Está en la página 1de 17

CONSTITUCIÓN POLÍTICA

“La norma jurídica fundamental que regula de manera sistemática al estado, su gobierno y los
derechos esenciales de las personas”.

De acuerdo a la forma en que se expresan:

- C. Consuetudinaria: Aquellas en la totalidad o parte de su contenido no se incluye en un texto


escrito formalmente promulgado. Son una manifestación de la costumbre jurídica a nivel
constitucional. (C.P. Inglesa).

- C. Escrita: Aquellas cuyos preceptos están contenidos en uno o varios documentos escritos
formalmente promulgados.

Funciones de la Constitución Política:

- F. Orgánica o institucional: Toda Constitución debe determinar la forma del Estado (unitario o federal)
y la organización y atribuciones de los poderes del Estado.
- F. Sustantiva, dogmática o racional: Aquella a través de la cual se establecen los derechos y deberes
constitucionales y sus respectivas garantías.
- F. de señalar el órgano y procedimientos para su reforma: Establece la composición y
funcionamiento del poder constituyente derivado. Nuestra Constitución en el capítulo XIV contempla
los procedimientos para su reforma.

Principio de Supremacía Constitucional

La Constitución es la norma fundamental del Estado, es la fuente formal de mayor jerarquía,


a ella se subordinan las restantes fuentes formales.
Art. 6º : “Los órganos del Estado deben someter su acción a la Constitución y a las normas dictadas
conforme a ella, y garantizar el orden institucional de la República.
Los preceptos de esta Constitución obligan tanto a los titulares o integrantes de dichos órganos como
a toda persona, institución o grupo.
La infracción de esta norma generará las responsabilidades y sanciones que determine la ley”.

En este artículo la Constitución Política ha consagrado el principio de Legalidad, o Estado de Derecho,


que no es más que la manifestación concreta del principio de Supremacía Constitucional: las normas
constitucionales priman sobre todo el ordenamiento jurídico, sobre todas las autoridades y sobre todo
el andamiaje político y jurídico, sobre los órganos del Estado, sobre los miembros de éstos y sobre los
particulares.
Existen órganos y mecanismos de resguardo del principio de supremacía constitucional.
 NORMA JURIDICA

 Son normas propias del derecho positivo, cuya característica es que se puede exigir su
cumplimiento a través de la fuerza legítima.

 Tienen como objeto la regulación de la conducta para con los demás, a fin de organizar la
vida social, previniendo los conflictos y dando las bases para su solución. encontramos tales
normas en los códigos, leyes, reglamentos, decretos, etc.
Ej.art.1796 C.Civil“Es nulo el contrato de compraventa entre cónyuges no separados
judicialmente y entre el padre o madre y el hijo sujeto a patria potestad.”

 ESTRUCTURA DE LA NORMA JURIDICA

 “La estructura de la norma jurídica es la manera en que ésta se presenta y organiza”


Se puede enfocar de distintos puntos de vista:
1.- Estructura Gramatical.
2.- Estructura Lógica.
3.- Estructura Material.

 1.- ESTRUCTURA GRAMATICAL: EL LENGUAJE.-


A.- Concepto:

“El lenguaje es aquel conjunto de signos y símbolos convencionales que permiten la


comunicación entre personas”

 1.- ESTRUCTURA GRAMATICAL: EL LENGUAJE.-


B.- Elementos:
- Materialidad de los signos, esto es, el fonema, objeto o gesto que sirve de soporte físico al
signo.

- Los sujetos que lo usan.

- El significado, es decir, el correlato real al que el signo se refiere.

C.- Clases de lenguaje:

Natural

Artificial Técnico
Formal

I. Natural: Corresponde al lenguaje cotidiano o usual, a los Idiomas. Su principal defecto es su alto
nivel de vaguedad.

II. Artificial: Es aquel creado en una determinada área de la cultura con una significación
precisa. Se subclasifica en:
a) L. Técnico: combina palabras del lenguaje natural con signos especialmente
definidos, fijados y precisados en una ciencia, arte o técnica.
Ej: Lenguaje de la medicina, de la física, etc.
b) L. Formal: Las palabras del L. Natural han sido enteramente sustituidas por símbolos
formales.
Ej: Lenguaje de las matemáticas.

 D.- Funciones del lenguaje:

a) F. Informativa: es aquella que proporciona un conocimiento sobre el estado de cosas existentes


en el mundo. Desarrollada preferentemente por las ciencias.

“Un terremoto, también llamado sismo o temblor de tierra es una sacudida del terreno que se
produce debido al choque de las placas tectónicas y a la liberación de energía en el
curso de una reorganización brusca de materiales de la corteza terrestre”
b) F. Expresiva: es aquella mediante la cual el emisor transmite sus propios sentimientos o emociones
o busca provocarlos en el oyente. Desarrollada preferentemente en el arte.

c) F. Prescriptiva: es aquella que pretende ordenar o regular la conducta de las personas,


señalando lo que se debe o no hacer. Se efectúa a través de las órdenes, los mandatos, los
consejos, las sugerencias, las invitaciones, etc.

d) F. Operativa: es aquella que produce automáticamente un cambio en la realidad. Hay palabras


que no se refieren a acciones sino que ellas en sí mismas constituyen y ejecutan una acción.
Ej: Frase del Oficial del Registro Civil: “Los declaro marido y mujer”.

