Está en la página 1de 14

PROGRAMA TRASVERSAL

“PROYECTO DE VIDA”

Autor:

Maria Camila Jiménez Vargas

Director:

Lía Maritza Bohórquez


RECLUSIÒN DE MUJERES DE BUCARAMANGA

Bucaramanga, 3 de marzo de 2015

PROGRAMA TRASVERSAL: PROYECTO DE VIDA

Presentación general

La dificultad principal que se presenta a quienes se encuentran recluidos en un instituto


penitenciario es que rotula la vida de una persona después de su paso por el mismo, por
ende son personas que se encuentran por un determinado tiempo excluidas en la mayoría
de los ámbitos, la idea es que puedan retomar su vida social sintiéndose incluidas por medio
de un proyecto de vida propio que puedan desarrollar después de su paso por prisión.

El presente proyecto es una propuesta dirigida a mujeres internas en una reclusión


penitenciaria y carcelaria de la ciudad de Bucaramanga, es un proyecto pensado de forma
integral, tanto en el ámbito personal, como familiar y laboral, con el fin de poder reintegrar
de forma positiva a mujeres privadas de su libertad de nuevo a la sociedad, de tal manera
que puedan vivir en comunidad y se sientan nuevamente parte de un grupo social, siendo
respetadas y queridas.

Para la correcta realización de este proyecto se han utilizado diferentes fuentes teóricas que
son la base principal de la metodología a aplicar. El proyecto consiste en 10 sesiones
secuenciales, donde se trabajara grupalmente y de forma individual temas relevantes que
involucren el proyecto de vida de cada una de estas mujeres en cada sesión. Temas tales
como; inclusión social, motivación, autoimagen, habilidades sociales, autoestima, red de
apoyo, rol social, y metas a corto, mediano y largo plazo.

De tal manera que dichas mujeres puedan tener un proceso de cambio que involucre la
concepción de su vida de una forma diferente, durante, y después del proceso, orientando
su pensar y actuar para la gestión de su vida de forma positiva.
Objetivo general

Generar un impacto positivo en la vida de las mujeres recluidas, durante y después de su


proceso de prisión, para que se sientan incluidas socialmente mediante un proyecto de vida
determinado.

1. SESION 1:

Tema: Inclusión social (Ámbito laboral, familiar o personal)

• Nombre de la actividad: Romper el hielo (como me siento respecto a cómo pienso


que me ven los demás)

• Objetivos de la sesión:

- Crear lazos de confianza entre cada una de las participantes en la actividad para
obtener la efectiva realización de la actividad.

- Utilizar las habilidades que caracteriza a cada una de ellas para lograr el reto
correspondido.

- Identificar fortalezas y debilidades de cada reclusa, y la aceptación de cada una de


ellas.

- Generar un espacio de reflexión, acerca de cómo se sienten respeto a su vida antes y


después del ingreso a la reclusión y como se ven en grupos sociales posteriores a su paso
por la institución, ámbitos tales como los laborales, académicos, familiares, afectivos, etc,
en cada caso cuando se reactiven en el mundo social.
• Recursos a utilizar:

- Globos de diferentes colores

- Tiras de papel

- Lapicero

• Procedimiento:

- En primera instancia, se hace la presentación de la persona encargada de la actividad


y su rol en la misma, la cual estará dirigiendo las actividades programadas, y explicándoles
en que consiste el proyecto, cuales son los temas a trabajar y cuál se pretende que sea el
resultado esperado.

- Se explica de forma breve el primer tema de la sesión y su fundamentación teórica.

- Terminada su intervención, se entregará a cada participante una bomba de cualquier


color, la cual tendrá en su interior una tira de papel con una frase correspondiente. Éstas
podrán decir lo siguiente:

Imite a un gallo.

Imite a una oveja.

Imite a un caballo.

Imite a un elefante.

Imite a un mimo.

Imite a un gato.
Imite a un delfín.

Imite a un marrano.

Baile la canción de Pedro el escamoso.

Baile una canción que sus compañeras decidan.

Imite el baile del gorila.

Imite a un personaje que sus compañeras decidan.

Cante una canción ranchera que usted se sepa.

Cante un vallenato que usted se sepa.

Imite a un cantante de ópera.

Imite a un cantante de reggaetón.

Imite a un policía.

Imite a un luchador.

Imite a un rapero.

Imite al Chavo del ocho.

Baile el aserejè.

Imite a Michael Jackson.

Baile como Shakira.

Imite a un narrador de futbol.

Imite a un locutor de radio.

Imite el salto de un conejo.

Imite el hablado español.


Imite el hablado mexicano.

Imite a una modelo.

