Está en la página 1de 245

Teoría de la Termodinámica de procesos

Área: Energía y Naturaleza


Título: Teoría de la Termodinámica de
procesos
Compilador y Autor: Santiago Paúl Cabrera Anda
Diseño y Diagramación: Verónica Paredes
Número de ejemplares: 100
Reg. propiedad intelectual: Mayo 7 / 2010, N° 033264
Revisión: Marzo 2013

Ambato- Ecuador
2010

Esta obra no puede ser reproducida total o parcialmente


mediante ningún sistema, sin autorización expresa de su
autor.

2
Teoría de la Termodinámica de procesos

PRÓLOGO

Esta obra plantea ciertas características específicas de los


diversos tipos de procesos termodinámicos, enfocándolos
desde algunos importantes aspectos: tipo de fluido de
trabajo, irreversibilidad existente, y aplicación práctica
industrial, de forma tal que constituya una fuente de
consulta rápida para el proceso de enseñanza aprendizaje
a nivel de estudios superiores de Pregrado.

Como resultado de la experiencia docente en el Área de


Energía de la Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica de
la Universidad Técnica de Ambato, considerando las
competencias profesionales y las actuales perspectivas
crítico propositivas del conocimiento en una realidad de
transformación, su contenido fundamental aborda
diversos tópicos relacionados con los procesos
termodinámicos. Su estructura general comprende cuatro
partes:

Capítulo Primero: Conceptualización y clasificación de


los diversos sistemas y procesos termodinámicos. Incluye
una revisión de relaciones termodinámicas y teoremas
matemáticos sobre derivadas parciales que facilitan la

3
Teoría de la Termodinámica de procesos

definición de ciertas propiedades, así como la aplicación


de la ley cero.

Capítulo Segundo: Analiza varias propiedades


termodinámicas y su efecto sobre ciertos procesos reales
e ideales, además presenta varios diagramas
termodinámicos y sus líneas y puntos principales
construidos a partir de una hoja electrónica de uso
general.

Capítulo Tercero: Enfoca la conservación de la energía y


sus posibles transformaciones, como ocurre para algunos
sistemas cerrados convencionales: cilindros-pistón, y
recipientes rígidos.

Capítulo Cuarto: Estudia la conservación de la energía y


sus posibles transformaciones, que podrían aparecer en
ciertos sistemas abiertos comunes: toberas, difusores,
turbinas, compresores, bombas, intercambiadores de
calor, entre otros.

Capítulo Cinco: Trata la entropía y las irreversibilidades


en la naturaleza, y su efecto sobre la eficiencia de los
procesos. Diferenciando bajo ese concepto a los reales o
irreversibles y los ideales o reversibles, con sus
respectivas direcciones de ocurrencia, con énfasis en la
segunda ley y con enfoque hacia la tercera ley.

4
Teoría de la Termodinámica de procesos

Capítulo Seis: Analiza reacciones químicas de


combustión, sus elementos, características, así como el
cálculo y estudio de calores de reacción y temperaturas
de llama basándose en la primera ley de la
termodinámica.

Los diversos temas se ilustran con esquemas, gráficos,


constelación de ideas y mapas mentales que facilitan una
comprensión rápida de los conceptos básicos y su
interrelación con otros más avanzados.

Todas las magnitudes termofísicas se expresan en sistema


internacional, a excepción de la temperatura la cual por
razones docentes se expresa tanto en grados Celsius
como en kelvin.

En general, en todos los capítulos se plantean situaciones


innovadoras que requieren actividades de investigación y
experimentación, enfatizando en el aprendizaje basado
en: estudio de casos y problemas (ABP) relacionados con
Energía y Naturaleza, enmarcados dentro del alcance de
la Ingeniería Mecánica.

El compilador y autor

5
Teoría de la Termodinámica de procesos

6
Teoría de la Termodinámica de procesos

OBJETIVOS:

 Reconocer las partes constitutivas de diversos


sistemas termodinámicos de aplicación en ingeniería
y en la vida cotidiana.

