
MARZO 2015

ENSEÑAR MATEIMÁTICA CON TIC – CLASE 6

ACTIVIDADES CON COMPUTADORA. TRABAJO PRÁCTICO Nº6


Para resolver el trabajo práctico vas a necesitar descargar el archivo
areas.ggb. En él vas a encontrar un rectángulo ABCD que en uno de sus
lados tiene un punto móvil llamado E. Arrastrá dicho punto y ubicalo de
forma tal que el triángulo rosa tenga el doble del área del triángulo verde.
Explicá cómo podés asegurar que esa posición es la correcta.

A partir de la resolución de esta actividad y la puesta en común, la docente solicita como tarea
escribir una crónica de la clase4.

Trabajando con superficies (triángulos y cuadriláteros)

En la clase pasada estuvimos trabajando en geogebra. En geogebra hicimos


el TP 06, ese TP se trataba de áreas. Nosotros tuvimos que sacar el área de
un cuadrado que tenia 3 partes de color verde, rosa y salmón. Había un punto
llamado E, ese punto lo podías mover y sacar las áreas de la figura (para
sacar el área de un rectángulo hay que hacer base por altura, en el triangulo
base por altura dividido dos porque el triangulo es como un rectángulo o un
cuadrado dividido dos y para sacar el area del cuadrado hay que hacer lado
por lado). La figura de abajo es la que usamos para trabajar, El punto E es el
que compartían todos los triángulos. El triángulo rosa siempre poseía la mitad
del área de la figura y los otros tenían la otra mitad (Verde+Naranja=Rosa)

En resumen trabajamos usando Geogebra con áreas de triángulos y


cuadriláteros.
Aprendimos diferentes funciones de geogebra (punto medio-trazamos rectas
perpendiculares)
Nos dimos cuenta de que no es necesario usar fórmulas de área ya que
podemos comparar el área de figuras que ya conocemos.

4En color negro está lo que los estudiantes escribieron inicialmente; y en rojo, lo que agregaron luego de un
momento de intercambio colectivo de las producciones.

6
MARZO 2015

ENSEÑAR MATEIMÁTICA CON TIC – CLASE 6

En la clase siguiente la docente propuso que los grupos compartan sus crónicas, y a partir de la
lectura se acordó colectivamente qué cuestiones no podían faltar.

El relato del ejemplo comenzó centrándose en una descripción de las actividades realizadas y
cómo fueron resueltas. Luego del intercambio, los alumnos lograron focalizarse sobre qué
habían aprendido. Es decir, fue posible que los niños cambien su mirada desde qué hicieron a
qué aprendieron.

4.2 Explicar cómo se resuelve.


Las clases de matemática que proponemos ponen en un lugar central a la argumentación y a la
comunicación de ideas, tanto en forma oral como escrita.

Al dar lugar a la presentación y explicación de los procedimientos utilizados


por los chicos, es necesario animarlos a dar razones de lo realizado, a
explicar por qué lo hicieron de cierta forma, a argumentar sobre la validez de
sus producciones. Esto les permitirá volver sobre lo que han pensado, para
analizar sus aciertos y errores, y controlar, de este modo, el trabajo.5

Como vimos en el caso de las crónicas, la computadora y, en particular, los archivos de texto
son un buen recurso para profundizar esta práctica pues facilitan la reelaboración de escrituras.
A continuación presentamos una actividad, con tres versiones de un texto6, llevado a cabo por
un alumno de sexto grado:

5
MATEMÁTICA 1 NAP.. Serie “Cuadernos para el aula” (2006), Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. p.28.
Disponible en: http://primariadigital.educ.ar/material/publicaciones/cuadernos/1ro_matematica.pdf
6
Las correcciones de la profesora están hechas con color rojo y en algunos casos usa un resaltado
amarillo para hacer referencia en la corrección. El alumno también cambia de color para sus
correcciones.