Imite a una mujer paisa.

- La encargada preguntará ante el grupo quién desea iniciar con el juego. Si nadie se
postula para comenzar, la directora escogerá al azar un color, y aquella persona que tenga
este color deberá iniciar la dinámica.

- El orden del juego depende del color de bomba que tenga la persona que inicia. Es
decir, si el primer participante tiene una bomba de color azul, se comienza la actividad con
todas aquellas que contengan ese mismo color.

- El objetivo principal, es romper la bomba con cualquier parte de su cuerpo sin


utilizar las manos, y cuando esto ocurra, tomar el papel, y sin leerlo imitar al personaje que
está escrito.

- El siguiente color de bomba a explotar será escogido por quien dirige la actividad,
y así sucesivamente.

- Al finalizar se hará una socialización de las capacidades con las que cuenta cada una
de las participante, como se sintieron, quien lo logro más rápido, a quien le costó más
trabajo, y el por creen que fue así, se enfatiza en las fortalezas y debilidades, como lo
relacionan con las metas y esfuerzos que hacen en su vida diaria, y como toman la reacción
que otras personas tienen ante sus actitudes, de tal manera que se vea reflejado tanto la
aceptación personal, como la motivación ante una meta determinada.

- Luego de esto se procede a realizar preguntas que vayan enfocadas a cómo cree que
será su vida luego en el momento que retome su vida cotidiana, tanto en el ámbito laboral
como familiar y personal. Por ejemplo:

i. Como crees que te ven los demás el ámbito laboral, familiar y personal cuando
terminaras tu estancia en la institución?
ii. Como te gustaría que fuera tu relación con los demás en el ámbito laboral, familiar
y personal cuando terminaras tu estancia en la institución?
• Fundamentación teórica:

INCLUSIÓN SOCIAL como proceso integral

Entender la inclusión social como un proceso de cambio que permite a la persona


diseñarse a sí misma, pensarse de otra manera, imaginarse gestionando su vida de
otro modo.

Desde esta concepción de la inclusión social como proceso entendemos que:

• Un proyecto de inclusión, un proyecto de cambio, pretende articular una


serie de pasos sucesivos a dar, un itinerario a seguir, una secuencia de objetivos
concretos a alcanzar, una organización de mecanismos, recursos y apoyos a su
alrededor.

• La persona atendida y el equipo de profesionales que le prestan atención,


planifican acciones, con unas ciertas pautas y secuencias, poniéndolas en relación
unas con otras, sabiendo que son interdependientes. Se supone que las acciones de
apoyo, de ayuda que se prestan a la persona condicionan, facilitan, estimulan el
proceso. Por otro lado, el carácter integral de la exclusión, plantea la necesidad de
que el proceso de inclusión también lo sea y, por lo tanto, que se trabaje en los
diferentes ámbitos de la vida de las personas (económico, político, cultural, etc.). Y
es que factores referentes al ámbito laboral, económico, financiero, o formativo,
entre otros, pueden provocar que una misma persona o grupo social pueda pasar de
una situación de exclusión social a una de inclusión o viceversa.

El proceso de inclusión social asegura que todas las personas que integran la
sociedad participen de forma igualitaria en los diferentes ámbitos que conforman
esa sociedad, tengan las mismas oportunidades y puedan acceder a los recursos
necesarios que les permitan disfrutar de unas condiciones de vida normales. Por lo
tanto, la inclusión social está relacionada con la integración, la cohesión y la justicia
social. (Tezanos et al, 2009, p. 31)
• Indicadores de éxito del desarrollo de la actividad.

- Romper el hielo.

- Capacidad de cumplir lo establecido en la actividad.

- Aprender a aceptar lo que se impone en el ejercicio.

- Lograr divertirse, e integrarse socialmente.

- La confianza que tienen sobre ellas mismas reflejada al desarrollar el ejercicio.

• Impacto esperado en el ámbito personal de cada una de las participantes

- Sentir que pertenecen a un grupo social en el cual son aceptadas y respetadas de


forma equitativa.

- Lograr la aceptación como personas capaces de alcanzar cualquier tipo de meta.

- Alcanzar la motivación necesaria para cumplir y realizar planes y metas a futuro.

- Mirar al otro por igual, considerar que se encuentran en las mismas condiciones, sin
importar su edad, su estatus social, académico o económico.

- Entender cómo se toman las reacciones de los otros y cómo influyen ante nuestras
actitudes con respecto a nuestras metas.

- Comprender que aunque la inclusión tiene parte de responsabilidad en la justicia


social del país, también se involucra en gran medida con la actitud que se tome ante ella y
la aceptación que se busca en el otro.
- Comprender el impacto que tiene el cómo nos sentimos respecto a lo que otros
piensen. E identificar si somos quienes nos incluimos o excluimos.

