Está en la página 1de 11

COMO FUNCIONA LOS PULSOS EN DIALES DE DISCO

Así funcionaba

En un teléfono con disco, para marcar un número determinado, había que meter un
dedo en el agujero correspondiente y empujar en el sentido de las agujas del reloj
hasta el tope; después, se dejaba libre, el dial volvía a su posición inicial gracias a
un resorte, y se podía marcar el siguiente numero de igual forma.

"Como tiene una rueda dentada, cada giro produce una serie de impulsos, que son
los que se transmiten por el hilo telefónico (o par de cobre)", explica el veterano
ingeniero. "Esos impulsos llegaban a las centrales", añade, "las más antiguas
funcionaban con un sistema llamado rotary, basado en el giro de una serie de
ruedas, de modo que cada impulso iba moviendo una serie de ángulos hasta una
posición y así establecía un camino para que el siguiente impulso llegara a la
siguiente rueda".

"Todo esto era un proceso mecánico y, como tal, era un poco lento", recuerda Martín
Pereda, "los relés que se activaban con cada impulso necesitan un tiempo para
pegarse y despegarse entre las barras, que en el caso de los más rápidos tardaban
50 o 100 milisegundos con cada impulso". Además, estas centralitas mecánicas
eran inmensas, cada vez más grandes a medida que el número de abonados iba
aumentando. "Ocupaban edificios enteros", recuerda Martín Pereda, "y consumían
muchísima energía". Pero tenían una ventaja: estos centros estaban bajo el cuidado
de celadores, que se conocían casi de memoria las instalaciones y eran capaces de
detectar las averías por el sonido, asegura el veterano ingeniero: "Iban directamente
a la columna en donde se había producido un fallo, eran unos verdaderos manitas".

"Cuando nació el transistor en los años 40 la idea era intentar hacer eso de forma
electrónica, que es bastante más fácil y rápido", agrega este experto. En ese
momento, los ingenieros deciden que en lugar de jugar con impulsos provocados
por movimientos mecánicos se pase a las frecuencias de sonido, más adecuados
para la electrónica. "Cada tono se corresponde con un cierto número y los tiempos
de conmutación se reducen drásticamente, incluso por debajo del milisegundo",
apunta el ingeniero.

Descripción del circuito

La horquilla, como se la llama en Argentina, también llamada gancho, en Brasil y


otros países, es lo que en inglés se conoce como hook. Sobre ella va “colgado” el
tubo del teléfono, como se lo llama en Argentina (también llamado microteléfono),
handset en inglés y fone en Brasil.

La horquilla acciona tres contactos, que pasan de una posición a otra, según el tubo
esté colgado, o descolgado (fone no gancho o fora do gancho, en Brasil) y on –
hook, u off – hook, en inglés.
La posición de los contactos de la horquilla fue dibujada con el tubo colgado en la
Fig. Cuando el tubo está colgado, la central telefónica envía 48V de corriente
continúa entre los dos hilos de la línea; cuando el tubo se descuelga esa tensión
pasa a ser de 8V, a causa de la caída de tensión que se produce en la resistencia
serie de la fuente de 48V de la central telefónica, a la circular corriente continúa por
la línea. La corriente continúa circula dentro del teléfono por el siguiente camino:
hilo superior de la línea – contacto de la derecha de la horquilla – contacto D del
disco – primario del transformador de audio – micrófono-contacto izquierdo de la
horquilla – hilo inferior de la línea.

En el disco, el contacto C permanece abierto cuando del disco no está siendo usado
y se cierra cuando el disco se encuentra en movimiento. El contacto D, está siempre
cerrado y se abre y se cierra cuando el disco vuelve impulsado por un resorte,
después de discar cada número, una cantidad de veces igual a la del número
discado. Es el que produce los pulsos de discado.

Dentro del tubo se encuentran alojados el micrófono y el auricular (microphone y


earphone en inglés). En el esquema de la Fig.2 se ha incluído un micrófono de
carbón y un auricular electromagnético con imán permanente.

La campanilla incluida en el esquema es electromagnética.


Hemos simbolizado con la letra V a los varistores que cumplen la función de limitar
el nivel de audio de salida del micrófono y de entrada del auricular.
La línea telefónica tiene una impedancia característica Z0=600Ω.
Fig. Circuito del teléfono Ericsson 4DLG-Standard. Fuente: relevamiento del equipo
real. Contactos en posición con tubo colgado.

