Está en la página 1de 24

A.

MÉTODO DE
EXPLORACIÓN
Método de exploración 11

INTRODUCCIÓN

El aparato locomotor (columna vertebral y articula- Puntos de vista orientados en función


ciones de las extremidades) está compuesto por: del paciente
La descripción del dolor es el hilo conductor más sencillo
• puntos de movimiento: articulaciones, discos interver-
y más frecuentemente utilizado para elaborar un diagnósti-
tebrales, sínfisis (materia);
co, con la ayuda de la experiencia del médico y la sintoma-
• estructuras motoras: músculos y tendones (fuerza);
tología de los diferentes cuadros clínicos.
• estructuras desencadenantes del movimiento: sistemas
Los motivos de las quejas del paciente son:
nerviosos central y periférico (regulación).
• dolor,
Esta unidad funcional compuesta de materia, fuerza y • alteración de la forma,
regulación, el arthron (articulación en su conjunto), es más • alteración funcional.
o menos susceptible del trastorno de todos sus componen-
tes. Los trastornos pueden afectar la forma o la función. Es Un método algo más preciso consiste en completar la
preciso analizar detalladamente qué parte del arthron he- descripción de estos trastornos con ayuda de una inspección
mos de considerar como factor causal del trastorno. Ade- y palpación generales y clasificarla según las estructuras ana-
más, hay que determinar el tipo de trastorno de que se tra- tómicas.
ta, constatar si está asociado a una modificación formal El análisis del estado funcional de las estructuras me-
anatomopatológica (macro o microscópica) o si se trata de diante una prueba de movimiento ofrece aún mayor exac-
un trastorno puramente funcional (reversible). titud.
El impedimento puede ser innato o adquirido y las cau- Las estructuras anatómicas son:
sas pueden ser traumáticas, degenerativas, metabólicas, • piel,
hormonales, inflamatorias o tumorales. • aparato musculotendinoso,
A partir de estas premisas se nos plantean tres preguntas • superficies de apoyo deslizante y bolsa sinovial,
interesantes para el diagnóstico: • articulaciones,
1. ¿Qué parte del arthron se ve afectada? • vías sanguíneas y nerviosas.
Articulación anatómica, aparato musculotendinoso, su-
A la hora de elaborar un programa de exploración otro
perficie de apoyo deslizante (bolsa sinovial, vaina tendinosa),
punto de vista tiene en cuenta la necesaria colaboración del
vías nerviosas, vasos sanguíneos o sistema nervioso central?.
paciente en este proceso. La exploración debe ser racional,
limitada, claramente definida y fácilmente comprensible
2. ¿De qué tipo es el trastorno?
para el paciente.
¿Traumático, degenerativo, inflamatorio, metabólico,
hormonal, tumoral? Puntos de vista orientados en función
del terapeuta
3. ¿A qué cuadro clínico se ha de adscribir el trastorno Las herramientas diagnósticas del terapeuta son sus ór-
funcional? ganos sensoriales. Acumula información acerca de los re-
sultados a través de:
Para responder a estas preguntas se requieren en ocasio-
nes una serie de exploraciones aisladas de las estructuras • oído,
del arthron. Éstas sólo se pueden llevar a cabo, de una for- • vista,
ma rutinaria y racional, dentro de un programa de explo- • tacto.
ración estandarizado.
No obstante, este programa de exploración del aparato La mayor parte de estas fuentes informativas se utilizan
locomotor se puede configurar desde diferentes puntos de simultáneamente en el curso de la exploración.
vista. Se puede orientar en función de los pacientes o bien de
las herramientas de diagnóstico a disposición del terapeuta.
Método de exploración 15

Marcha
1. Inspección
Inspección en reposo (a excepción de los movimientos
combinados cotidianos al comienzo de la exploración).
2. Prueba de movimiento activo
Inspección de movimiento general.
Prueba de movimiento pasivo
Palpación general de movimientos articulares definidos
en los tres planos del movimiento.
3. Palpación Posición
Palpación con las yemas de los dedos de detalles de las es-
tructuras epidérmica, dérmica, articular, muscular, vas-
cular y nerviosa en reposo y en movimiento (se realiza
con ayuda de la sensibilidad superficial del terapeuta).
4. Pruebas de traslación articular
Palpación profunda de movimientos articulares (joint
play/juego articular).
5. Pruebas musculares (test de fuerza muscular)
Palpación profunda del aparato musculotendinoso.