 E.- El lenguaje y el derecho:

 El derecho es una realidad práctica, puesto que pretende orientar la conducta de las
personas a las que se dirige.

 Para que pueda realizar su fin, debe darse una comunidad de lenguaje entre el normador y el
normado; de otro modo, las normas jurídicas serian ininteligibles y el derecho vería frustrados
sus propósitos.
El lenguaje que utiliza el derecho para expresarse será, pues, preferentemente el lenguaje
natural, para que así pueda ser entendido por todos.
Sin perjuicio de lo anterior, incorporara frecuentemente, con fines de certeza, palabras
expresamente definidas por el legislador, lo que constituye un lenguaje técnico.
Ej. Artículo 11 (Ley de Transplante):
Para los efectos previstos en esta ley, la muerte se acreditará mediante certificación
unánime e inequívoca, otorgada por un equipo de médicos, uno de cuyos integrantes, al
menos, deberá desempeñarse en el campo de la neurología o neurocirugía.
Los médicos que otorguen la certificación no podrán formar parte del equipo que vaya a
efectuar el trasplante

La certificación se otorgará cuando se haya comprobado la abolición total e irreversible de


todas las funciones encefálicas, lo que se acreditará con la certeza diagnóstica de la causa
del mal, según parámetros clínicos corroborados por las pruebas o exámenes calificados.

La función que realiza de manera prevaleciente el lenguaje jurídico es, como resulta obvio, la
función prescriptiva, sin perjuicio de que ocasionalmente desarrolle también funciones
operativas e informativas.

F) Los juicios:

a) Concepto de juicio:

Es una relación entre conceptos en que uno de ellos (predicado) afirma o niega algo del otro
(sujeto).
 Al analizar esta parte de la materia no nos estamos refiriendo a los juicios que se realizan ante
tribunales de justicia, sino más bien a juicio como “opinión, parecer o dictamen”
b) Estructura del juicio:

 Sujeto: es la persona, cosa, situación o conducta a la que se le atribuye algo;

 Predicado: es la cualidad o atributo que se le imputa al sujeto;

 Cópula: corresponde al verbo “ser”, que se une al sujeto con el predicado.


Estos elementos estarán siempre presentes en la estructura del juicio, aunque no
necesariamente de manera explícita.

Ej. Artículo 102 del Código Civil

“El matrimonio es un contrato solemne por el cuál un hombre y una mujer se unen actual e
indisolublemente por toda la vida, con el fin de vivir juntos, de procrear y de auxiliarse
mutuamente”

(Identificar sujeto, predicado y cópula)

 c) Clases de juicios:

 De acuerdo a la cantidad de sujetos:

1. Universales: son aquellos en que el predicado se atribuye a la totalidad del sujeto.


Ej.
Artículo 19 (Constitución Política) .- La Constitución asegura a todas las personas:
1º.- El derecho a la vida y a la integridad física y psíquica de la persona.
2. Particulares: son aquellos en que el predicado solo se refiere a parte del sujeto, es decir va dirigido
a un grupo determinado.
Ej.
Articulo 13 (Código del Trabajo) “…Los menores de dieciocho años y mayores de quince
podrán celebrar contratos de trabajo sólo para realizar trabajos ligeros que no perjudiquen su
salud y desarrollo, siempre que cuenten con autorización expresa del padre o madre; a falta
de ellos, del abuelo o abuela paterno o materno…”

3. Singulares: son aquellos en que el predicado solo se refiere a un individuo.

Ej.:
Artículo 76 (Constitución Política).- La facultad de conocer de las causas civiles y criminales,
de resolverlas y de hacer ejecutar lo juzgado, pertenece exclusivamente a los tribunales
establecidos por la ley.

 De acuerdo a la calidad del sujeto:

1. Afirmativos: son aquellos que establecen una relación de compatibilidad entre el sujeto y el
predicado.
Ej. Artículo 1 N° 6 (Ley de protección al consumidor).- “…Contrato de adhesión: aquel cuyas
cláusulas han sido propuestas unilateralmente por el proveedor sin que el consumidor, para
celebrarlo, pueda alterar su contenido”
2. Negativos: son aquellos que establecen una relación de exclusión entre el sujeto y el predicado.

Ej: Artículo 4 (Ley del Tabaco) “…En ningún caso podrán venderse cigarrillos unitariamente
o en paquetes que contengan una cantidad inferior a diez”


Según la categoría de la relación

- Juicios categóricos: cuando el predicado se le atribuye incondicionalmente al sujeto.