Funcionamiento del circuito

1) Recibiendo una llamada


La Central telefónica envía por la línea telefónica una tensión alterna sinusoidal de
llamada, de alrededor de 100V, superpuesta a los 48 V de corriente contínua. Se
produce entonces una corriente alterna sinusoidal que ingresará a través del
capacitor no electrolítico de 1μFx250V y alimentará el bobinado de la campanilla,
haciéndo que esta suene.
Cuando levantamos el tubo, los contactos de la horquilla cambian de posición y se
abre el circuito de campanilla, al abrirse el contacto del medio, por lo que esta deja
de sonar. Dicho contacto del medio, junto con el de la derecha, hacen que el
capacitor de 1μFx250V y la resistencia de 680Ω queden en paralelo con el contacto
D del disco, cumpliendo la función de mejorar la forma de los pulsos. La Central
telefónica se entera que la llamada fue atendida, porque detecta que fue levantado
el tubo, a causa de que apareció una corriente contínua en la línea y deja de enviar
los 100V de alterna y envía solo 8V de c.c. y el audio del abonado remoto. El hilo
inferior de la línea telefónica queda conectado al punto P, a través del contacto de
la izquierda de la horquilla y el hilo superior queda conectado al extremo superior
del primario del transformador de audio a través del contacto derecho de la horquilla
y del contacto D del disco.
El circuito de audio del teléfono queda así conectado en paralelo con la línea
telefónica y puede iniciar una conversación con el abonado remoto que lo llamó.
2) Funcionamiento del circuito de audio
El circuito de audio está compuesto por el transformador, el micrófono, el auricular,
los varistores y la red de balance, compuesta por la resistencia de 750 Ω y por el
capacitor de 0,068 Ω.
La función de la red de balance es hacer que la impedancia vista entre el punto
medio del bobinado del primario del transformador y el punto P, sea igual hacia
arriba que hacia abajo. De este modo, la corriente I generada por el micrófono, ya
sea cuando el abonado local habla, o cuando ingresa ruido ambiente al micrófono,
se dividirá en dos corrientes I1 e I2, que serán de igual valor y sentido contrario,
ingresando la primera al punto del bobinado y saliendo la otra del punto, por lo que
inducirán flujos magnéticos y tensiones opuestas en el bobinado secundario,
evitándose así que el abonado ecuche su propia voz y los ruidos del ambiente en el
auricular. Esto es muy importante y puede observarse que cuando el ambiente es
muy ruidoso y la función mencionada no es suficiente, no se logra entender el audio
del auricular, pero si uno ayuda, tapando el micrófono con la mano, el ruido baja
más aún y entonces se logra entender al interlocutor remoto.
La función inversa a la descripta también se produce: el audio del interlocutor remoto
que llega al auricular es inhibido de reingresar al micrófono, produciendo una
realimentación indeseada. El mecanismo se produce como consecuencia de que el
audio del auricular, existente en el secundario del transformador, produce en el
primario dos corrientes de igual sentido que I1 e I2, que por ser opuestas darán una
resultante I que será nula.
El tubo del teléfono contiene de manera separada el micrófono y el auricular y de
ese modo son necesarios cuatro hilos para conectarlo al resto del circuito de audio
descripto, que se encuentran en el cuerpo principal del teléfono.
Una configuración que realiza las funciones mencionadas, como las que hacen el
transformador y la red de balance, permitiendo adaptar una línea de audio full
dupex a 2 hilos, como es la línea telefónica, con un circuito de audio a 4 hilos, como
es el tubo del teléfono, se conoce como “hibrida”.
La línea telefónica a dos hilos se dice que es full duplex a causa de que permite
circular el audio en ambos sentidos simultaneamente. Si el audio pudiera circular en
un sentido y luego en el otro, sería una línea half duplex. Sería el caso de un
transceptor de radio, donde apretando el botón del PTT se establece la transmisión
en un sentido y soltándolo se permite la recepción, acordando las diferentes
funciones mediante la palabra “cambio”, pronunciada por el interlocutor que deja de
hablar y pasa a escuchar.