2. SESION 2:

Tema: habilidades sociales y de comunicación.

• Nombre de la actividad: Más de una palabra.

• Objetivos de la sesión:

- Analizar la importancia de la comunicación, y la expresión de nuestros


pensamientos y emociones, con más de una palabra.

- Motivar a mantener una conversación fluida donde se exprese más de una sola
características de situaciones vividas o deseadas, de las metas planteadas, sueños u
opiniones, etc

• Recursos a utilizar:

- Maras, o palitos de colores.

- Bolsa de papel

• Procedimiento:
- La persona encargada se dirigirá ante al público para dar a conocer el tema que se va
a desarrollar en esta sesión.

- Principalmente se le entregan siete maras o palitos de colores y una bolsa de papel a


cada uno de las participantes.

- La actividad consiste en hacer parejas, y de pie, presentarse y comenzar una


conversación casual, de temas de interés o gustos, en el momento que las participantes
digan “si” o “no” o acentúen la cabeza para dar una respuesta, pierden un palito o mara. Y
se sigue a la conversación.

- Quien dirige la actividad lleva el tiempo, y cada que pase un minuto va a pedir cambio
de pareja.

- La idea de la actividad es no quedarse sin palitos, y ver quien termina con el mayor
número de palitos de colores.

• Fundamentación teórica:

QUÉ SON LAS HABILIDADES SOCIALES

Definición

Se ha definido las habilidades sociales como las conductas necesarias para interactuar y
relacionarse con los iguales y con los adultos de forma efectiva y mutuamente satisfactoria.
Son las capacidades o destrezas sociales específicas requeridas para ejecutar
competentemente una tarea interpersonal. Al hablar de habilidades, nos referimos a un
conjunto de conductas aprendidas. Son algunos ejemplos: decir que no, hacer una petición,
responder a un saludo, manejar un problema con una amiga, empatizar o ponerte en el lugar
de otra persona, hacer preguntas, expresar tristeza, decir cosas agradables y positivas a los
demás. Son un conjunto de conductas emitidas por el individuo en un contexto interpersonal
que expresa sus sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos de un modo adecuado
a la situación, respetando esas conductas en los demás y que, generalmente resuelve los
problemas inmediatos de la situación mientras minimiza la probabilidad de futuros
problemas (Caballo, 1993, p. 27).

Gresham (1988) señalaba que en una deficion conductual se podía definir a:

Las habilidades sociales como aquellos comportamientos específicos de la situación que


maximizan la probabilidad de asegurar o mantener el reforzamiento o decrecer la
probabilidad de castigo o extinción contingente sobre el comportamiento social propio. La
premisa que subyace a este tipo de definiciones es la adquisición de habilidades
interpersonales específicas que permiten a uno experimentar relaciones con otros que son
personal o mutuamente satisfactorias. Estas definiciones tienen la ventaja de que se pueden
identificar, especificar y operacionalizar los antecedentes y las consecuencias de los
comportamientos sociales particulares con fines de evaluación e intervención. Sin embargo,
esta definición no asegura que los comportamientos identificados para la intervención sean
de hecho socialmente hábiles o socialmente importantes. (p. 28)

Asertividad

Existe cierta confusión en la utilización de los términos asertividad y habilidades sociales,


de forma que hay autores que los consideran 19 sinónimos, mientras que otros defienden
que corresponden a conceptos diferentes. Nuestra opinión es que la asertividad es un
concepto restringido, un área, muy importante desde luego, que se integra dentro del
concepto más amplio de habilidades sociales. La conducta asertiva es un aspecto de las
habilidades sociales; es el «estilo» con el que interactuamos. Entendemos, siguiendo las
clásicas conceptualizaciones, que la asertividad es la conducta interpersonal que implica la
expresión directa de los propios sentimientos y la defensa de los propios derechos
personales, sin negar los derechos de los otros (Fernsterhei, Smith & Baer , 1976, p. 45)

