Está en la página 1de 6

Ginebra en tres días

Ginebra es la capital de Suiza, está muy cerca de la frontera de Francia.

Es una ciudad muy bien cuidada, tiene muchos parques, museos, bibliotecas, su Gran
Teatro y la Orquesta de Suiza y todo esto contribuye a la gran cultura de esta ciudad.

Si estás interesado en visitar Ginebra a continuación puedes ver una pequeña guía
con los lugares más importantes e interesantes para ver durante 3 días en Ginebra.

Día 1:

El primer día puedes visitar el Palacio de las Naciones, Silla rota, el Edificio
Schtroumpfs, el Parque Geisendorf, el Museo Voltaire, la Basílica de Nuestra Señora,
el Barrio les Paquis y el Edificio de la Energía.

Palacio de las Naciones (Palais des Nations)

El Palacio de las Naciones es un conjunto de edificios neoclásicos, construidos entre


los años 1929 y 1937 en el parque Ariana de la ciudad; algunas zonas del palacio
están abiertas al público.

En 1966, el palacio se convirtió en la sede europea de las Naciones Unidas (Oficina de


las Naciones Unidas en Ginebra)

El complejo se ha ampliado entre los años 1950 y 1952, y 1968 y 1973 cuando se
construyó el edificio “E” para albergar un centro de conferencias.

En el edificio principal podemos admirar la "escultura para la no proliferación de armas


nucleares".
Silla Rota (Broken Chair)

Broken Chair es una escultura de madera de 12 metros de altura, que representa una
silla gigante con un pie roto instalada en el año 1997 en la plaza de las Naciones.

El monumento simboliza el rechazo del artista a las minas antipersonas y a las


bombas de racimo.

La iluminación nocturna al monumento fue instalada en el año 2016.

La obra fue propiedad de Daniel Berset hasta el año 2004, cuando transfirió la donó a
Handicap International, una organización no gubernamental, creada el año 1982 para
proporcionar ayuda en los campamentos de refugiados en Camboya y Tailandia.

Edificio Schtroumpfs (Schtroumpfs Building)

Edifico residencial construido entre los años 1982 y 1984, en la calle Louis-Favre
números 23 al 29 del barrio des Grottes.

Su diseño no deja indiferente a nadie.

Parque Geisendorf (Parc Geisendorf)

El hoy en día jardín público de Geisendorf. Con una superficie de 51 300 m2, hasta el
siglo XVIII era una finca agrícola.

En el parque se encuentra una escuela.

Museo Voltaire (Institut Et Musée Voltaire)

El Institut et Musée Voltaire es un museo en Ginebra dedicado a la vida y obra del


escritor, historiador, filósofo François-Marie Arouet “Voltaire” (1694 – 1778).

El museo está ubicado en Les Délices, la que fuera casa de Voltaire entre los años
1755 y 1760 y que adquirida por la ciudad de Ginebra en el año 1929; sin embargo el
museo no se abrió al público hasta el año 1952.

El museo contiene unos 25.000 libros sobre Voltaire y su tiempo, así como una
colección de pinturas y grabados de la época, muchos de los cuales representan a él,
sus familiares y conocidos.

Basilica de Nuestra Señora (Notre Dame Basilica)

La Basílica neogótica de Nuestra Señora de Ginebra en la que destacan


especialmente los vitrales.

Es el principal santuario católico de Ginebra.

Barrio les Pâquis (Quartier des Pâquis)

Les Pâquis es un barrio de ginebra construido a partir del año 1855, en una zona de
prados fuera de las antiguas fortificaciones de la ciudad desmanteladas a partir del
año 1850.
La primera parte construida se encuentra al norte del distrito actual, separado por la
rue de Lausanne, y en ella proliferaron los bistros, los cabarets, las salas de música y,
como contrapartida a los grandes hoteles, y posteriormente los hoteles de paso, dando
lugar al barrio más cosmopolita de la ciudad.

El muelle mont-blanc fue construido en el año 1857 y en el año 1897 se inauguró el


mausoleo neogótico (reproducción histórica de la tumba familiar del siglo XIV de la
familia Scaligeri en Verona) del duque Carlos II de Brunswick; en el año 1894 con
motivo de la exposición nacional de 1896, el muelle fue remodelado dándole su
apariencia actual.