7
MARZO 2015

ENSEÑAR MATEIMÁTICA CON TIC – CLASE 6

Consigna
Elegí una de las actividades sobre números decimales (del libro, de las tareas, o de la
carpeta) que hayas entendido muy bien. Volvé a resolverla y acompañá tu resolución
con explicaciones, como si lo hicieras para que uno de tus compañeros la entienda.
Podés incluir dibujos, colores, diagramas, flechas y todo lo que consideres conveniente
para hacer tu explicación más clara.

Resolución de una alumna: primera versión


¿cual es mayor en cada caso?
a) 7/10 y 0,8
0,8 es mas grande por que 7/10 es = a 0,7
b) 6/20 y 0,29
6/20 es mas grande por que 6/20 es = 0,3 y 0,3 es = 0,30 y 0,30 es mas grande que 0,29
c) 124/40 y 3,5
3,5 es mas grande porque 3,5 es = 4035/400 y 124/40= 1240/400
d) 450/50 y 11,1
11,1 es mas grande
Corrección: Los ítems a, b y c están bien resueltos, pero te olvidaste de explicar el ítem
d.
Además sugiero completar tu resolución con una explicación acerca de cómo te das
cuenta qué número decimal representa una fracción . Por ejemplo: ¿Cómo sabés que
6/20 = 0,3?
Podrías agregar también cómo te das cuenta de qué fracción representa un número
decimal. Por ejemplo: ¿Cómo sabés que 3,5 = 4035/400?

Segunda versión:
¿cual es mayor en cada caso?
a) 7/10 y 0,8
0,8 es mas grande por que 7/10 es = a 0,7
Me di cuenta por que para saber el decimal lees 7/10 y sabes que tenes 7 decimos que
es 0,7

8
MARZO 2015

ENSEÑAR MATEIMÁTICA CON TIC – CLASE 6

Eso lo podes hacer en todas las fracciones que tienen abajo un 10 ¿Qué nombre tiene
“lo que tienen abajo” las fracciones?
Si es 100 es centésimos y 1000 son milésimos
b) 6/20 y 0,29
6/20 es mas grande por que 6/20 es = 0,3 y 0,3 es = 0,30 y 0,30 es mas grande que 0,29
6/20 es 0,3 por que simplificas 6/20 y es = a 3/10, que por a es 0,3.
c) 124/40 y 3,5
3,5 es mas grande porque 3,5 es = 4035/400 y 124/40= 1240/400
para saber que fraccion es 3,5 se que 3,5=35/10=4035/400 haciendo arriba y abajo por
40. ¿Y por qué necesitaste usar fracciones que tuvieran denominador 400? ¿No podrías
haber usado 35/10 y 124/40?
d) 450/50 y 11,1
Si dividis 450 por 50 te da 9 y 11,1 es mas grande.

Tercera versión
¿cual es mayor en cada caso?
a) 7/10 y 0,8
0,8 es mas grande por que 7/10 es = a 0,7
Me di cuenta por que para saber el decimal lees 7/10 y sabes que tenes 7 decimos que
es 0,7
Eso lo podes hacer en todas las fracciones que en el denominador tienen un 10
Si es 100 es centesimos y 1000 son milesimos
b) 6/20 y 0,29
6/20 es mas grande por que 6/20 es = 0,3 y 0,3 es = 0,30 y 0,30 es mas grande que 0,29
6/20 es 0,3 por que simplificas 6/20 y es = a 3/10, que por a es 0,3.
c) 124/40 y 3,5
3,5 es mas grande porque 3,5 es = 4035/400 y 124/40= 1240/400
para saber que fraccion es 3,5 se que 3,5=35/10=4035/400 haciendo arriba y abajo por
40.
use fracciones con denominador 400 porque si son distintos no se puede saber cual es
mas grande.