- Juicios Hipotéticos: aquellos en que el predicado se atribuye al sujeto bajo un supuesto o


condición.

- Juicios Disyuntivos: Son aquellos en que al sujeto se le atribuyen dos predicados o más, pero
uno en alternativa del otro.

 II. ESTRUCTURA LÓGICA DE LA NORMA JURÍDICA


A- DOCTRINA TRADICIONAL:
De acuerdo a esta doctrina la norma es un mandato incondicional, un imperativo
categórico y, por lo mismo, su estructura lógica es la de un juicio prescriptivo categórico de la
formula “S debe ser P”.
Ej.: Artículo 6º (Ley del Tabaco).- “Todo envase de los productos hechos con tabaco, sean
nacionales o importados destinados a su distribución dentro del territorio nacional, y toda
acción publicitaria de los mismos, cualquiera sea la forma o el medio en que se realice,
deberán contener una clara y precisa advertencia de los daños…”

B. DOCTRINA MODERNA:
Esta doctrina concibe la estructura lógica de la norma jurídica como juicio hipotético.

 HANS KELSEN (jurista austríaco):


Para este autor las normas jurídicas son las prescripciones que emanan de la autoridad, con
facultades para dictarlas, destinadas a regular la convivencia humana y están sancionadas
por la fuerza.
Con respecto a su estructura, sería la de un juicio hipotético, Ej. “El que mate a otro deberá
ser sancionado con presidio mayor en su grado máximo”

Hans Kelsen distingue específicamente entre:

 Norma secundaria: Las que en su antecedente describen una conducta lícita (Ej. Art. 1793
C.C.)

 Norma primaria: Las que en su antecedente describen una conducta ilícita Ej. Art. 107 Código
Penal El chileno que militare contra su patria bajo banderas enemigas, será castigado con
presidio mayor en su grado medio a presidio perpetuo.

Y la auténtica norma jurídica sería sólo la primaria, ya que contiene el elemento de la sanción.
Toda vez que para este jurista no hay derecho sin sanción.

 ESTRUCTURA MATERIAL DE LA NORMA JURIDICA.-


1.- RELACION JURIDICA.
2.- CONSECUENCIA JURIDICA.
1.- RELACION JURIDICA:
CONCEPTO: Consiste en el vínculo entre dos sujetos de derecho, nacido de un determinado
hecho condicionante previsto en el derecho, en cuya virtud uno de ellos debe cumplir una
determinada prestación para con el otro, quien tiene la facultad correlativa de exigirlo.
ELEMENTOS:
a.- Hecho condicionante: Hecho jurídico que da origen a la relación jurídica.
b.- Sujetos de derecho: Destinatario de la norma jurídica.
c.- Vinculo jurídico: En virtud de la norma jurídica la relación interpersonal se convierte en
jurídica. (no política, social etc.)
d.- Derecho subjetivo: Facultad de exigir el cumplimiento del deber previsto en la norma
jurídica.
e.- Deber jurídico: Restricción de la libertad que sufre el sujeto pasivo en la relación jurídica
como consecuencia de la facultad concedida por la norma jurídica a otro sujeto para exigir
el cumplimiento de una prestación determinada.
f.- Objeto de la relación jurídica: Es la prestación, es decir la conducta debida a otro.
a.- Hecho condicionante: Es el hecho jurídico que da origen a la relación jurídica. Consiste en
la realización concreta del supuesto normativo.

Hechos Jurídicos
DE LA NATURALEZA: muerte, nacimiento, transcurso del tiempo, aluvión…
DEL HOMBRE:
Involuntarios: actos ejecutados por dementes o infantes.
Voluntarios: Sin intención de producir los efectos jurídicos
queridos por su autor.
Lícitos : (Cuasicontrato).
Ilícitos: Delitos (Dolo).
Cuasidelitos (Culpa).
Con intención de producir los efectos Acto jurídicos
queridos por su autor. Jurídico
Actos jurídicos: testamento, compraventa etc.

b.- Sujetos de derecho:

Concepto: Es el titular de derechos y obligaciones jurídicas, es decir, es el destinatario de las


normas jurídicas y, en definición de Kelsen, centro de imputación normativa.

En nuestro ordenamiento jurídico chileno los sujetos de derecho pueden ser de dos clases:
personas naturales o individuales (art. 55 - 74 C. Civil) y personas jurídicas o colectivas (art. 545
C.Civil).

Atributos de la personalidad:
Son ciertas cualidades o características inherentes a la persona en cuanto a sujeto de
derecho y que la
habilitan para actuar en la vida jurídica.
Son:
1.- Capacidad de goce: aptitud legal para adquirir derechos y contraer obligaciones. Se
distingue de la capacidad de ejercicio, en donde la aptitud se refiere al ejercicio de esos
derechos y obligaciones por sí mismo. Sólo la capacidad de goce es atributo de la
personalidad y por ello, nadie puede ser privado de ésta.
2.- Nombre: es el conjunto de palabras que sirve para individualizar jurídicamente a una
persona. La importancia del nombre está dado primeramente para poder individualizar a las
partes en los actos jurídicos civiles; además, para individualizarlos en los actos jurídicos
procesales, en cuanto a los alcances que tendrán las sentencias.