Inspección (figura 1-2)

Registro de las alteraciones visibles de la forma en repo- Contorno


so y de las alteraciones funcionales en movimiento

I1. Movimientos cotidianos Piel


Estereotipos de movimiento individuales al caminar,
sentarse y ponerse de pie, vestirse y desvestirse, etc.
I2. Posición
Estereotipo posicional de la columna vertebral y posi-
ciones de las articulaciones de las extremidades. Posición
antálgica o viciosa de las articulaciones.
I3. Forma del cuerpo (contornos)
Alteraciones innatas o adquiridas de los contornos del
cuerpo, hipertrofia, tumefacción, pérdida de líquido sino- Instrumentos
vial, atrofia, deformación. auxiliares

I4. Piel
Color, alteraciones de la irrigación, cicatrices, callosida-
des, eccemas, nevos.
I5. Instrumentos auxiliares
Corsé, férula, prótesis, braguero, ortesis, bastón.

Figura 1-2.
Método de exploración 21

Pruebas de traslación articular Pruebas musculares contra


Movimientos activos (B1) Movimientos pasivos (B2) (B3+B4) resistencia (B5)

Articulación: Músculos
deslizamiento
(B4)

1. Superficie de deslizamiento 1. Superficie de deslizamiento 1. Superficie de deslizamiento 3


de la articulación de la articulación de la articulación

Articulación:
tracción
(B3)

2. Cápsula + ligamentos 2. Cápsula + ligamentos 2. Cápsula + ligamentos

Músculos Músculos

3 3
Vías nerviosas

mot.

Encéfalo

Figura 1-4. Examen del movimiento.


36 Método de exploración del aparato locomotor y de la postura

Figura 1-13. La separación no uniforme (y aposición) de las superfícies articulares con rotación angular sin deslizamiento produce la compresión
de la articulación.

Figura 1-14. La separación y aposición uniformes con deslizamiento-rodamiento (movimiento angular) de los movimientos activos y pasivos evitan
las compresiones de la articulación.

ticulares del cuerpo tienen una superficie más o menos lizamiento opuesto al moverse el componente convexo y
cóncava o convexa y tienen contacto con otro componente en la misma dirección al moverse el componente cóncavo”
de forma correspondiente, la regla de “movimiento de des- es válida para todas las articulaciones del cuerpo.
46 Método de exploración del aparato locomotor y de la postura

Elevador del omóplato


Trapecio

Pectoral mayor

Erector de la columna

Cuadrado lumbar Flexores de la mano y de los dedos


Psoasilíaco

Grupo isquiocrural: Grupo de aductores

Semitendinoso Recto femoral

Bíceps femoral

Gastrocnemio

Sóleo

a b

Extensores Flexores profundos


de la nuca del cuello

Estabilizadores Pectorales
Erector inferiores del mayor y
de la Músculos omóplato menor
columna abdominales

Pir
i
for
me
Glúteo Flexores de la
mayor cadera

c d

Figuras 1-24 a, b. Músculos tónicos que a menudo sufren acortamiento (según Janda). c. Modelo muscular del “síndrome cruzado inferior (de la
cadera)”. d. Modelo muscular del “síndrome cruzado superior”.
180 Método de exploración del aparato locomotor y de la postura

Figuras 6-2a-c. Flexión de las


articulaciones de rodilla y cadera,
pruebas de ligamentos. a Ligamento
sacrotuberoso. b Ligamentos
sacrospinoso y sacroilíacos
posteriores. c Ligamento iliolumbar.
a b c

2.3 Abducción de la cadera


(figuras 6-4a, b)

