Está en la página 1de 4

UTN

FRM
VÍAS DE COMUNICACIÓN II

Guía del TRABAJO PRÁCTICO Nº 1: Suelos y Estabilización


A) Suelos:
Objeto:
Diferenciar tipos de suelos y revisar los ensayos de campaña relacionados con sus
características.
Metodología de elaboración:
El alumno revisará la bibliografía sobre los contenidos y elaborará una ficha técnica
conceptual de cada ensayo, describiendo los aspectos relevantes y adjuntando para cada
ensayo la copia de la norma del ensayo correspondiente en un ¨Anexo Normas¨, que se
colocará al final de la carpeta de TP, con su respectivo índice numerado.
Contenidos a desarrollar:
Granulometría,
Límites de Atteberg,
Clasificación HRB.
Equivalente de arena, Ensayos de Desgaste Los Ángeles y Deval,
Ensayo de Cubicidad
Proctor estándar y modificado. Cono de Arena, Volumenómetro. Densímetro Nuclear.
CBR y Módulo Resiliente.
Ejercicios a resolver: Al final en el apartado A) se encuentran los ejercicios de Clasificación
de suelos a resolver.

B) Estabilización de Suelos

Objeto:
Conocer los tipos y procedimientos básicos para estabilizar suelos para uso vial.
Metodología de elaboración:
Todos los trabajos prácticos deberán contener una introducción teórica sobre el tema
destacando los aspectos relevantes.
Leer la bibliografía existente sobre el tema y los Apuntes del Ing. Colombo sobre
¨Estabilización de Suelos¨.
Contenidos:
 Definición y concepto de estabilización
 Capacidad Portante términos de la ecuación y su análisis conceptual. Deformación y
ahuellamiento.
 Fricción, densidad y cohesión (Aparente y real)
 Tipos de Estabilización
 Compactación concepto. Equipos según el tipo de suelo.
 Estabilización granulométrica, concepto. Parábola de Fuller. Estructura granular
(esqueleto versus matriz de arena). Relación de finos.
 Plasticidad. Índice plástico según la zona y el tipo de estabilizado.
 Calidad de los materiales. Desgaste los Ángeles. Límite líquido.
 Tamaños máximos de agregados recomendados para bases y subbases. Espesores
mínimos.
 Contenidos máximos de Sales Totales y sulfatos.
 Valor Soporte mínimo para bases y subbases. Hinchamiento.
 Módulo Resiliente.
Nota: El alumno también elaborará una ficha técnica conceptual de cada ensayo
mencionado en este aparado describiendo los aspectos relevantes y adjuntando para cada
ensayo la copia de la norma y sé que se agregará al ¨Anexo Normas¨.

Ejercicios a resolver: Al final en el apartado B) se encuentran los datos para desarrollar un


ejercicio de aplicación de mezcla de tres materiales. El alumno resolverá un caso de mezcla
de tres materiales utilizando la técnica del Triangulo de Feret.

1
UTN
FRM
VÍAS DE COMUNICACIÓN II

Datos para la Resolución del TP:

A) Utilice la clasificación de suelos para Subrasantes de la HRB para identificar las muestras de suelos
adjuntas extraídas a lo largo de la traza de un camino a proyectar.

2
UTN
FRM
VÍAS DE COMUNICACIÓN II

B) El problema a resolver requiere diseñar, con tres materiales, una mezcla para base estabilizada que
cumpla la granulometría comprendida dentro de límites especificados, las condiciones de plasticidad y de
menor costo.
Las características de los tres materiales M1, M2 y M3 se encuentran detalladas en el cuadro siguiente así
como las especificaciones a cumplir.
Graficar la curva granulométrica de cada material y la de las especificaciones técnicas.
Resolver por el método del Triángulo de Feret.
Representar la mezcla propuesta y la especificación Técnica.
Verificar que la mezcla cumpla con la condición de economía dentro de los límites tecnológicos.
Agregar un comentario final a modo de conclusión.

DATOS:
Grupo 1
TAMIZ % que pasa
MAT 1 MAT 2 MAT 3 Especif. Técnicas
1´´ (25.4 mm) 100 100 100 80-100
3 /4´´ (19 mm) 70 95 100 60 -90
3 /8´´ ( 9.5 mm) 45 90 100 45- 75
Nª4 (4.76 mm) 30 85 100 35 - 60
Nª10 (2 mm) 25 77 97 25 - 50
Nª40 (420) 10 50 74 15 - 30
Nª200 (74) 3 15 40 3 - 10
IP 1 6 9 menor de 4
COSTO por Tn $ 15 $ 40 $ 20

Grupo 2
TAMIZ % que pasa
MAT 1 MAT 2 MAT 3 Especif. Técnicas
1´´ (25.4 mm) 100 100 100 100
3 /4´´ (19 mm) 85 93 100 70-100
3 /8´´ ( 9.5 mm) 48 89 100 50 - 80
Nª4 (4.76 mm) 30 83 100 35-65
Nª10 (2 mm) 23 74 95 25 - 50
Nª40 (420) 8 50 72 15 - 30
Nª200 (74) 2 12 35 5 - 15
IP 1 4 10 menor de 6
COSTO por Tn $ 24 $ 21 $ 16

Grupo 3
TAMIZ % que pasa
MAT 1 MAT 2 MAT 3 Especif. Técnicas
1´´ (25.4 mm) 100 100 100 100
3 /4´´ (19 mm) 78 97 100 70-100
3 /8´´ ( 9.5 mm) 50 90 100 50 - 80
Nª4 (4.76 mm) 27 88 100 35-65
Nª10 (2 mm) 22 74 95 25 - 50
Nª40 (420) 5 40 72 15 - 30
Nª200 (74) 1 7 46 5 - 15
IP 1 2 12 menor de 8
COSTO por Tn $ 24 $ 35 $ 16

3
UTN
FRM
VÍAS DE COMUNICACIÓN II

Grupo 4
TAMIZ % que pasa
MAT 1 MAT 2 MAT 3 Especif. Técnicas
1´´ (25.4 mm) 100 100 100 80-100
3 /4´´ (19 mm) 78 97 100 60 -90
3 /8´´ ( 9.5 mm) 50 90 100 45- 75
Nª4 (4.76 mm) 27 88 100 35 - 60
Nª10 (2 mm) 22 74 95 25 - 50
Nª40 (420) 5 40 72 15 - 30
Nª200 (74) 1 7 46 3 - 10
IP 1 2 12 menor de 4
COSTO por Tn $ 24 $ 25 $8

Grupo 5
TAMIZ % que pasa
MAT 1 MAT 2 MAT 3 Especif. Técnicas
1´´ (25.4 mm) 100 100 100 80-100
3 /4´´ (19 mm) 88 97 100 60 -90
3 /8´´ ( 9.5 mm) 55 90 100 45- 75
Nª4 (4.76 mm) 27 88 100 35 - 60
Nª10 (2 mm) 15 74 100 25 - 50
Nª40 (420) 10 40 72 15 - 30
Nª200 (74) 8 7 46 3 - 10
IP 4 6 8 menor de 4
COSTO por Tn $ 34 $ 12 $6

También podría gustarte