3.- Nacionalidad: es el vínculo jurídico que une a la persona y el Estado, estableciendo


derechos y obligaciones recíprocas.
Por ejemplo, el Estado puede exigir del nacional la sujeción a las leyes vigentes o el
cumplimiento de ciertas cargas, como pagar impuestos; el nacional, a su vez, puede exigir el
cumplimiento de ciertos derechos subjetivos públicos (derechos constitucionales).

4.- Domicilio: legalmente, está definido en el Art 59 del Código Civil, como “la residencia
acompañada del ánimo de permanecer en ella”. Consta entonces de dos elementos:
residencia y ánimo. Residencia es la permanencia habitual de una persona en un
determinado lugar. Ánimo, es el elemento más importante, ya que permite conservar el
domicilio, aún cuando se perdió la residencia.

5.- Patrimonio: es el conjunto de bienes, derechos, obligaciones y cargas estimables


pecuniariamente que conforman una universalidad de derecho. Es una noción abstracta, y
por ello, el deudor no responderá sólo con el contenido actual de su patrimonio al contraer la
deuda, sino que con el eventual contenido futuro de éste, que puede ser mayor o menor.

6.- Estado Civil: definido legalmente en el Art. 304 del Código Civil como “la calidad de un
individuo en cuanto le habilita para adquirir derechos y contraer ciertas obligaciones civiles”.
Para precisar, la doctrina lo ha definido como la situación permanente que ocupa un
individuo en la sociedad derivada de sus relaciones de familia y de la cual surgen derechos y
obligaciones.

Los sujetos de derecho en la relación jurídica:

En la relación jurídica, las personas naturales o jurídicas pueden ocupar dos roles diversos:
Sujeto activo o Sujeto pasivo.
Sujeto activo: es la persona titular del derecho subjetivo, esto es, de la facultad jurídica de
exigir de otro una determinada prestación.
Sujeto pasivo: es el titular del deber jurídico, esto es, de la obligación de realizar la prestación
que le exige el sujeto activo.
Sujeto activo y sujeto pasivo, derecho subjetivo y deber jurídico son términos correlativos que
se suponen unos a otros. Por lo tanto, no hay sujeto activo sin pasivo, no hay derecho subjetivo
sin deber jurídico, y viceversa.

2.- CONSECUENCIA JURIDICA.

I. Concepto:

“Elemento en virtud del cuál se pretende disuadir, al destinatario de la norma, de su incumplimiento,


haciendo más gravosa la situación del que la incumple que la de aquél que la acata”

 II. Elementos:

 1. Hecho ilícito: o hecho antijurídico, es la conducta contraria a la prestación (ej: prestación es


respetar la propiedad ajena, el hecho antijurídico es robar)

 2. El deber ser: es el vínculo lógico y axiológico entre el hecho antijurídico y la sanción


coactiva. El hecho ilícito legitima, permite la aplicación de la sanción, que podrá aplicarse o
no en la práctica (ej: por un robo, se llega a suspensión condicional del procedimiento)

 3. Sanción: consecuencia jurídica desfavorable del hecho ilícito, consistente en la privación o


limitación de bienes jurídicos fundamentales del infractor

Ej: privación de libertad; privación de propiedad a través del embargo.


 c. Clasificación de sanción
Se puede clasificar desde 3 puntos de vista
A) De acuerdo a la rama de derecho:
Derecho Internacional: sus sanciones se traducen en represalias o guerras, sin embargo no existe un
órgano punitivo internacional.

 Ej.: La negativa de Argentina a otorgar la extradición de Galvarino Apablaza Guerra.

Derecho Administrativo:
La sanción en este caso tiene por objeto que los funcionarios cumplan bien su deber.

 Ej.: Amonestaciones, petición de renuncia.

 Casos: - Fallo en contra del Registro Civil


- Acusación Constitucional

Derecho Penal:
Se busca garantizar que las conductas que atentan contra la convivencia no se realicen, que haya
retribución por el delito y rehabilitación del delincuente.

 Ej. Ley 20.084, De la responsabilidad penal adolescente.

Derecho Civil:
Protegen intereses familiares y patrimoniales, refiriéndose generalmente al patrimonio y no a la
persona del infractor.

B) Desde el punto de vista del deber jurídico:

 Sanciones de coincidencia con la prestación:, que se refieren a obtener coactivamente la


prestación incumplida.

 Ej.: Ejecución forzada de la obligación de dinero.