3) Realizando una llamada


Para realizar una llamada, decolgamos el tubo y nos colocamos el auricular en la
oreja, escuchando un tono que nos enviará la central, llamado tono de invitación a
discar, o tono de discado, o simplemente tono, que la central supo que debía
enviarlo cuando detectó que habíamos descolgado el tubo. La tensión de continua
entre los dos hilos de la línea será de 8V y la señal del tono estará superpuesta con
dicha tensión.
Procedemos a discar, haciendo girar el disco hasta la posición de cada número y
soltándolo. Cuando hacemos esta operación de discado, el contacto D queda en
paralelo con la línea telefónica, cortocircuitándola, abriéndose dicho cortocircuito
solo al volver el disco desde las distintas posiciones a que lo hicimos girar al discar
cada número, tantas veces como lo indica el número que va siendo discado. De
este modo, si representamos en función del tiempo la corriente en la línea telefónica
tendremos una gráfica como la mostrada en la Fig.3 cuando se disca el número 4.

Fig.3 – Pulsos de discado del número 4


Obsérvese que tenemos 4 pulsos de corriente cero, o de no corriente, que son los
famosos pulsos del discado, en este caso del número 4.
Estos pulsos son decodificados en la central, la que establece la comunicación entre
los dos abonados, destinando un circuito exclusivo para ambos. A diferencia de lo
que ocurre en la conmutación de paquetes, donde el circuito es compartido por
todos los abonados, en este caso hay una conmutación de circuitos.

COMO FUSIONA LOS PULSOS EN LAS DIALES MATRICIALES O NUMÉRICOS

Los teléfonos DTMF, también llamados teléfonos de discado por tonos, utilizan un
teclado matricial en lugar del disco y al pulsar cada tecla, envían dos tonos
simultáneamente a la línea telefónica con destino a la Central Telefónica. Cada fila
y cada columna del teclado tienen asignada una frecuencia diferente. De este modo,
cada tecla tiene asignada una combinación de un tono de la fila y de un tono de la
columna a que pertenecen, que es única para cada tecla. Con este sistema se
reemplaza al discado por pulsos con varias ventajas.

Antecedentes
El sistema de señalización DTMF fue desarrollado en los Laboratorios Bell a
mediados de la década de 1960, como un sistema de discado más rápido
(aproximadamente 10 veces), más versátil y más confiable que la antigua técnica
de discado por pulsos con el disco giratorio.
El método DTMF es a menudo llamado discado por tonos, o” Touch-Tone” (Tono
por Tacto). Touch Tone es una marca registrada de AT&T. Esto se debe a que a
mediados de los 60 la empresa Bell formaba parte de AT&T. Western Electric, que
era proveedor y contratista de AT&T en esa época, también participó en el proyecto.
El DTMF fue desarrollado para líneas telefónicas analógicas. En Gran Bretaña es
llamado MF4.
El DTMF fue estandarizado por la ITU – T, mediante la Recomendación Q.23.