Inteligencia emocional

Frente a la inteligencia racional y a la cultura del «Cociente Intelectual» y resaltando la


torpeza y el malestar emocional de la sociedad actual, Goleman enfatiza la importancia de
la competencia emocional. Considera que la inteligencia emocional está compuesta de un
numeroso conjunto de habilidades como son: autocontrol emocional, entusiasmo,
perseverancia, capacidad de automotivarse, relaciones interpersonales, recibir y comprender
los sentimientos de los demás, expresión emocional, autoconocimiento, sociabilidad,
empatía, arte de escuchar, resolver conflictos, colaborar con los demás, control de los
impulsos, diferir las gratificaciones, autorregular nuestros estados de ánimo, manejo de la
ansiedad y optimismo entre otros. Estas habilidades pueden enseñarse, y se plantea la
necesidad de llevar a cabo una educación, una alfabetización emocional que posibilite hacer
a las personas emocionalmente competentes y capaces de controlar sus emociones. Antes de
terminar este tema hemos de aludir, siquiera brevemente, al concepto de «Inteligencias
múltiples» acuñado por Gardner a finales de los años ochenta. Propugna este autor la
existencia de diversas variedades de la inteligencia, de las que destacamos lo que denomina
«Inteligencias personales», donde incluye dos aspectos, por una parte, la inteligencia
intrapersonal, relacionada con la imagen de nosotros mismos, y por otra, la inteligencia
interpersonal, que considera como la capacidad de comprender a los demás y que subdivide
en cuatro habilidades diferentes:

1) liderazgo
2) aptitud de establecer relaciones y mantener amistades
3) capacidad de solucionar conflictos
4) habilidad para el análisis social (Gardner, 1995, p.56)

Como puede apreciarse por lo que acabamos de exponer, hay muchos puntos en común
entre las habilidades sociales y los componentes incluidos dentro del constructo inteligencia
emocional.

CÓMO SE APRENDEN Y DESARROLLAN

El aprendizaje de las habilidades sociales puede darse por:

a) Aprendizaje por experiencia directa

Las conductas interpersonales están en función de las consecuencias (reforzantes o


aversivas) aplicadas por el entorno después de cada comportamiento social. Si cuando un
sujeto sonríe a otra persona, éste le gratifica, esta conducta tenderá a repetirse y entrará con
el tiempo a formar parte del repertorio de conductas. Si el otro sujeto ignora la conducta,
ésta se extinguirá, y si es castigada con otras conductas no solo tendera a extinguirse, sino
que además pueden aparecer respuestas de ansiedad condicionada que seguramente
interferirán con el aprendizaje de otras nuevas conductas.

b) Aprendizaje por observación


El sujeto aprende conductas de relación como resultado de la exposición ante modelos
significativos. La teoría del aprendizaje social defiende que muchos comportamientos se
aprenden por observación de otras personas. Por ejemplo, alguien que observa que su
compañero de trabajo que es sancionado cuando utiliza un tono de voz desagradable para
hacer peticiones; aprenderá a no imitar esa conducta. Y viceversa tanto para los modelos de
conducta positivos como para los negativos

c) Aprendizaje verbal o instruccional

El sujeto aprende a través de lo que se le dice. Es una forma no directa de aprendizaje. En el


ámbito familiar, esta instrucción es informal, pero en el ámbito laboral suele ser sistemática
y directa.

d) Aprendizaje por feedback interpersonal

El feedbak interpersonal es la explicitación por parte de los interactores y los observadores


de cómo ha sido nuestro comportamiento; la otra persona nos comunica su reacción ante
nuestra conducta. Esto ayuda a la corrección del mismo sin necesidad de ensayos. Así
concebido, el feeback puede entenderse como reforzamiento social (o su ausencia)
administrado contingentemente por la otra persona durante la interacción. (Caballo,E.,
Elliot , Gresham & Hundert, 1995, P.18)

• Indicadores de éxito del desarrollo de la actividad.

- Poder mantener una conversación fluida sobre algún tema determinado.


- Establecer que tantas habilidades de comunicación posee cada participante.
- Conocerse entre sí, compartir gustos, opiniones, pensamientos etc.

• Impacto esperado en el ámbito personal de cada una de las participantes

- No limitar las relaciones personales, a los comportamientos, que en ocasiones pueden


no corresponden a los pensamientos y sentimientos de las personas. Mejorando así las
habilidades sociales y esperando que tanto el comportamiento como las emociones y
pensamientos concuerden en un mismo sentido.

- Desarrollar una herramienta con la cual se pueda expresar más características de una
misma situación, con el fin de mejorar la comunicación con el otro.

- Apreciar los comentarios obtenidos y al mismo tiempo aplicarlos en la vida


cotidiana.

BIBLIOGRAFÌA

 Tezanos , Subirats, Jiménez, R. & otros. (2009). Tendencias Sociales e Inclusión


Social, Metodología para la inclusión: bases del modelo de intervención. Federación
Sartu. Vasco - Euskadi.
 Caballo, E. Elliot & Gresham, H. (1995). Habilidades sociales, Entrenamiento en
Habilidades de Interacción Social. Centro de Investigación y Documentación
Educativa (C.I.D.E.). Valladolid, España.

También podría gustarte