 Sanciones de no coincidencia con la prestación: que pueden ser:


- Indemnización de perjuicios: cuando no se puede obtener ejecución forzada de una
obligación de hacer, se sustituye la prestación originaria por una suma de dinero;

- Ineficacia del acto: cuando se realice un acto contrario a la norma, generalmente


prohibitiva, se priva de efectos a ese acto jurídico,
Ej: nulidad, inexistencia e inoponibilidad;

- Penas o castigos: sanciones penales, en donde el legislador no se satisface con el cumplimiento


equivalente, y priva al infractor de algunos bienes jurídicos.

- Sanciones combinadas generalmente las normas jurídicas asocian a un mismo hecho


sanciones de diversa clase.
- Ej: incumplimiento de un contrato, el acreedor podrá pedir ejecución forzada, o resolución
del contrato y ambos, con indemnización de perjuicios.

C) Desde el punto de vista de su finalidad:

 La “sanción-castigo”, desde el punto de vista del infractor, que es la consecuencia jurídica


del incumplimiento de la prestación;

 La “sanción-premial”, desde la perspectiva del que cumple, en cuanto realiza un acto


meritorio. Esta última, no es considerada una sanción en sentido estricto.

d. Caracteres de la sanción jurídica:

1) Está preestablecida en una norma: no es necesario que la misma norma que define el ilícito
contenga la sanción, pero sí debe estar en algún lugar del ordenamiento jurídico.
2) Es coactiva: la prestación normalmente será cumplida en forma voluntaria, pero de no ser
así, se aplica la sanción a través de procedimientos de fuerza previstos por el derecho.

3) Está institucionalizada: consiste en la existencia de órganos específicos dentro del Estado


encargados de aplicar la sanción, de acuerdo a procedimientos predeterminados por el
derecho.
4) Requiere intervención del Estado: los órganos estatales primero deben declarar la existencia
del hecho ilícito y la sanción aplicable, lo cual corresponde a tribunales de justicia; luego,
otros órganos se encargan de ejecutar la sanción, como policía, gendarmería, entre otros.

Las Fuentes del Ordenamiento Jurídico

- F. como fuerza creadora del derecho: entendido éste como un hecho social. Puede ser relevante en un
momento histórico dado la religión, la moral, la política etc.

- F. como autoridad creadora de derecho: se usa en este sentido para determinar en concreto la autoridad que
lo originó.
P/e: Presidente de la República, tiene la facultad de dictar decretos.
Las personas naturales crean normas jurídicas, por ejemplo cuando celebran contratos (art. 1545)
Del Poder Judicial emanan las sentencia judiciales. (art. 3 inc. II) "efecto relativo" .-

- F. como fundamento de la obligatoriedad de la norma: en este caso se buscan los títulos de


obligatoriedad del derecho mismo. Son estudios de la filosofía jurídica.

- F. como forma de manifestarse las normas jurídicas: se estudian los medios técnico-jurídicos a través de
los cuales se van creando nuevas normas de derecho.
(leyes, decretos etc.)

Nosotros estudiaremos las fuentes formales (causa formal) y las fuentes materiales (causa material).
 F. Materiales: Conjunto de factores políticos, sociales, económicos, culturales etc. Que motivan la
dictación de normas jurídicas e influyen en su contenido.
Por ejemplo: Existe inflación entonces por razones económicas se hace necesario dictar una ley que
reajuste los sueldos. (realidad social y económica la que motiva la dictación de la ley e influye en su
contenido)

 F. Formales: Son los modos o formas que el derecho tiene de manifestarse. Cada ordenamiento jurídico
establece su propio sistema de fuentes formales, las cuales se encuentran ordenadas jerárquicamente.
Por ejemplo: la ley.-

FUENTES FORMALES
II- Discusión:
Estudio y análisis del proyecto, incluyendo el pertinente debate.
El estudio se realiza tanto por las comisiones especializadas, en determinadas materias, que
en cada Cámara existen, como en la respectiva sala.
Pueden discutirse tanto en general como en particular:

- Discusión General: ideas matrices del proyecto y tiene por objeto admitirlo o desecharlo en su
totalidad.

- Discusión Particular: Se examina en sus detalles.

La CPE regula de manera pormenorizada el paso del proyecto de una a otra Cámara y lo que
acontece cuando una de ellas lo aprueba, modifica o rechaza.

III.- Aprobación:
Acto por el cual las Cámaras prestan su conformidad al proyecto, luego de agotada la
discusión.
Debiendo reunir el quórum que para cada tipo de ley establece la propia CPE.

IV.- Sanción o veto por parte del Presidente de la República:


Sanción: Acto por el cual el Presidente de la República, presta su conformidad al proyecto ya
aprobado por el Congreso.
(72 – 75 – 73 inc. final CPE) aprobación puede ser expresa, tácita y forzada.
Veto: Acto mediante el cual el Presidente de la R. Rechaza o desaprueba un proyecto de ley
que ha sido aprobado por el Congreso.