 Clasificar los diferentes tipos de sistemas


termodinámicos.

 Conceptualizar e identificar fases y estados, para


diversos tipos de sustancias en la naturaleza.

 Definir ciertas propiedades termo físicas y


termodinámicas.

 Establecer condiciones de equilibrio termodinámico.

 Plantear y representar gráficamente procesos


termodinámicos comunes.

 Aplicar la ley cero de la Termodinámica.

7
Teoría de la Termodinámica de procesos

1.1 TERMODINÁMICA Y SUS LEYES

Comprende el estudio del calor y del trabajo, y de


aquellas propiedades de las sustancias que guardan
relación con éstos. Se basa en la observación
experimental, cuyos resultados se han formalizado en las
tres leyes de la Termodinámica. Además se establece la
ley cero (en desarrollo lógico precede a la primera, pero
fue establecida en último lugar).

La primera ley de la termodinámica expresa el principio


de conservación de la energía (durante una interacción la
energía puede cambiar de una forma a otra, pero la
cantidad total de energía permanece constante, por tanto
ésta no puede crearse ni destruirse), y afirma que ésta es
una propiedad termodinámica.

De acuerdo con la segunda ley, la energía tiene tanto


calidad como cantidad, y los procesos reales tienden a la
disminución de su calidad.

La primera y segunda leyes fueron postuladas


simultáneamente en la década de 1850, principalmente
por los trabajos de William Rankine, Rudolph Clausius y
Lord Kelvin.

La Tercera Ley establece que la entropía de una sustancia


cristalina pura es cero, a la temperatura del cero absoluto.

8
Teoría de la Termodinámica de procesos

1.2 SISTEMA TERMODINÁMICO

Se define como una cantidad de materia objeto de


estudio, delimitada por una superficie arbitraria. Este
límite o frontera puede ser real o imaginario, fijo o móvil,
y en términos matemáticos tendría espesor cero, y por
consiguiente no contiene ninguna masa ni ocupa
volumen.

Todo lo que esta fuera de las fronteras es el medio


exterior, entorno o alrededores.

MEDIO

FRONTERA

SISTEMA

Fig. 1.1: Definición de un sistema

Teóricamente se pueden definir tres tipos de sistemas


termodinámicos: cerrado, abierto y aislado, según se
muestra en la Fig. 1.2.

9
Teoría de la Termodinámica de procesos

Fig. 1.2: Clasificación de sistemas térmicos

1.2.1 Sistema cerrado (masa de control). Aquel en el


cual ninguna masa cruza las fronteras del sistema, pero la
energía en forma de calor o trabajo si puede cruzarlas,
así: sistema cerrado de volumen constante (Fig. 1.3:

 10
Teoría de la Termodinámica de procesos

calentamiento de una mezcla agua-vapor contenida


dentro de una cámara rígida).

Fig. 1.3: Sistema cerrado isocórico

La Fig. 1.4, muestra un sistema cerrado de volumen


variable (gas contenido dentro de un cilindro). Si se
coloca una fuente de calor en la parte inferior, la
temperatura del gas aumentará y el émbolo subirá,
desplazando el límite superior del sistema. Esto implica
que existe energía que cruza los límites del sistema,
mientras que no existe ningún flujo de masa.

Fig. 1.4: Sistema cerrado isobárico

 11
Teoría de la Termodinámica de procesos

1.2.2 Sistema abierto. Aquel en el cual existe cierta


masa que cruza las fronteras del sistema, así: análisis
termodinámico de un compresor (Fig. 1.5). Esto requiere
especificar el volumen de control que rodea a dicho
equipo.

Fig. 1.5: Sistema abierto para compresión

Es decir, un sistema se define cuando se trata de una


cantidad fija de masa, mientras que se especifica un
volumen de control, cuando existe flujo de masa.

Las fronteras de un volumen de control se llaman


superficies de control.

1.2.3 Sistema aislado. Aquel en el cual ningún tipo de


energía cruza los límites del sistema, también se lo
conoce como adiabático.