1. Abducción activa de la cadera: prueba de


hiperabducción (prueba de Patrick-Kubis)

Posición de partida
Articulación de la cadera en flexión de 45° aprox., el pie
se encuentra al lado de o sobre la rodilla de la pierna no
examinada (figura 6-4a).
a
Procedimiento
Se fija el lado de la pelvis opuesto al de la pierna exami-
nada. El P deja entonces caer en abducción la rodilla de la
pierna flexionada (figura 6-4b). Puede examinarse además,
mediante rebote elástico y palpación, la sensibilidad dolo-
rosa de las inserciones de los aductores (figura 6-4c). La
prueba se realiza en comparación lateral y se mide la dis-
tancia entre la articulación de la rodilla objeto de la abduc-
ción y la camilla, esto es, la abducción en grados angulares.

Hallazgo normal
Abducción indolora igual a ambos lados en la articu-
lación de la cadera hasta que la articulación de la rodilla
b se encuentre a una distancia aproximada de un ancho de
Figuras 6-3a, b. Rotación de la cadera. a Rotación interna. mano respecto de la camilla (unos 80°).
b Rotación externa.
208 Método de exploración del aparato locomotor y de la postura

M. recto femoral
Base de la rótula
M. recto femoral

M. vasto lateral ión


Bolsa serc
suprarrotuliana In
Ins
erc
ión

M. vasto medial

rción
Inse
Rótula Bolsa
prerrotuliana

Vértice de la rótula
Bolsa
Articulación femororrotuliana infrarrotuliana Ligamento rotuliano

Cabeza del peroné


Paquete adiposo
Tubérculo del tracto iliotibial infrarrotuliano (Hoffa)
Pata de ganso
M. peroneo largo
M. extensor largo de los dedos
Tuberosidad de la tibia

M. tibial anterior

Figura 7-1b. Cara anterior de la rodilla (región de la rótula). Estructuras anatómicas y puntos de palpación (de Lanz-Wachsmuth).

4. Tuberosidad de la tibia 5. Línea articular de la articulación


femororrotuliana
Inserción del ligamento rotuliano.
Dolor por presión o por tensión del cuádriceps en: Se palpa la capacidad de desplazamiento de la rótula en
• estados de irritación postraumáticos, dirección caudal y medial lateral. Con el desplazamiento
• enfermedad de Schlatter (síndrome de Osgood-Schlatter, hacia caudal de la rótula cabe la posibilidad de presionar
esto es, necrosis ósea aséptica de la tuberosidad anterior pequeños derrames hacia el receso inferior y de palparlos
de la tibia en niños entre los 8 y los 15 años, sobre todo allí, junto al ligamento rotuliano. Es posible también em-
varones, por sobrecarga), pujar derrames aún menores de un lado al otro del receso
• bursitis (bolsa subcutánea junto a la tuberosidad anterior inferior y palparlos allí.
de la tibia), El examen de la capacidad de desplazamiento de la
• curvatura de la tibia con superficie áspera (tuberosidades) rótula es un movimiento traslatorio por palpación de la
en la enfermedad de Paget. articulación femororrotuliana (procedimiento v. 4.1,
pág. 214).
Articulaciones del pie y los dedos del pie 245

Cuello del astrágalo


Seno del tarso
Maléolo lateral
Cuboides
Apófisis posterior del Cuneiformes
astrágalo Metatarsianos
Apófisis lateral del
astrágalo

Troclea peroneal del


calcáneo
(apófisis troclear)

Tuberosidad calcánea Articulación metatarso-


Tuberosidad del falángica del V dedo
V metatarsiano

Figura 8-5a. Borde externo del pie: contornos articulares y puntos de palpación (de Lanz-Wachsmuth)