V.- Promulgación:
Acto por el cual el Presidente de la República da constancia de la existencia de la ley, fija su
texto y ordena cumplirla, a través de un Decreto Supremo, llamado decreto promulgatorio,
que debe dictarse dentro del plazo de 10 días desde que ella sea procedente. (75 inc. II).

¿Desde cuándo es procedente?


Sanción expresa: desde el decreto promulgatorio. (72)
S. Tácita: desde el vencimiento del plazo para vetar. (75)
S. Forzada: desde la remisión al Presidente de la República del proyecto en que fue rechazado
su veto, y además insistido por los 2/3 de sus miembros. (73 inc. Final)

VI.- Publicación: (75 inc. Final CPE 6 y 7 C.C.)


Mediante ella se da a conocer la ley a todas las personas.
- Por regla general debe publicarse en el Diario Oficial.
- Por regla general entra en vigencia el día de su publicación en el diario oficial. La propia ley
puede establecer una fecha posterior para su entrada en vigencia, lo cual debe hacerse
siempre en forma expresa.
El período que media entre la publicación y la efectiva entrada en vigencia de la ley se
denomina “vacancia legal”.
Si establece una fecha anterior para su entrada en vigencia “Retroactividad de la ley”.

VETO PRESIDENCIAL Aprobarlo


Aprobación Presidente de Oponerse
Congreso la República Observaciones

VETO

1.-Absoluto: Actualmente no se contempla en nuestro ordenamiento jurídico. Se


aceptaba hasta la derogación del art. 118.-
Es aquel en que el solo rechazo del Presidente de la República,
impide que éste se convierta en ley.

2.-Suspensivo: Proyecto sea nuevamente considerado por el


Congreso, quien puede insistir en su posición por los 2/3
de los miembros presentes en cada Cámara.
A.- Supresivo.
B.- Sustituto.
C.- Aditivo.
A- Supresivo: Tiene por fin eliminar disposiciones del proyecto.
a) Total : Reprueba totalmente el proyecto.
b) Parcial: Reprueba sólo algunas disposiciones determinadas.
B- Sustituto: Modificar o reemplazar disposiciones del proyecto.
C- Aditivo: Agregar disposiciones nuevas al proyecto.

Plazo para vetar: plazo fatal de 30 días desde la fecha de remisión del proyecto al
Presidente de la República.

El CONTROL DE LA CONSTITUCIONALIDAD, se ejerce por el Tribunal Constitucional, órgano


que vela para que las normas de rango legal del segundo escalón se ajusten a las normas
de rango constitucional de superior jerarquía. Asimismo, cautela que las normas
reglamentarias de inferior jerarquía guarden respeto y armonía con el ordenamiento
constitucional. Se encuentra regulado este órgano en los artículos 92 a 94 de la Constitución
Política.

El CONTROL DE LA LEGALIDAD, se verifica por la Contraloría General de la República, órgano


que se ocupa de revisar la legalidad de las normas reglamentarias de rango inferior al legal.
Su regulación se encuentra contemplada en los artículos 98 a 100 de la Constitución Política.
CONSTITUCIONALIDAD DE LA LEY
La Constitución es la ley de las leyes, a la cual deben subordinarse todas las demás. Cuando
éstas guardan conformidad con la Constitución, se dice que son constitucionales.
CONSTITUCIONALIDAD DE FONDO Y FORMA
La constitucionalidad abarca dos aspectos:
 DE FONDO: se cumple cuando el contenido de la ley respeta todo derecho garantizado o
consagrado por la Constitución.
 DE FORMA: se cumple cuando la ley es dictada por los órganos competentes y con las
formalidades que para su generación y promulgación establece la Constitución.
En consecuencia, la inconstitucionalidad, es la negación de uno de los dos aspectos o de
ambos a la vez.

En la mayoría de los países, incluso en Chile, los efectos de la resolución que declara la
inaplicabilidad por inconstitucionalidad de una ley no son generales, se limitan a declarar
“inaplicable” dicha ley para el caso concreto de que se trate, de manera que la ley sigue
rigiendo y todas las contiendas y juicios deben resolverse conforme a ella, si los interesados
no solicitan la inaplicabilidad.

Es necesario por tanto, en cada ocasión, solicitar la declaración de inconstitucionalidad


para que la ley no se aplique. Lo anterior, a menos que el Tribunal Constitucional declare la
inconstitucionalidad de un precepto legal, según veremos. Esta sentencia, a diferencia de la
primera, sí tendrá efectos generales.

EL CONTROL DE LA CONSTITUCIONALIDAD EN CHILE

La determinación de la constitucionalidad de las leyes en nuestro ordenamiento jurídico,


corresponde hoy día, exclusivamente, al TRIBUNAL CONSTITUCIONAL.
Dicho órgano ejerce este control, tanto en forma preventiva como a posteriori.