9
MARZO 2015

ENSEÑAR MATEIMÁTICA CON TIC – CLASE 6

4035/400 tengo 4035 de 1/400 y en el otro 1240/400 tengo 1240 de 400


y ahora me doy cuenta que tambien se puede usar un 40 en ves de un 400.
d) 450/50 y 11,1
Si dividis 450 por 50 te da 9 y 11,1 es mas grande.

Cuando se trata de una actividad que requiere correcciones, ya sea en lápiz y papel o en
formato digital, es importante pensar qué intervenciones hará el docente a propósito de ella.
Creemos que es importante no limitarse a escribir la respuesta que tiene que dar el alumno
sino encontrar una forma de preguntar que incite a la reflexión. En este caso, la docente
intervino para que la alumna explicitara conocimientos (¿Cómo sabés que 6/20 = 0,3?),
corrigiera términos (¿Qué nombre tiene “lo que tienen abajo las fracciones”?) y reflexionara a
partir de su producción (¿Y por qué necesitaste usar fracciones que tuvieran denominador 400?
¿No podrías haber usado 35/10 y 124/40?). Dichas intervenciones permitieron que la alumna
pueda avanzar en sus reflexiones y la escritura de sus ideas.

4.3 Elaboración de videos tutoriales de contenidos matemáticos


Un tutorial es una herramienta que muestra paso a paso el desarrollo de un procedimiento. Al
estar disponible en cualquier momento, permite al estudiante recurrir a él cuando desee y
tantas veces como sea necesario.

Puede pensarse en esta herramienta para que los alumnos cuenten cierta técnica para resolver
problemas o cálculos. Según cuál sea la finalidad de la actividad, el video podrá ser un
instructivo relatado o estar además apoyado por conceptos matemáticos que le dan sustento.
En el marco de una propuesta para revisar lo aprendido consideramos enriquecedor el proceso
de elaboración del tutorial.

Para realizar videotutoriales7 que aborden contenidos matemáticos, los alumnos no sólo deben
volver sobre lo hecho sino también planificar cómo comunicarán sus estrategias de resolución.
Algunas decisiones a tomar son:

7
Los videos pueden grabarse con cámaras web o con celulares.

10
MARZO 2015

ENSEÑAR MATEIMÁTICA CON TIC – CLASE 6

- Con qué recursos se presentará la explicación. ¿Lápiz y papel? ¿Animaciones? ¿Un


discurso escrito u oral?
- Qué se consulta para armar la explicación. ¿Los apuntes de la carpeta, el libro, páginas
de Internet?
- Qué información se incluirá en un tutorial. ¿Cómo se elaborará el guion? ¿Qué
vocabulario es el más adecuado? ¿Se incluirán ejemplos?

El docente puede acompañar el proceso de planificación del video, realizando un seguimiento e


interviniendo para que los alumnos logren una producción que sea comprensible para otra
persona.

Así la elaboración de tutoriales constituye una instancia de estudio y el material producido


puede ser insumo para estudiar tanto para los autores como para otros compañeros8.

A continuación presentamos dos ejemplos de videos tutoriales realizados por alumnos de


segundo ciclo.

Los videos presentados dan cuenta de diferentes tipos de tutoriales. En el primer video se
comunica un instructivo para construir la mediatriz de un segmento, mientras que en el
segundo un alumno cuenta una estrategia para encontrar fracciones entre dos números
enteros.

VIDEO 1
VIDEO 2

5. Reflexiones finales

En esta clase nos propusimos explorar algunas actividades que permiten organizar y gestionar
el estudio. La incorporación de las TIC nos permite contar con otros tipos de registros además
del escrito, por ejemplo fotografías de producciones y pizarrones y videos tutoriales. De este
modo no solo se ve enriquecido el registro de ideas sino también su circulación, ya que es
posible compartir las producciones dentro de la clase e incluso fuera de ella.