El ligamento calcaneoperoneo discurre hacia caudal en 2. Troclea peroneal del calcáneo


dirección del tubérculo de los peroneos. Hacia dorsal res-
Está situada hacia caudal y algo hacia ventral del extre-
pecto de éste se pueden palpar los tendones peroneos.
mo del maléolo lateral y es un relieve óseo análogo al sus-
El ligamento astragaloperoneo posterior discurre hacia
tentaculum tali del borde interno del pie. Se pueden palpar
dorsal, en la dirección del tubérculo lateral de la apófisis
aquí:
posterior del astrágalo.
Mediante la supinación del pie se consigue una elevada • hacia craneal, el tendón del peroneo corto,
tensión o provocación de los ligamentos, y además, me- • hacia caudal, el tendón del peroneo largo.
diante flexión plantar, una tensión del ligamento astragalo-
peroneo anterior, y mediante flexión dorsal, del ligamento 3. Cuboides
astragaloperoneo posterior. En el cuboides se pueden palpar:
Lateral: el tendón del peroneo largo (en el surco) y del ab-
El surco del maléolo lateral, con la vaina tendinosa y el ductor del V dedo.
retináculo de los tendones peroneos, se encuentra hacia Proximal: la articulación calcaneocuboidea, el extremo
dorsal respecto de dicho maléolo. lateral de la interlínea proximal de Chopart.
En este punto son frecuentes las luxaciones de los ten- Distal: la articulación metatarsocuboidea, el extremo la-
dones. teral de la interlínea distal de Lisfranc.
Exploración de la región LPC en decúbito prono (C/II) 153

Los puntos de irritación segmentarios de las articulacio-


nes sacroilíacas se encuentran para S1, según Sell, a tres de-
dos aprox. hacia lateral respecto al polo articular superior y
a cuatro aprox. hacia caudal desde la cresta ilíaca; para S3,
el PI se encuentra a un dedo hacia lateral respecto al polo
articular inferior.
No se describe el bloqueo de S2, pues aquí se asume
que los movimientos de flexión/extensión del sacro tienen
lugar en torno al eje transversal. Por ello las zonas de irrita-
ción en S2 sólo son imaginables en caso de hipermovilidad
(v. figura 4-2, pág. 144). Suter y Dvor̆ák sitúan los mismos
puntos de irritación para S1-S3 entre la espina ilíaca poste-
rosuperior y el asta del sacro, lo que relativiza su valor in-
formativo.
Figura 4-14. Fricción diagnóstica del tejido conjuntivo.

3.4 Test del pliegue cutáneo de Kibler


(pinza rodada) (figura 4-13)
El pliegue cutáneo o pinza rodada de Kibler sirve para
el diagnóstico de zonas hiperálgicas (zonas de Head). 3.5 Fricción diagnóstica del tejido
conjuntivo (figura 4-14)
Procedimiento
Con los pulgares e índices se levanta un pliegue de la Consiste en un desplazamiento de la epidermis y la
piel y se hace rodar en paralelo a la línea de las apófisis espi- dermis sobre las capas más profundas (músculo, tendón,
nosas de la columna vertebral, desde caudal hacia craneal. hueso).
En el proceso se registran la densidad y la resistencia del ro-
damiento del “pliegue cutáneo móvil”. Procedimiento
Se desplaza por lo general una “onda de piel” con el
Hallazgos patológicos dedo medio y con el índice montado sobre éste. En la me-
dida en que la posición del dedo sea más plana o más incli-
Consistencia más compacta, peor rodamiento y dolor nada se conseguirá un efecto más superficial o más profun-
en el entorno de la zona hiperálgica. do.
De la misma forma podemos utilizar la “fricción diag- Las zonas patológicamente alteradas muestran síntomas
nóstica del tejido conjuntivo”. parecidos a los del pliegue de Kibler.