Entre sus atribuciones están:


- Ejercer el control de la constitucionalidad de las LOC, antes de su promulgación, de las
leyes que interpretan algún precepto de la Constitución Política y de las normas de un
tratado que versen sobre materias propias de LOC.

- Resolver sobre las cuestiones de constitucionalidad de los auto acordados dictados por la
Corte Suprema, las Cortes de Apelaciones y el Tribunal Calificador de Elecciones.
- Resolver las cuestiones sobre constitucionalidad, que se susciten durante la tramitación de
los proyectos de ley o de reforma constitucional o de los tratados sometidos a la aprobación
del Congreso.
- Resolver las cuestiones que se susciten sobre la constitucionalidad de un Decreto con
Fuerza de Ley.
- Controlar la constitucionalidad de las normas legales, después que estas han entrado en
vigencia, conociendo de la acción de inaplicabilidad por inconstitucionalidad. Para ello, el
artículo 93° de la Constitución Política faculta al Tribunal para resolver, con el voto favorable
de la mayoría de sus miembros en ejercicio, la inaplicabilidad de un precepto legal cuya
aplicación, en cualquier gestión seguida ante un tribunal, resultare contraria a la
Constitución (artículo 93°, número 6). En este caso, la cuestión podrá ser planteada por
cualquiera de las partes o por el juez que conoce del asunto.

El recurso o cuestión será declarado admisible;


1.- siempre que haya una gestión pendiente ante el tribunal ordinario o especial = litigio por
resolver,
2.- y se pruebe que la aplicación del precepto legal puede resultar decisivo en la resolución del
asunto.
El Tribunal Constitucional podrá resolver la suspensión del procedimiento respectivo.

Además, el Tribunal Constitucional podrá declarar (4/5 de sus integrantes en ejercicio) la


inconstitucionalidad de un precepto legal que hubiere declarado inaplicable (artículo 93º,
número 7). Para tal efecto, la Constitución confiere acción pública, sin perjuicio que pueda
declararse de oficio tal inconstitucionalidad.

Contra las resoluciones del Tribunal Constitucional, no procede recurso alguno, sin perjuicio
de que puede, el mismo Tribunal, rectificar los errores de hecho en que hubiere incurrido
(artículo 94, inciso 1º).

Las disposiciones que el Tribunal Constitucional declare inconstitucionales, no podrán


convertirse en ley o decreto con fuerza de ley en el proyecto respectivo (artículo 94, inciso
2º).

Las sentencias que declaren la inconstitucionalidad de todo o parte de una ley, de un DFL,
de un Decreto Supremo o de un Auto Acordado, en su caso, se publicarán en el Diario
Oficial dentro de los tres días siguientes a su dictación (artículo 94, inciso 4º).
En todo caso, cabe considerar que el efecto de la declaración de inconstitucionalidad no
será el mismo para un decreto supremo, para un auto acordado, para un DFL o una ley.
El decreto supremo impugnado quedará sin efecto de pleno derecho, se entiende no haber
surtido efecto alguno.

En cambio, el auto acordado, el DFL o la ley declarados inconstitucionales, se entenderá


derogado desde la publicación en el Diario Oficial de la sentencia que acoja el reclamo, la
que no producirá efecto retroactivo. (artículo 94, inciso 3°).

* Clase de inconstitucionalidad que se puede atacar mediante el recurso de inaplicabilidad:


Todos están de acuerdo que el recurso procede contra las leyes inconstitucionales en el
fondo.
Pero la unanimidad de criterios desaparece tratándose de leyes inconstitucionales en la forma;
contra éstas, se ha dicho:
- No cabe el recurso, ya que si se promulga una ley infringiendo las normas que rigen su
generación, sencillamente a juicio de esta doctrina no hay ley y por lo tanto, el juez debe
prescindir de la misma y acudir
directamente a ley que rija el caso y que esté conforme con la Constitución y en su defecto
a los principios de la equidad.

- La mayoría sin embargo, opina que contra las leyes inconstitucionales en la forma, también
procede el recurso, dado que la Constitución Política no distingue entre ambas clases de
inconstitucionalidad.

Ordenamiento Jurídico

Ordenamiento Jurídico

Las normas jurídicas no existen aisladamente, sino que lo hacen dentro de un conjunto que denominaremos
Ordenamiento jurídico, entendiéndose en la actualidad como un conjunto de normas jurídicas que
regulan la convivencia en una determinada sociedad.

Anteriormente se discutía si el énfasis en el estudio del derecho debía ponerse en el todo, es decir, en el
Ordenamiento, o en la parte, es decir, la Norma.

Ordenamiento Jurídico

El Ordenamiento jurídico no se encuentra conformado por una serie de normas inconexas, aisladas o
dispersas, sino que es un conjunto Unitario y Coherente de normas.

CONCEPTO: Conjunto unitario, coherente y jerarquizado de normas jurídicas que rigen la convivencia
social en una determinada comunidad.

Características del Ordenamiento Jurídico.

• Normatividad y Coactividad.