El Estándar DTMF
Una señal estándar de DTMF consiste en un par de tonos de audio elegidos de un
grupo de ocho frecuencias estándar. Estas frecuencias son divididas en dos grupos:
un grupo de tonos bajos de cuatro frecuencias y un grupo de tonos altos de cuatro
frecuencias. Una señal válida de DTMF consiste en la suma algébrica de un tono
del grupo bajo y un tono del grupo alto.
Hay por lo tanto 16 (4 bajas x 4 altas) señales posibles de DTMF que pueden ser
codificadas con las ocho frecuencias. Las cuatro frecuencias bajas estándar son
697Hz, 770Hz, 852Hz y 941Hz y se denominan frecuencias de filas (row
frequencies, en inglés) R1, R2, R3 y R4, respectivamente. Las cuatro frecuencias
estándar altas son 1.209Hz, 1.336Hz, 1.477Hz y 1.633 Hz y se denominan
frecuencias de columnas (column frequencies, en inglés) C1, C2, C3 y C4,
respectivamente.
Toda combinación de tonos DTMF puede ser generada usando un teclado matricial
como el mostrado en la Fig.1. Las frecuencias de DTMF y el layout del teclado
mostrado en la Fig.1 son estándares internacionales. A las frecuencias generadas
por los generadores de DTMF solo se les admite una desviación respecto a los
valores nominales de ± 1,5%.
Observe que todos estos tonos están dentro de la banda de voz del sistema
telefónico (300Hz a 3.400Hz). La elección de las frecuencias de DTMF estándares
no fue hecha de manera arbitraria. Los diseñadores del sistema DTMF pusieron
mucha atención y cuidado al seleccionarlas. Otros tonos que pudieran aparecer en
la línea telefónica, tales como 3ras armónicas de los tonos de discado, o ruido de
las líneas de energía debían estar fuera de la banda de DTMF. Entonces la más alta
de las frecuencias estándar (1.633 Hz) está por debajo de la tercera armónica de la
frecuencia estándar más baja (697 Hz x3). Esta última, a su vez, está mucho más
arriba que la 3ra armónica de la frecuencia de las líneas de energía (50Hz o 60Hz
x3).
Los teléfonos convencionales que usan señalización DTMF están equipados con un
teclado matricial 3x4 (de tres columnas x cuatro filas), representando los dígitos de
0 a 9 y los símbolos * (asterisco) y # (numeral), que pueden ser usados para varios
propósitos. Esta matriz de 3x4 representa las cuatro frecuencias de filas (R1 – R4)
y las tres frecuencias más bajas de columnas (C1-C3).
Algunos teléfonos para fines especiales usan la cuarta columna, C4, aprovechando
los cuatro símbolos A, B, C, D, a fin de codificar las 16 señales DTMF. Un ejemplo
sería el de los teléfonos que usaban algunos sistemas de llamada selectiva para
comunicarse vía radio de VHF y phone-patch con los radios móviles.
La señalización DTMF, compuesta por dos tonos para cada tecla pulsada, es
procesada y decodificada por un receptor de DTMF en la Central de la Compañía
telefónica, conectando al abonado que llama con el que ha sido llamado. Una vez
establecida esta conexión, el receptor de DTMF de la Central deja de participar en
la comunicación entre las partes y los abonados quedan libres para enviarse
señales DTMF entre ellos, recibirlas, escucharlas y decodificarlas. Los teléfonos no
poseen decodificadores, pero si lo tienen los preatendedores y los IVR´s. No
obstante, Ud puede comprobar esto invitando a su interlocutor durante una
comunicación telefónica entre teléfonos comunes a pulsar alguna tecla de su
teléfono y podrá oir el sonido de los dos tonos simultáneos que le llegarán. Lo mismo
ocurrirá en sentido contrario.
Como es el teclado matricial
Un teclado matricial completo es como el que ilustra la Fig.2. Consta de interruptores
accionados por las teclas. La función que realiza cada tecla al ser pulsada es la de
conectar una fila con una columna. Por ejemplo la tecla indicada como SW1, al ser
accionada, conecta la fila 1 con la columna 1. Del mismo modo la tecla SW6
conectará, al ser accionada, la fila 2 con la columna 3 y así para todas las demás
teclas, que al ser pulsadas conectarán la fila con la columna a que pertenecen.

Fig.2 – Teclado matricial 4x4

En la Fig 3 vemos un teclado del tipo teléfono estándar donde no está presente la
columna 4. Se indica en rojo el efecto de accionar la tecla correspondiente al número
1.

Fig.3 – Teclado matricial de 3x4

También existen teclados más complejos, pero no son normalmente usados en los
teléfonos estándar en la actualidad. Por ejemplo, en algunos teclados que se
usaban en el pasado cada tecla accionaba dos interruptores. En las aplicaciones
actuales en teléfonos se usan exclusivamente interruptores simples como los
mostrados en las figuras 2 y 3.

Fig.4 – Teclado con “gomitas”


En cuanto al principio de funcionamiento eléctrico del teclado (Fig.4), es muy simple:
la tecla acciona unas gomitas que tienen un recubrimiento conductor en la superficie
que hace contacto con el circuito impreso y cierran eléctricamente las pistas de
cobre de la plaqueta. Ud podrá comprobarlo apoyando las dos puntas de prueba del
óhmetro de un tester sobre dos puntos de la superficie de la “gomita” y va a ver que
tienen conducción. Por eso, cuando el teclado se pone “duro”, limpie con un algodón
mojado en alcohol la superficie de la gomita y el impreso y el teclado se ablandará.

COMO FUNCIONAN LOS PULSOS EN LAS TARJETAS DE RED

NIC

Una tarjeta de red (también conocida en inglés como NIC, por Network Interface
Card, en castellano “tarjeta de interfaz de red”) es un aparatito, componente de
hardware, que es capaz de conectar nuestro ordenador con una red de ordenadores
y, por ende, con otros equipos informáticos. Para ello se sirve de unos procesadores
pinchados en su pequeña placa de circuitos integrados que son capaces de
convertir las señales digitales de una computadora a impulsos eléctricos que
viajarán a través de un cable, y viceversa.
La tarjeta de red produce el voltaje necesario para enviar la señal a través de la red.
Un puerto en el origen establece una conexión eléctrica con un conector RJ-45
sobre el cable de red que envía el mensaje, codificado en señales eléctricas,
además de otras características como la dirección MAC (Media Access Control) de
la tarjeta almacenada en un chip ROM de la misma. La MAC es un identificador
único para cada tarjeta de red utilizada en cualquier envío de datos a través de una
red informática.