4. Pruebas de traslación articular


4.1 Vértebras lumbares
4.2 Articulaciones sacroilíacas
4.3 Articulaciones de la cadera:
rotación

Mientras que la anterior palpación posicional en reposo


explora en sucesión ascendente las articulaciones de la ca-
dera, sacroilíacas y lumbares, la palpación de la movilidad
articular que a continuación abordamos recorrerá la suce-
sión descendente. Según Mitchell y cols., los trastornos fun-
cionales de la CV deben ser tratados antes que los trastor-
Figura 4-13. Pliegue cutáneo o pinza rodada de Kibler
(tomado de Frisch/Roe, 1977).
nos de la región pélvica.
Exploración de la región LPC con el paciente de pie (A/II) 101

Movimientos del tronco activos y pasivos (diagnóstico regional)

a b c
Figuras 2-2a-c. Flexión ventral. a, activa; b, pasiva; c, movimiento más extenso de las lumbares con mayor fijación pélvica debida a
contracción de los músculos pélvicos.

Figuras 2-2d-f. Flexión dorsal: d, activa; e,


pasiva; f, movimiento más extenso de las
lumbares con mayor fijación pélvica debida a
cocontracción de los músculos pélvicos.
d e f
136 Método de exploración del aparato locomotor y de la postura

Pruebas contra resistencia de los músculos


de la cadera

a b
Figuras 3-10a, b. Prueba de resistencia de rotadores externos (a) e internos (b).

a
c

b
d
Figuras 3-11a-d. Prueba de resistencia de aductores (a, b) y abductores (c, d).
298 Método de exploración del aparato locomotor y de la postura

De esta forma se exploran todas las costillas que en el 4.2 Articulaciones esternoclavicular
examen general de la movilidad o en la palpación han mos- y acromioclavicular
trado una restricción motriz patológica. (figuras 16-12-16-14)
Para la técnica de exploración véase pauta de palpación
de la cintura escapular (pág. 374) y pruebas de las articula-

Figuras 12-3a-c. Prueba de traslación articular de las


articulaciones costotransversas. a Posición de partida.
b, c Realización (la sujeción se puede aplicar también
para movilizar la articulación). c
Exploración de la cabeza (articulación temporomandibular/órganos de los sentidos) en posición sedente (B/V) 335

a
a

b
b

Figuras 13-41a, b. Palpación del m. masetero: a, parte superficial, y b,


parte profunda. Zonas de palpación: en estado de relajación.
En contracción máxima: inserción, por debajo del arco cigomático.
Vientre, bidigital con boca abierta. Inserción 1 cm hacia craneal
respecto del ángulo de la mandíbula.
Aponeurosis, bimanual en la rama horizontal de la mandíbula. (De
Sebald, W. G., Kopp, S.: Funktionsstörungen des kraniomandibularen
Systems [CMS])

Resumen

c La anamnesis, junto con los síntomas registrados en la


exploración básica precedente, nos llevan al diagnóstico de
la sospecha de una disfunción craneomandibular o a su
Figuras 13-40a-c. Palpación del m. temporal: a parte anterior 1 cm
detrás del borde orbital lateral; b, parte media, y c, parte posterior, exclusión.
craneal respecto de la oreja. (De Sebald, W. G., Kopp, S.: Son indicios de una disfunción craneomandibular:
Funktionsstörungen des kraniomandibularen Systems [CMS])
En el examen de la movilidad:
• la descoordinación, la desviación, la deflexión, las restric-
ciones motrices;
En la auscultación:
• chasquidos y ruidos de frotación;
En el examen de las parafunciones:
• impresiones en los labios, lengua y mejilla, biseles en los
dientes;
Exploración de los brazos en posición sedente (B/IV). Articulación del hombro 371

Pruebas diferenciales (3 x 5)

Figuras 15-28a-c. Deltoides.