 12
Teoría de la Termodinámica de procesos

Son sistemas ideales, puesto que en la práctica


únicamente se puede disponer de aislamientos reales, los
cuales si permiten la circulación de energía en forma de
calor, pero en pequeña cantidad.

1.2.4. Sistema simple compresible. Cuando para su


análisis se desprecian efectos electromagnéticos,
gravitacionales, superficiales y de tensión superficial,
mientras que se consideran los cambios de volumen.

1.2.5 Análisis macro y microscópico de un sistema

El análisis microscópico involucra aproximación


estadística y teoría de probabilidades que permitan tratar
con promedios con la finalidad de reducir el número de
ecuaciones y variables correspondientes al movimiento y
posición de cada átomo, para intentar así describir por
completo el comportamiento del sistema.

El análisis macroscópico trata con efectos globales o


promedios de muchas moléculas, los cuales pueden ser
percibidos por nuestros sentidos y medirse con
instrumentos o sensores.

Involucra volúmenes muy grandes comparados con las


dimensiones moleculares. Puesto que no nos interesa el
comportamiento individual de las moléculas, trataremos
la sustancia como continua.

 13
Teoría de la Termodinámica de procesos

La aplicación de este enfoque macroscópico al estudio de


la termodinámica, que no requiere un conocimiento del
comportamiento individual de las partículas recibe el
nombre de Termodinámica Clásica.

Otra visión más elaborada fundamentada en el


comportamiento promedio de grandes grupos de
partículas individuales, recibe el nombre de
Termodinámica Estadística.

1.3 FASE, ESTADO Y PROPIEDADES DE UNA


SUSTANCIA

Si consideramos una masa de agua líquida, conocemos


que se vuelve vapor al calentarla o se solidifica si se
enfría. Es decir se habla de diferentes fases de una
sustancia.

1.3.1 Fase. Cantidad de materia cuya composición


química y estructura física es homogénea en todas sus
partes. En la naturaleza existen tres fases: sólida, líquida
y gaseosa. Algunas características de las fases del agua,
se muestran en la Fig. 1.6.

Al existir varias fases, éstas se separan entre sí por


límites de fase. En cada una de ellas la sustancia puede
existir a varias presiones y temperaturas, o sea en varios
estados.

 14
Teoría de la Termodinámica de procesos

Fig. 1.6: Características del agua y sus fases

La Fig. 1.7, representa los diversos cambios de fase a los


que puede estar sometida la materia en la naturaleza.

 15
Teoría de la Termodinámica de procesos

Fig. 1.7: Cambios de fase de la materia

1.3.2 Estado. Condición de un sistema dada por un


conjunto de sus propiedades macroscópicas observables
(temperatura, presión, densidad, etc.). Un sistema puede
cambiar de estado sin cambiar de fase.

En cierto estado, las propiedades de un sistema tienen


valores fijos, si uno de ellos cambia, entonces se
cambiará a otro diferente. Al especificar cierto número de
propiedades, el resto toman valores de forma automática.

 16
Teoría de la Termodinámica de procesos

1.3.2.1 Postulado de estado. El estado de un sistema


simple compresible se determina completamente por dos
propiedades intensivas independientes.

Temperatura y volumen específico son propiedades


independientes y ambas pueden fijar cierto estado,
mientras que temperatura y presión son independientes
únicamente en sistemas de una sola fase.

1.3.3 Propiedades. Son características de un sistema.


Para una sustancia en un estado, cada una de ellas tiene
un sólo valor definido, y tendrá siempre el mismo valor
para dicho estado, sin importar como lo haya alcanzado.
Se clasifican en dos clases: intensivas y extensivas, según
se muestra en la Fig. 1.8.

1.3.3.1 Propiedad intensiva. Es independiente del


tamaño o masa del sistema, así: presión, temperatura,
densidad, volumen específico, energía interna, entalpía,
etc. Para cierto sistema, éstas son iguales para todas sus
partes.

1.3.3.2 Propiedad extensiva. Aquella cuyo valor varía


directamente con el tamaño o la masa del sistema, así:
masa, volumen total. Las propiedades extensivas por
unidad de masa se llaman propiedades específicas.