¿Y a la hora de recibir? Pues tres cuartos de lo mismo: la tarjeta recibe los impulsos
eléctricos que, automáticamente, convierte en un lenguaje comprensible a la
máquina, esto es, en ceros y unos.

Existen tres métodos diferentes para que una misma señal sea transformada a
sistema binario, a saber: Non-Return-to-Zero (NRZ), Non-Return-to-Zero Inverted
(NRZ-I) y la conocida como codificación Manchester. En todos ellos, la señal
eléctrica es recibida por la NIC como series de cambios de voltajes que han sido
transmitidos a lo largo del cable (imagen siguiente). Cada método tiene sus ventajas
y sus inconvenientes.

Cambios de voltaje

La señal es dividida en porciones iguales haciendo uso de un mecanismo de reloj,


es decir, un dispositivo que emite pulsos regularmente, proveyendo así de un “latido”
uniforme que trocea la señal en partes idénticas (líneas de trazos verdes de la figura
siguiente).

Pulsos de reloj

La señal, pues, es convertida a ceros y unos en función del nivel de voltaje en el


que el pulso del reloj se corta con la señal eléctrica, determinando así cuándo es un
0 y cuándo un 1. Para decidir esto entran en juego los tres métodos antes
mencionados. En el primero de aquellos, el NRZ, cuando una línea horizontal alta
de señal cruza a una línea vertical de reloj, tenemos un 1. Cuando una línea
horizontal baja encuentra a una línea vertical, entonces tenemos un 0. La siguiente
imagen muestra esto gráficamente.
Método NRZ

El segundo de los métodos (NRZ-I) empieza siempre con un 0. Cuando una línea
horizontal alta de señal encuentra a una línea vertical de reloj, se repite el número
(0 ó 1) anterior. Por su lado, cuando una línea horizontal baja se cruza con una línea
vertical, se cambia al número opuesto. Veamos un ejemplo en el siguiente gráfico.

Método NRZ-I

En el método Manchester, siempre que la señal cambia de alto a bajo voltaje,


tenemos un 0. Así pues, siempre que la señal cambia de baja a alta, se codifica un
1. El siguiente ejemplo esclarece este sistema.

Método Manchester

El estándar 10BASE-T, utilizado preferentemente en las redes Ethernet, usa por


convenio el método Manchester de codificación, mientras que las tarjetas de red
suelen servirse del NRZ como procedimiento interno de funcionamiento. Es por ello
que se debe producir una conversión implícita para el correcto funcionamiento.
Cuando un equipo informático envía información por la red, dicha información
(binaria) llega a la NIC. Dentro de la tarjeta, los datos NRZ codificados se combinan
con los pulsos de reloj para crear la señal Manchester. En ese momento, la
información ya se puede remitir por el cable. A la hora de recibir, el proceso es el
inverso: la tarjeta captura la señal Manchester codificada, la transforma en NRZ y la
envía a la CPU en formato binario.

Diferentes métodos de codificación tienen diferentes ventajas; unos son más


eficientes, otros tienen mejores funciones de corrección de errores, etcétera. Pero
son necesarios, porque sin ellos no podríamos convertir la señal eléctrica que viene
por la red al código binario que nuestra computadora entiende. ¿Y qué es lo que
hace nuestra máquina para convertir ese código binario a algo comprensible por
nosotros, humanos torpes y cuadriculados? Muy fácil.

Los ordenadores pueden manejar números en binario que, a su vez, pueden ser
convertidos en sus correspondientes decimales (o hexadecimales, octales…). Para
transformar estos números en letras, utilizamos una tabla de equivalencias conocida
como ASCII (American Standard Code for Information Interchange). Un único byte
(8 bits) es suficiente para representar un carácter. Para saber el carácter ASCII que
se corresponde con un número o código, el ordenador utiliza una lista de
correspondencia simple como la de la siguiente imagen.

Tabla ASCII

Y así es cómo funciona esto; sin más. Algo sencillo de entender y que se realiza en
menos de lo que dura un parpadeo. Las conexiones de red nos acercan a Internet
a golpe de voltajes y pulsos de reloj. Que lo sepas.

También podría gustarte