a b c

Contraapoyo en la articulación de la muñeca desde Contraapoyo en el codo desde dorsal y medial contra
ventral contra la flexión de la articulación del codo. la aducción y extensión del brazo en la articulación del co-
do. En la posición alternativa, el P presiona la mano contra
13. Dorsal ancho (C6-C8, nervio toracodorsal) (figura el hueso ilíaco (“manos en jarras”).
15-31).
La mano nuevamente en pronación. 15. Rotadores externos (infraspinoso y redondo me-
Contraapoyo desde dorsal y medial contra la aducción, nor).
la extensión y la rotación interna del brazo en la articula- El examen se efectúa partiendo de la rotación interna
ción del hombro (prueba AEI). máxima. El antebrazo y el dorso de la mano se apoyan so-
bre la espalda (como muestra la figura 15-11a). El P efec-
14. Redondo mayor (C5-C6, nervio toracodorsal) (fi- túa un movimiento de rotación externa.
gura 15-32). Contraapoyo en la propia región glútea.
El codo flexionado a 90°, la mano del P con el dorso so-
bre la región glútea del mismo lado o, como alternativa (si Las pruebas 11-15 se pueden efectuar también en decú-
en esta posición aparece dolor), apoyada con fuerza contra bito prono.
el hueso ilíaco (como en la figura 15-32).
Articulaciones de la mano y los dedos 417

Pauta de palpación de la mano

3
H. trapecio

H. escafoides

Apófisis estiloides del radio M. abductor largo del pulgar

Inserción del tendón del m. braquiorradial


M. extensor largo del pulgar Mm. extensores del carpo
M. extensor
corto de pulgar

Tabaquera
M. braquiorradial

Arteria radial
Radio
I Metacarpiano
M. extensor corto
del pulgar Ligamento dorsal del carpo

Tendones de la tabaquera
M. abductor largo del pulgar

Figura 18-1. Pauta de palpación de la mano: borde radial de la mano con puntos de palpación (de Lanz-Wachsmuth).

des) y desaparece en la dirección inversa (hacia palmar y 3. Trapecio


cubital). Es la inserción del haz proximal del ligamento Hacia palmar se encuentra el tubérculo del trapecio.
transverso del carpo, el ligamento lateral del radio y el ab- Aquí tienen su inserción: el haz distal del ligamento trans-
ductor corto del pulgar. verso del carpo, el flexor corto del pulgar (haz profundo),
Hallazgos patológicos que procede además del trapezoide, y el oponente del pulgar.
Dolor o tumefacción encima del escafoides y flexión
dorsal de la mano trabada en: 4. Base del I metacarpiano
• fractura o seudoartrosis del escafoides, Aquí se insertan en la cara palmar el flexor corto del pulgar,
• necrosis aséptica, y en la dorsal, el abductor largo del pulgar y el ligamento cola-
• bloqueo del escafoides. teral radial.
434 Método de exploración del aparato locomotor y de la postura

a c

Trz
Esc Tr
Radio Gr Esc Trz
Rad Gr
Sl
Sl G

Pir G

b d
Prueba 8. Cúbito piramidal (a, b). Prueba 9. Ganchoso-piramidal (c, d).

Esc Gr

Radio Sl

Pir
Cúbito P

Figuras 18-15a-f. a, b Prueba 8: cúbito-piramida. c, d Prueba 9:


f ganchoso-piramidal. e, f Prueba 10: piramidal-pisiforme.
Prueba 10. Piramidal- pisiforme (e, f).
D. EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS

EXPLORACIONES NEUROLÓGICAS
EXPLORACIONES CON APARATOS
ELECTRÓNICOS EN LOS TRASTORNOS
NEUROLÓGICOS
EXPLORACIONES ANGIOLÓGICAS
EXPLORACIONES TÉCNICAS CON APARATOS
LABORATORIO
ANÁLISIS DE MUESTRAS DE TEJIDOS
EXPLORACIONES DE ÓRGANOS
Exploraciones neurológicas 465

