Está en la página 1de 7

ÍNDICE

4.1 Asociaciones no lucrativas.


4.1.1 Definición
4.1.2 Características.
4.1.3 Legislación aplicable.
4.2 Sociedad civil y asociación civil
4.2.1 Definición
4.2.2 Objetivos.
4.2.3 Características.
4.2.4 Constitución
4.2.5 Integración del patrimonio.
4.2.6 Reconocimiento
4.3 Donativos recibidos u otorgados por entidades con
propósitos no lucrativos (NIF E-2).
4.3.1 Reconocimiento
4.4 Estados financieros de entidades con propósitos no
lucrativos (NIF B-16)
4.4.1 Estado de posición financiera.
4.4.2 Estado de actividades
4.4.3 Estado de flujos de efectivo
4.1 Asociaciones no lucrativas.

4.1.1 Definición

Una organización sin fines de lucro es un grupo organizado con propósitos diferentes a
generar ganancias y en el cual ninguna parte de los ingresos de la organización es
distribuida a sus miembros, directores u oficiales. Las corporaciones sin fines de lucro con
frecuencia se denominan "corporaciones sin acciones". Las organizaciones sin fines de
lucro deben ser designadas como tales cuando se crean y sólo pueden perseguir los fines
permitidos por los estatutos para las organizaciones no lucrativas.

Tales organizaciones incluyen: iglesias, escuelas públicas, beneficencia pública, clínicas y


hospitales públicos, organizaciones políticas, sociedades de ayuda legal, organizaciones
de servicios voluntarios, sindicatos, asociaciones profesionales, institutos de
investigación, museos, y algunas agencias gubernamentales.

4.1.2 Características.

Para que las asociaciones no lucrativas sean consideradas de tal forma presentan cinco
características:

 Son Organizaciones.- Deben estar legalmente constituidas, que poseea una


estructura interna, estabilidad en sus objetivos, límites organizativos.
 Son Privadas.- Deben estar separadas estructuralmente de los organismos
públicos y no ejercer ninguna potestad pública. Sin embargo, pueden recibir
ingresos o aportes públicos, o pueden tener funcionarios públicos entre sus
directivos.
 No distribuyen utilidades entre los miembros.- Se puede acumular excedentes en
un ejercicio determinado pero este debe ser reinvertido en la misión básica de la
entidad.
 Son Autónomas.- Las asociaciones controlan sus propias actividades, poseen
procedimientos propios de gobierno interno y disfrutan de un grado significativo de
autonomía.
 Son Voluntarias.- Toda la participación, membrecía y contribución de tiempo o
dinero a este tipo de institución, no debe ser obligatoria o estipulada por ley.”

4.1.3 Legislación aplicable.

Entre las principales legislaciones aplicables se encuentra:


a) El Código Civil
b) Estatutos de la sociedad y/o asociación
c) Leyes estatales que le sean aplicables, según las exenciones que les otorguen.
d) Leyes fiscales que le sean aplicables (LISR, LIVA)

4.2 Sociedad civil y asociación civil

4.2.1 Definición

“Convenio celebrado entre dos o más socios, mediante el cual aportan recursos,
esfuerzos, conocimientos o trabajos, para realizar un fin lícito de carácter
preponderantemente económico, sin constituir una especulación mercantil, obligándose
mutuamente a darse cuenta.”

4.2.2 Objetivos.

El fin para el que se constituye una sociedad civil es económico y sin constituir
especulación comercial (fines mercantiles o de lucro), como lo enuncia su concepto.

Si convirtiere su objetivo, en la práctica, de carácter mercantil o búsqueda de lucro, por la


ley será tratada como sociedad mercantil.

Preponderantemente económico se refiere principalmente a la adquisición de bienes


materiales y su aplicación a las necesidades humanas, tanto físicas como espirituales.

Especulación comercial se entiende que es la intención o el propósito de obtener una


ganancia con la actividad que se realice (artículo 75, fracciones I y II del Código de
Comercio), es decir, es una intención lucrativa.