• La Unidad.

• La Coherencia.

• La institucionalidad.

• La integridad.
• La jerarquía.

1. Normatividad y Coactividad.

El Ordenamiento jurídico se encuentra compuesto de normas jurídicas:

 Característica: Ser Coactivas

Es una fuerza en potencia, la posibilidad de ejercerla para imponer la observancia de la norma. Es la


posibilidad jurídica de aplicar la fuerza en caso de incumplimiento.

1. Normatividad y Coactividad.

Sistematización de las normas: a través de esto se constituye el ordenamiento.

Las normas que lo conforman son muchas y muy variadas, de distintas fuentes y regulan diversas materias.

Esta sistematización se realiza atendiendo diversos criterios:


 Tiempo.
 Materia. Ejemplos de criterios de sistematización.
 Jerarquía.

2. Unidad del ordenamiento.

En cada Estado existe solo un Ordenamiento Jurídico, es decir, las normas conforman una sola unidad.

Unidad  Las normas encuentran su fundamento de validez y su origen en la norma jurídica positiva
superior: La Constitución Política de la República.

Artículo 6 de la Constitución: Supremacía constitucional.


“Los órganos del Estado deben someter su acción a la Constitución y a las normas dictadas conforme a
ella y garantizar el orden institucional de la República”.

3. La Coherencia.

Ausencia de Contradicciones que debe presentar el Ordenamiento Jurídico, es decir, de las normas que lo
conforman.

Sin embargo, tales contradicciones pueden presentarse aunque de manera excepcional y no prevista por el
legislador.

Principios de:
 Jerarquía.
 Temporalidad.
 Especialidad.

4. La Institucionalidad: Los órganos primarios.

Sistema institucionalizado  Las normas establecen autoridades u órganos para operar.

Hay ciertos órganos encargados de crear normas jurídicas y otros de aplicarlas. Entre estos habrán unos
de mayor relevancia, pues se encargan de dictar y aplican normas más importantes, denominándose
ÓRGANOS PRIMARIOS.

Poder legislativo.
Poder Judicial.

5. La Integridad.

La integridad conforma un todo hermético no debiendo existir lagunas o vacíos, sino que todo tipo de
caso que se suscite en la vida social debiera encontrarse de alguna manera regulado en él.

Otra postura considera que no es posible que haya plenitud, ya que siempre se presentarán situaciones en
la vida social que no se encuentran reguladas. Es imposible para el legislador regular todos y cada uno de
los casos que surgirán por lo que siempre existirán lagunas o vacíos.

Las Lagunas o vacíos se presentan en aquellos casos en que un caso sometido a la decisión del Tribunal
u órgano jurisdiccional no encuentra una solución positiva en el sistema.

 Principios Generales.

 Equidad.

 Analogía Integradora.

6. La Jerarquía.

El Ordenamiento Jurídico posee una estructura Jerárquica.

 Normas de rango Superior.

 Normas de rango inferior.

Hans Kelsen  Gran parte de su teoría sobre el Derecho se explica a través de la perspectiva de que el
ordenamiento jurídico es una estructura jerárquica (“Pirámide de Kelsen”).

6. La Jerarquía.

Existencia de una Norma Jurídica Suprema, como ya mencionamos, la Constitución Política de la


República.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA.

La fundamentación de todas las normas a ésta hace que el ordenamiento jurídico sea uno sólo (Unidad
del ordenamiento).

Relaciones entre distintos ordenamientos jurídicos

Junto al ordenamiento jurídico de un Estado coexisten otros ordenamientos jurídicos nacionales y uno
internacional.

Problema: Relación entre ellos.


Se han formulado 2 grandes posiciones:
1.- Teorías Dualistas.
2.- Teorías Monistas.
Relaciones entre distintos ordenamientos jurídicos
1.- T. Dualistas:
Los distintos ordenamientos jurídicos son absolutamente independientes entre sí, por lo tanto no puede
haber unidad entre ellos, motivo por el cual carece de sentido intentar salvar las contradicciones o
diferencias mutuas, dada la autonomía de cada cual, que se traduce en ámbitos de vigencia diferente.

Relaciones entre distintos ordenamientos jurídicos


2.- T. Monistas:
Postulan la unidad de los ordenamientos jurídicos; luego será necesario establecer con precisión las
relaciones posibles que ligan a los diversos ordenamientos y criterios de unificación. Al respecto, se
pueden sostener 2 posiciones:
a) Primacía del o.j. nacional: Los restantes o.j. sólo existen y tienen validez en cuanto son reconocidos por el o.j.
nacional y desde ese momento pasan a formar parte de él. De manera que no existe posibilidad de
contradicciones entre ambos.

Relaciones entre distintos ordenamientos jurídicos

- Primacía del o.j. internacional: en este caso el o.j. nacional se encuentra subordinado al o.j. internacional,
cuya existencia y validez es independiente del reconocimiento de aquél.

También podría gustarte