2.2 Sensibilidad profunda 2.3 Esquema del dermatoma para el


diagnóstico segmentario
Reconocimiento de movimientos pasivos de (de Hansen y Schliack)
los dedos de las manos o de los pies Las siguientes indicaciones y términos mnemotécnicos
nos facilitarán el aprendizaje del dermatoma (v. también
El T agarra una falange del dedo de la mano o del pie, figuras 19-22a, b).
con el pulgar y el índice de ambos lados, y la somete a fle-
xión o a extensión. El P debe indicar la dirección que si- Rostro
guió el movimiento. La falange del dedo no se debe agarrar
desde dorsal ni volar (plantar), tampoco debe ser movida Trigémino
activamente por el P, pues ello facilitaría la orientación in- V/1: “media máscara” (por encima de los ojos).
cluso en los trastornos de la sensibilidad profunda. Nor-
malmente el P reconoce los menores cambios pasivos de
posición hacia dorsal o hacia plantar. Trigémino
V/1 Media máscara
Hallazgos patológicos C2 V/2 Lazo del bigote
Sólo se reconocen correctamente cambios de posición V/3 Cinta de la honda del mentón
gruesos. C3
C4 C3 Fosa del cuello de la corbata
D C4 Estola (cuello de la bufanda)
Intento de imitar la posición
D2 Cinta de las axilas
El T coloca pasivamente una extremidad del P en una C5 D5 Tetillas
determinada posición, sin tocar la otra extremidad. El P D6 Ángulo de las costillas
debe llevar la otra extremidad a la misma posición con los D D7 Punta del esternón
ojos cerrados. Lo normal es realizar esta tarea con exactitud
y sin dificultades. C6
Por ejemplo: deslizar el talón a lo largo de la espinilla de Vértebras dorsales 9-12
la otra pierna. 10-12: “vientre colgante”
10. Cintura con fosa umbilical
L1
Hallazgos patológicos
Desviaciones o imprecisiones de la posición o el movi- C8 L2 L1 Pelvic belt (cintura pélvica)
miento imitados.
Cuarteto anterior de la pierna (L2-L5)
C7 L3
Sensación de vibración
L2 /L3 Dúo del muslo
L3 /L4 Partición de la rótula
Esta prueba tiene valor como síntoma precoz en los
trastornos de la sensibilidad profunda.
Se coloca un diapasón vibrando sobre un hueso de la L4
L4 /L5 Dúo de la pierna
pierna o del brazo, en una zona no envuelta por partes
blandas. El P debe indicar si siente el zumbido del diapa- L5
són, y para asegurarnos algunas de las repeticiones se efec-
tuarán sin vibración en el diapasón. L5 “Cinta general”

Hallazgos patológicos
Las indicaciones constantes de que la vibración no se S1 L4 /S1 Trío del pie (abanico)
S1
percibe, aun con intentos múltiples, son indicio de una le-
sión del nervio periférico, de la raíz posterior, del cordón a
posterior o de las estructuras centrales.
La sensación de vibración sobre las apófisis espinosas
puede estar alterada en caso de tumores de la columna Figura 19-22a. Esquema del dermatoma ventral para el diagnóstico
vertebral o de otros tumores extramedulares. por segmentos.
480 Método de exploración del aparato locomotor y de la postura

Nervio femoral

Flexión

Rotación Zonas de sensibilidad


externa
Flexión
Flexión d

Rotación interna

Provocación

Reacción
e
c

Figuras 19-29a-e. a Prueba del psoasilíaco.


b Cuádriceps femoral. c Sartorio. d Zona de
sensibilidad. e Reflejo del tendón rotuliano.
(a-c De Mumenthaler y Schliack).
496 Método de exploración del aparato locomotor y de la postura

Parálisis de nervios periféricos en Nervio dorsal de la escápula


la zona del plexo braquial
(en orden descendente de los
segmentos)
(figuras 19-39 a 19-49)

Quinteto dorsal

1. Nervio dorsal de la escápula


(C4-C5) (figuras 19-39a, b) Elevador de
la escápula
Elevador del omóplato
Romboides
Función normal
Inervación del elevador de la escápula y los romboi-
des.

a
Pruebas
• Levantar los brazos: la escápula alada se equilibra median-
te tracción del serrato anterior.
• Levantar el brazo extendido y el hombro de su superficie
de apoyo (figura 19-39a).
• Llevar los omóplatos hacia la línea media, contraapoyo en
el borde medial de la escápula o en el codo del brazo que Elevador de la
escápula
hace fuerza contra la cadera (figura 19-39b).

Hallazgos patológicos
Inspección: escápula alada ligera y rotación externa del
ángulo inferior de la escápula. Romboides
Paresia del elevador de la escápula y de los romboides.