4.2.3 Características.

Entre sus principales características se encuentra:

 Es un Contrato bilateral o plurilateral: En el primer caso es cuando intervienen dos


socios, y en el segundo cuando intervienen más de dos socios.
 Es un Contrato oneroso: En virtud de que los socios, reciben provechos y
gravámenes recíprocos, sin constituir una especulación comercial.
 Es un Contrato Formal: Supuesto que el contrato de sociedad civil, debe
formularse ante notario público e inscribirse en el Registro de Sociedades Civiles.
 El nombre de la sociedad civil podrá ser Razón Social. (Ej: Club Deportivo Alfa,
S.C.)
 Su domicilio será el lugar geográfico en que se supone que una Sociedad Civil
residirá para los efectos legales correspondientes.
 Cuenta con un patrimonio que se forma con la aportación que realizan los socios,
pudiendo ser en efectivo, en especie, etc.
 Tiene capacidad de goce, facultad que adquiere cuando se inscribe el acta
constitutiva en el Registro de Sociedades Civiles.
 Tiene capacidad de ejercicio, facultad que adquiere cuando cumple con todos los
requisitos formales: contrato por escrito, protocolizado por notario público, inscrita
en el registro de sociedades civiles, etc.
 Tiene capacidad procesal, facultad de ser sujeto de toda relación procesal, esto
cuando inscribe el contrato en el Registro de Sociedades Civiles.
 Todo contrato de una sociedad civil no podrá modificarse, si no con la aprobación
por escrito en acta correspondiente, por unanimidad o mayoría relativa, según se
haya pactado en la escritura pública.
 Los socios están obligados al saneamiento, para el caso de evicción (separación)
de las aportaciones que hayan realizado en especie a la S.C., indemnizando por
los defectos de las aportaciones en especie.
 Para aumentos del patrimonio o Capital Social, deberá levantarse el acta de
asamblea de socios; los socios que no estén de acuerdo con el aumento, si son
minoría, podrán separarse de la sociedad.
 Los socios gozarán del derecho del tanto en la proporción que representen, dentro
de ocho días contados desde que reciban aviso del que pretende enajenar.

4.2.4 Constitución

La sociedad civil es una corporación de derecho privado, dotada de personalidad jurídica


y que se constituye por contrato. Dicho contrato debe constar por escrito; pero se hará
constar en escritura pública, cuando algún socio transfiera a la sociedad bienes cuya
enajenación deba hacerse en escritura pública.

El contenido del contrato de sociedad está regulado por el artículo 2693. Este contenido
es el siguiente:
I. Los nombres y apellidos de los otorgantes que son capaces de obligarse; es decir,
la identificación de los socios que integren la sociedad, con el requisito evidente e
innecesario mencionado por la ley en este punto, de que tengan capacidad legal
para obligarse, ya que por la naturaleza contractual de la constitución de la
sociedad le son aplicables todas las reglas correspondientes a los actos jurídicos,
y por tanto, dicho requisito se entiende supuesto.
II. La razón social; es decir, el nombre elegido para la sociedad. No existe en la ley
regla alguna acerca de la forma de constituir la razón social; únicamente señala el
artículo 2699 que después de la razón social se agregarán las palabras sociedad
civil; es decir, la identificación de la naturaleza de la sociedad, pudiendo dicha
razón social ser formada libremente por los socios. En la vida jurídica es común
que la razón social se forme con los nombres o apellidos de los o de algunos de
los integrantes.
III. El objeto de la sociedad. A este respecto cabe señalar que la única limitación que
establece la ley es el relativo a que la actividad o finalidad que pretenda realizar la
sociedad civil tenga un carácter preponderantemente económico, sin constituir una
especulación comercial; sin embargo, la realidad es que la posibilidad de
emprender prácticamente cualquier clase de actividad lícita queda comprendida
dentro del objeto de la sociedad.
IV. El importe del capital social y la aportación con que cada socio debe contribuir. A
diferencia de la asociación civil, en la que no existe un capital, en la sociedad civil
sí existe el capital y los socios contraen la obligación de hacer aportaciones que
pueden consistir en una cantidad de dinero, en otros bienes, o en lo que la ley
denomina su industria; es decir en ciertos servicios. Las aportaciones deben estar
especificadas en el acta constitutiva o bien en las reformas que con posterioridad
se acuerden. Las modalidades para efectuar las aportaciones quedan también a
voluntad de los socios, ya que la ley simplemente señala que la aportación de
bienes puede implicar la trasmisión de su domicilio a la sociedad, salvo que
expresamente se exprese otra cosa.