8
Es posible armar en la escuela una videoteca de tutoriales que se puede ir ampliando año a año. Existen variados dispositivos
de almacenamiento: un blog o sitio web de la escuela, You Tube, un cd o un pendrive.

11
MARZO 2015

ENSEÑAR MATEIMÁTICA CON TIC – CLASE 6

En las propuestas abordadas para revisar lo aprendido damos cuenta del desafío que implica
comunicar ideas. El registro digital facilita la edición, por lo que los alumnos pueden volver
sobre lo hecho para completarlo, ampliarlo, comentar y reelaborar. Los docentes pueden
acceder a la sucesión de versiones que dan cuenta del proceso realizado.
Incorporar las TIC en el proyecto de enseñanza y en particular en la organización y gestión del
estudio de matemática no es un mero pasaje del uso del papel y lápiz a la computadora sino la
oportunidad de abordar nuevas actividades que permiten nuevos y distintos aprendizajes.

Actividades
Trabajo final: Relatoría sobre la puesta en práctica de una clase

Les proponemos que planifiquen una actividad de enseñanza o estudio incorporando TIC para
desarrollar en una clase y realicen una relatoría considerando los siguientes ítems:
1) Actividad propuesta.
2) ¿Cuál fue el momento de la clase que consideran el más destacado, el más logrado? Puede
incluirse un breve diálogo entre alumnos o entre los alumnos y usted.
3) ¿Cuál fue el momento complicado de la clase? Se trata de seleccionar aquel momento en el
desarrollo de los temas que lo pusieron en una situación de enseñanza difícil de resolver.
4) Repensando sus intervenciones a lo largo de la clase, ¿cuál les parece que les permitió
afinar el rumbo de la clase, mejorar en algún sentido lo que venía sucediendo, destrabar alguna
situación?
5) Al realizar esta relatoría la clase ya sucedió. ¿Qué intervención le hubiera gustado realizar y
no se dio cuenta o no pudo? ¿Hubo alguna intervención que tuvo un efecto contrario al
buscado?
6) Es frecuente que se nos ocurran intervenciones interesantes una vez que la clase terminó.
Rescatar y repensar esas intervenciones puede ayudar para la próxima vez. ¿Qué tendría en
cuenta en una próxima clase sobre su modo de intervenir?
7) Relaten brevemente qué desafíos, obstáculos y oportunidades considera que se le
presentaron al incorporar las TIC en esta clase de matemática.

12
MARZO 2015

ENSEÑAR MATEIMÁTICA CON TIC – CLASE 6

Bibliografía de referencia

 BROITMAN, C. (comp) (2013). Matemática en la escuela primaria II. Saberes y


conocimientos de niños y docentes. Buenos Aires. Paidós.
 ITZCOVICH, H. (coord.); RESSIA DE MORENO, B.; NOVEMBRE, A.; BECERRIL, M.
(2011). La Matemática escolar. Las prácticas de enseñanza en el aula. Buenos Aires.
Aique.
 NAPP, C.; NOVEMBRE A.; SADOSKY P.; SESSA C. (2000). Documento Nº2. Apoyo a
los alumnos de primer año en los inicios del nivel medio. La formación de los alumnos
como estudiantes. Estudiar matemática. Buenos Aires: DGCyE. Subsecretaría de
Educación. Disponible en:
http://www.buenosaires.gob.ar/areas/educacion/curricula/d2web01.pdf

 Diseño Curricular para la Educación Primaria. Segundo Ciclo. Buenos Aires: Dirección
General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, 2008. Disponible en:
 http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/consejogeneral/disenioscurriculares
/documentosdescarga/diseniocurricularparaeducacionprimaria2ciclo.pdf

 MATEMÁTICA 1 NAP.. Serie “Cuadernos para el aula” (2006), Ministerio de Educación,


Ciencia y Tecnología.Disponible en:
http://primariadigital.educ.ar/material/publicaciones/cuadernos/1ro_matematica.pdf

13

También podría gustarte