Etiopatogenia
Sólo en caso de lesiones.

b
2. Nervio suprascapular
(C4-C6) (figuras 19-40a, b) Figuras 19-39a, b. a Pruebas contra resistencia del elevador de la
Abductor y rotador externo del hombro escápula y de los romboides. b Misma prueba en posición sedente (de
Mumenthaler y Schliack).

Función normal
Inervación de supraspinoso e infraspinoso.
Exploraciones con aparatos
EXPLORACIONES CON APARATOS
ELECTRÓNICOS EN LOS
TRASTORNOS NEUROLÓGICOS

18 electrónicos

1. Exploraciones en las lesiones


de nervios periféricos, 530
1.1 Electromiografía (EMG), 530
1.2 Velocidad de transmisión
nerviosa, 530
1.3 Electrodiagnóstico con corrientes
farádicas y galvánicas, 530
1.4 Cronaximetría, 531

2. Exploraciones en los trastornos


centrales, 531
2.1 Electroencefalografía (EEG), 531
2.2 Ecoencefalografía, 531
566 Método de exploración del aparato locomotor y de la postura

Tabique nasal

Asimetría de las líneas


auxiliares
Desplazamiento del atlas hacia
el lado de la inclinación

Cambios de los triángulos


creados por la proyección
Rotación del axis hacia el
lado de la inclinación
(apófisis espinosa hacia el lado
contrario)

Asimetría de los espacios del


disco intervertebral

Modificación de las distancias


diente-masa lateral

Formación de escalón entre atlas y axis


(en posición final)

Aumento del tamaño del


agujero transverso

Figura 21-7. Hallazgos radiológicos normales con flexión lateral de las vértebras cervicales (calco de radiografía).

Hallazgos patológicos en las vértebras


Apófisis espinosas: están desplazadas hacia el lado cervicales
opuesto a la rotación y se sitúan de forma asimétrica en- La mayoría de los hallazgos antes mencionados, nor-
tra los arranques de la raíz del arco. males en inclinación lateral, se deben considerar patoló-
gicos si aparecen en una postura neutra de las vértebras
Espacios intervertebrales: los espacios de los discos cervicales.
intervertebrales presentan una forma asimétrica, de cuña.
Las líneas de las caras horizontales de los cuerpos verte- Desplazamiento lateral del atlas
brales contiguos convergen en el lado de la inclinación. En el lado de la inclinación (lado del desplazamiento)
encontramos las siguientes alteraciones:
Las apófisis unciformes aparecen ensanchadas en el la-
do opuesto a la rotación. Líneas auxiliares. Las líneas de cóndilos y atlas conver-
gen.
Exámenes de laboratorio

EXPLORACIONES TÉCNICAS
CON APARATOS
LABORATORIO 20
1. Sangre, 615 5. Líquido sinovial, 626
1.1 Velocidad de sedimentación 5.1 Aspecto, 626
globular (VSG), 615 5.2 Viscosidad, 626
1.2 Hemograma, 616 5.3 Análisis químico, 626
1.3 Tiempo de hemorragia y de 5.4 Exploración microscópico, 626
coagulación, 617 5.5 Examen bacteriano, 627

2. Orina, 617
2.1 Color (densidad), 617
2.2 Proteína y sedimento, 617
2.3 Secreción de calcio, 618
2.4 Secreción de creatina y
creatinina, 618

3. Suero, 618
3.1 Electroforesis, 618
3.2 Hierro y cobre séricos, 619
3.3 Ácido úrico, 619
3.4 Calcio, fosfatos inorgánicos,
fosfatasas, 620
3.5 Creatina, creatinina, enzimas, 621

4. Diagnóstico inmunológico, 622


4.1 Anticuerpos antibacterias, 622
4.2 Factores reumatoides, 623
4.3 Anticuerpos antinucleares
(ANA), 623
4.4 Inmunocomplejos, 625
4.5 Antígenos de
histocompatibilidad, 625

También podría gustarte