4.2.5 Integración del patrimonio.

Los bienes que pertenecen a las sociedades forman parte de su patrimonio, el que
constituye la garantía de los acreedores con quienes se obliga.

El patrimonio se integra con las aportaciones de los socios, que pueden ser en dinero o
bienes, y por los resultados obtenidos en su operación, los que están integrados en
diferentes derechos, bienes y obligaciones que constituyen la estructura financiera de la
entidad.
Todo ello pertenece exclusivamente a la sociedad como un atributo de su personalidad
jurídica y en ninguna circunstancia sería aceptable se destinará a cumplir con las
obligaciones personales de los socios.
Cuando la sociedad se disuelva o liquide previo cumplimiento de todos los compromisos a
cargo de la sociedad el sobrante del patrimonio debe ser distribuido entre sus socios.

4.3 Donativos recibidos u otorgados por entidades con propósitos no lucrativos


(NIF E-2).
4.3.1 Reconocimiento

Indica que la contribución recibida es una transferencia incondicional de efectivo, otros


activos o servicios, o una liquidación o cancelación de pasivos, que recibe una entidad
con propósitos no lucrativos de otra persona o entidad quien la lleva a cabo de forma
voluntaria y no reciproca…

4.4 Estados financieros de entidades con propósitos no lucrativos (NIF B-16)

4.4.1 Estado de posición financiera.

La NIF B-16, 3 párrafo 9, se refiere al estado de situación financiera de una EPNL de la


manera siguiente:

El estado de situación financiera, también conocido como balance general, tiene como
objetivo proveer información relevante de los activos, pasivos y del patrimonio contable,
así como de la relación que existe entre ellos a cierta fecha. Por tanto, proporciona al
usuario general información sobre la capacidad de la entidad para proveer bienes y
servicios, su liquidez, su habilidad para cumplir con sus obligaciones y sus necesidades
de financiamiento externo.
Se presentarán los activos, pasivos y patrimonio de la EPNL, en una fecha determinada,
clasificando los activos y los pasivos de acuerdo con su disponibilidad o exigibilidad. Debe
incluir los activos en orden de liquidez, revelando posibles restricciones; así se incluirán
sus pasivos atendiendo a la exigibilidad de los mismos, revelando los riesgos financieros
de la EPNL.

Además, en el párrafo 13 de la NIF A-5 nos indica que atendiendo a su naturaleza, los
activos se clasifican en:
a) Efectivo y equivalentes.
b) Derechos a recibir efectivo o equivalentes.
c) Derechos a recibir bienes o servicios.
d) Bienes disponibles para la venta o para su transformación y posterior venta.
e) Bienes destinados al uso o para su construcción y posterior uso.
f) Aquéllos que representan una participación en el patrimonio contable de otras
entidades.

La entidad con propósitos no lucrativos deberá reconocer aquellos depósitos no


identificados como activos restringidos, ya que en ocasiones se reciben donativos
masivos o por vía electrónica y no siempre sabemos el origen de dichos recursos.
Para ello se crea una cuenta en Efectivo y equivalentes de efectivo denominada Efectivo
restringido, para revelar en notas que estos recursos no han sido identificados.
4.4.2 Estado de actividades

Muestra la información relativa al resultado de sus operaciones en un periodo y,


por ende, de los ingresos, gastos; así como del cambio neto en el patrimonio
contable resultante en el periodo.

La NIF A-5, 5 en el párrafo 42, indica los elementos que integran al estado de actividades:

El estado de actividades es emitido por las entidades con propósitos no lucrativos, y está
integrado básicamente por los siguientes elementos: ingresos, costos y gastos, definidos
en los mismos términos que en el estado de resultados y, por el cambio neto en el
patrimonio contable.

Este estado financiero tiene peculiaridades y características sui generis en referencia con
el estado de resultados de una entidad lucrativa.