Edifico de la Energia (Bâtiment des Forces Motrices)

La Usine hydraulique de la Coulouvrenière era central hidroeléctrica, convertida


posteriormente en el teatro Théodore Turrettini.

A partir del año 1882 el Consejo Administrativo de Ginebra, ante el aumento de la


demanda, estudió la posibilidad de construir una nueva central hidroeléctrica para
abastecer a la ciudad de agua potable y energía eléctrica.

El edificio fue abandonado en la década de 1960 cuando las industrias se trasladaron


a las afueras de la ciudad; después de una profunda remodelación del edificio
efectuada entre los años 1997 y 1998 bajo la dirección del arquitecto Bernard Picenni,
se convirtió en un teatro.

DÍA 2:

El segundo día lo puedes aprovechar para ver el Parque de la Grange, el Chorro de


agua, el Jardin Inglés, la Torre Molard, el Gran Teatro de la Opera, la Plaza Nueva, el
Museo Internacional de la Reforma, la Catedral de San Pedro y por último la Plaza de
Bourg-de-Four.

Parque de la Grange (Parc de la Grange)

Es un parque público de casi 8,5 hectáreas situado en una finca que en el año 1912
paso a ser propiedad de la ciudad.

En el parque encontramos una mansión construida en el año 1750, transformada en


un restaurante de lujo a principio del siglo XX.

Además del restaurante, el parque incluye un estanque así como una importante
plantación de azaleas, ofrecida por los Países Bajos en agradecimiento a Ginebra por
su ayuda humanitaria durante la II Guerra Mundial, y el Club de Tenis de Ginebra
fundado en el año 1896.

Chorro de Agua (Jet d’eau)

El chorro de agua de 140 metros de altura se ha convertido con el paso del tiempo en
un icono de la ciudad.

El precedente del actual chorro, hay que buscarlo en la construcción entre los años
1883 y 1892 de la Usine des Forces Motrices, y más concretamente en la válvula para
regular la presión en la red de agua presurizada que alimentaba sus generadores, que
cuando entraba en funcionamiento originaba un chorro de unos 39 metros de altura.

En la década de los años 1960, la central hidroeléctrica quedó prácticamente en


desuso y se convirtió en un auditorio para usos teatrales.

En julio de 1891, con motivo del 600 aniversario de la fundación de la Confederación


Helvética, el Consejo de Administración de la ciudad, decidió trasladar el chorro al final
del muelle de Eaux-Vives.

El nuevo chorro de agua, que alcazaba los 90 metros de altura, se inauguró el 2 de


agosto del mismo año.

El chorro actual data de la década de los años 1930, cuando se planteó la idea de
construir una estación de bombeo independiente con el chorro de agua conectado a la
red de agua potable; las obras comenzaron en el año 1950 y la inauguración tuvo
lugar el 3 de mayo del mismo año.

Jardin Ingles (Jardin Anglais)

El Jardín Inglés, es el primer parque de Ginebra construido sobre el modelo de los


jardines ingleses.

Como elementos destacados del jardín, podemos citar la fuente monumental de 1862
de la fundición francesa Fonderie d'art du Val d'Osne, el monumento nacional
inaugurado el 7 de septiembre de 1869, en conmemoración de la adhesión de Ginebra
a la Confederación Suiza en 1814, el reloj floral de 4 metros de diámetro creado en el
año 1955, y los bustos de los pintores Alexandre Calame (1810 – 1864) y François
Diday (1802-1877) y del escultor Auguste de Niederhäusern “Rodo” (1863 – 1913).

Torre Molard (Tour Molard)

El origen de la torre Molard también llamada “Torre del Reloj” se remonta


probablemente al siglo XIV.

Entre los años 1906 y 1907, fue objeto de pequeñas modificaciones que apenas
distorsionan la imagen que presentaba tras la intervención de Bogueret.

Gran Teatro De La Opera (Grand Théâtre)

El Grand Théâtre es el principal teatro de ópera de la ciudad.

Fue en el año 1862 cuando nació la idea de construir un gran teatro, pero sólo fue
posible a partir del año 1873 gracias al legado económico a la ciudad del duque Carlos
II de Brunswick.

El teatro con una capacidad para 1300 espectadores se construyo de acuerdo con el
proyecto del arquitecto ginebrino Jacques-Élysée Goss, entre los años 1875 y 1879;
en el año 1951 se vio afectado por un incendio devastador del que solamente se
pudieron recuperar las fachadas, el vestíbulo y la biblioteca.
Las obras de reconstrucción no se iniciaron hasta el año 1958, bajo la dirección
conjunta del arquitecto ginebrino Charles Schapfer y del milanés Marcello Zavelani-
Rossi; el teatro reabrió sus puertas al público el 12 de diciembre del año 1962, con
una capacidad para 1500 espectadores, 200 más que cuando se inauguró por primera
vez.

Plaza Nueva (Place Neuve)

En el año 1853 fue demolido el edificio conocido como puerta Neuve, erigido en el
emplazamiento que había sido, de una de las puertas de la muralla; en su lugar se
construyó la plaza Neuve en el centro de la cual se levanta la estatua ecuestre del
cartógrafo y general suizo Guillaume-Henri Dufour (1787 – 1875) colocada en el año
1884, obra del pintor y escultor suizo Karl Alfred Lanz.

Museo Internacional De La Reforma (Musée International De La Réforme)

El museo inaugurado el 15 de abril de 2005 en una mansión construida en el año


1723, consta de catorce salas en las que se presenta la historia de la reforma
protestante de Martin Lutero y Juan Calvino.

Catedral de San Pedro (Cathédrale de San Pedro)

La Catedral Protestante de San Pedro ha sido la principal iglesia protestante de


Ginebra desde el año 1535, mientras que durante sus casi once siglos anteriores de
vida, fue la iglesia del obispo católico de Ginebra.

En la catedral es también donde se celebra la toma de posesión del gobierno del


cantón de Ginebra.

En un principio era un conjunto de edificios formado por un baptisterio, una pequeña


iglesia y edificios residenciales, a lo largo de su existencia ha visto modificado su
aspecto debido a guerras, incendios, restauraciones y reconstrucciones.

Plaza de Bourg-de-Four (Place du Bourg-de-Four)

El origen remoto de la actual plaza de Bourg-de-four se remonta a la época romana,


cuando en ese lugar situado fuera de la muralla, se celebraba un mercado.

Es entre los siglos XVIII y XIII cuando se empieza a dar forma a la plaza con la
construcción de edificios a su alrededor y la ampliación de la muralla, y queda
prácticamente configurada tal como lo vemos hoy en día, a raíz de las obras de
urbanización llevadas a cabo entre los años 1816 y 1817.

Durante tres meses del año 1904 el tranvía circuló por la plaza, pero debido a los
accidentes provocados por la fuerte pendiente y las limitaciones técnicas propias de la
época, aconsejaron su retirada.

Como elemento escultórico de la plaza, destaca la obra instalada en el año 1975 del
escultor suizo Heinz Schwartz (1920 – 1994), que representa a una adolescente con
una esbelta figura, llamada "Clementine".
Algunos de los más bellos edificios que podemos contemplar en la plaza datan del
período comprendido entre los siglos XVI y XVIII.

Día 3:

El tercer día puedes visitar el Castillo de Chillon (Château De Chillon), se encuentra a


unos 60 km del centro de la ciudad pero vale la pena visitarlo.

Castillo de Chillon (Château De Chillon)

Los trabajos realizados durante casi 20 años a partir del año 1897 por el historiador y
arqueólogo Albert Naef, a quien le fue encomendada la restauración del castillo, por el
gobierno cantonal de Vaud, prueban la ocupación de este enclave desde la Edad del
Bronce.

La primera mención escrita del castillo se remonta a 1150, cuando los condes de
Saboya controlaban la fortaleza,

Durante el siglo XIII por iniciativa del conde Pedro II de Saboya, el castillo vio
mejoradas sus defensas ya que se elevó la alturas de las torres y se construyó una
segunda muralla bajo la dirección del arquitecto Jacques de Saint-Georges.

En el año 1536, los berneses (del cantón de Berna) tomaron del Castillo de Chillón y
adaptaron sus defensas a las necesidades que planteaban las nuevas armas de fuego
de la época, hasta que en el año 1733 lo abandonaron.

A partir del año 1803 el castillo pasó a ser propiedad del cantón de Vaud, que a partir
de 1897 inició su restauración.

También podría gustarte