La NIF B-16, en su párrafo 20, describe el objetivo principal del estado de actividades de
una EPNL:
El estado de actividades tiene como propósito dar a conocer, por separado, los ingresos,
costos y gastos y, consecuentemente, el monto del cambio neto en el patrimonio contable
durante un periodo. Por ello, proporciona información sobre el resultado de las
operaciones que afectaron al patrimonio contable y sobre la aplicación de ingresos, costos
y gastos en diversos programas y servicios.

Se ha comentado que este estado presenta la información operativa o de las actividades


que lleva una EPNL, así como los cambios que el patrimonio tuvo en un periodo
determinado, en cada una de sus clasificaciones. Su propósito principal es proporcionar
información relevante sobre:

 Los efectos de transacciones y otros sucesos y circunstancias que cambian el


monto y naturaleza de los activos netos.
 Entender cómo se han administrado los recursos por parte de los gerentes de la
organización.
 Evaluar la capacidad para seguir proporcionando los bienes o servicios.

4.4.3 Estado de flujos de efectivo

Este estado nos brinda la información que nos permite medir la capacidad para generar
recursos, conocer por qué existen incrementos o decrementos en el patrimonio de la
entidad y percatarnos de los recursos empleados y generados en la operación de una
EPNL.
Asimismo, nos revela la capacidad con la que cuenta para cumplir con sus obligaciones y
conocer si se requiere de financiamiento; además, nos permite medir los cambios en la
situación financiera donde se generan debido a la operación a través de las transacciones
de inversión y financiamiento.

Sabemos que la NIF B-2, 6 en sus párrafos 5, 6 y 7 se refiere a los objetivos de este
estado, de la siguiente manera:
Con base en la NIF A-3, el estado de flujos de efectivo es un estado financiero básico que
muestra las fuentes y aplicaciones del efectivo de la entidad en el periodo, las cuales son
clasificados actividades de operación, de inversión y de financiamiento.

La entidad debe excluir del estado de flujos de efectivo, todas las operaciones que no
afectaron los flujos de efectivo.

Algunos ejemplos de estas operaciones son:


a) Adquisición a crédito de inmuebles, maquinaria y equipo; por ejemplo, adquisición
a través de esquemas de arrendamiento capitalizable y otro tipo de
financiamientos similares.
b) Fluctuaciones cambiarias devengadas no realizadas, salvo las que se derivan del
saldo de efectivo, salvo que en este caso se consideren realizadas.
c) Ajustes por reconocimiento del valor razonable, salvo los que se derivan del saldo
de efectivo, salvo que en este caso se consideren realizados.
d) Conversión de deuda a capital y distribución de dividendos en acciones.
e) Adquisición de una subsidiaria con pago en acciones.
f) Pagos en acciones a los empleados.
g) Donaciones o aportaciones de patrimonio en especie.
h) Operaciones negociadas con intercambio de activos.
i) Creación de reservas y cualquier otro traspaso entre cuentas de patrimonio
contable.

La entidad debe clasificar y presentar los flujos de efectivo, según la naturaleza de los
mismos, en actividades de operación, de inversión y de financiamiento.

Para clasificar un flujo de efectivo en alguna de las categorías antes mencionadas, debe
atenderse a su sustancia económica y no a la forma que se utilizó para llevarla a cabo.

La estructura del estado de flujos de efectivo debe incluir, como mínimo, los rubros
siguientes:
a) Actividades de operación.
b) Actividades de inversión.
c) Efectivo excedente para aplicar en actividades de financiamiento o, efectivo a
obtener de actividades de financiamiento.
d) Actividades de financiamiento.
e) Incremento o disminución neta de efectivo.
f) Ajuste al flujo de efectivo por variaciones en el tipo de cambio y en los niveles de
inflación.
g) Efectivo al principio del periodo.
h) Efectivo al final del periodo

FUENTE:
https://www.ccpm.org.mx/avisos/boletin_epnl_num_6.pdf
https://www.cinif.org.mx/imagenes/archivos/comentarios/E2/E_2_13_Patricia_Mtz.pdf
https://doctrina.vlex.com.mx/vid/sociedades-civiles-637942873

También podría gustarte