 17
Teoría de la Termodinámica de procesos

Fig. 1.8: Tipos de propiedades

La Fig. 1.9, muestra un ejemplo para diferenciar


propiedades extensivas e intensivas de cierto sistema.

 18
Teoría de la Termodinámica de procesos

Fig. 1.9: Comprobación de propiedades extensivas e


intensivas

 19
Teoría de la Termodinámica de procesos

1.4 EQUILIBRIO TERMODINÁMICO

Las propiedades sólo están definidas cuando un sistema


se encuentra en equilibrio. Cuando dicho sistema está en
equilibrio en relación con cualquier posible cambio de
estado, se dice que está en equilibrio termodinámico.

Si el sistema mantiene una composición química


definida, y se mantiene siempre un equilibrio de fuerzas,
se concluye por tanto que para el análisis de Equilibrio
termodinámico se deberán considerar además
condiciones de equilibrio térmico, mecánico y químico.

1.5 PROCESOS Y CICLOS

1.5.1 Proceso. Cambio de un sistema de un estado de


equilibrio a otro. Se describe especificando los estados de
equilibrio inicial y final, así como el camino (si se lo
identifica) e interacciones a través de las fronteras
durante el mismo.

1.5.2 Proceso en equilibrio. En realidad es difícil


conseguir el equilibrio, esto se resuelve al definir un
proceso ideal de cuasi equilibrio (desviación del
equilibrio termodinámico infinitesimal, así aquellos
estados que conforman el proceso se considerarían como
en equilibrio).

 20
Teoría de la Termodinámica de procesos

En la Fig. 1.10, si los pesos sobre el émbolo son


pequeños y se van retirando muy despacio uno por uno,
se considera una condición de cuasi equilibrio, pero si
todos los pesos se quitan simultáneamente, el émbolo se
elevará rápidamente hasta los topes, con un proceso en
desequilibrio.

Fig. 1.10: Proceso en cuasiequilibrio

La Fig. 1.11 muestra diversos criterios para clasificación


de procesos termodinámicos, y sus características
principales.

 21
Teoría de la Termodinámica de procesos

Fig. 1.11:Criterios para clasificación de sistemas


termodinámicos

 22
Teoría de la Termodinámica de procesos

1.5.3 Tipos de procesos. Aquellos durante los cuales


permanece constante una propiedad se designan mediante
el prefijo iso-antepuesto a dicha propiedad, así:

 Proceso isotérmico: tiene lugar a temperatura


constante. Puede considerarse para el análisis de
cambios de fase, y en compresores isotérmicos
(ideales).

 Proceso isobárico (isóbaro): tiene lugar a presión


constante. Puede considerarse para el análisis en
cilindros pistón, y tanques abiertos hacia la
atmósfera.

 Proceso isométrico (isócorico): transcurre a volumen


constante. Puede considerarse para el análisis en
recipientes rígidos.

 Proceso isoentrópico: transcurre a entropía constante.


Puede considerarse para el análisis en turbinas y
compresores adiabáticos reversibles (ideales).

 Proceso isoentálpico: transcurre a entalpía constante.


Puede considerarse para el análisis en
estrangulamientos (válvulas).

 23
Teoría de la Termodinámica de procesos

Existen otros procesos que pueden diferenciarse en


función de su nivel de irreversibilidad (alejamiento de los
procesos teóricos ideales), así:

 Proceso irreversible: aquel en el cual el estado inicial


y final del sistema son diferentes, y además se
provocan cambios importantes sobre el ambiente.
 Proceso reversible: aquel en el cual los estados inicial
y final del sistema son exactamente iguales, y
tampoco se ha provocado cambios sobre el entorno

1.5.4 Diagramas de proceso

En la Fig. 1.11, se analizan diagramas Temperatura vs.


Volumen y Presión vs. Entalpía, para procesos comunes
de enfriamiento, compresión y expansión.

 24
Teoría de la Termodinámica de procesos

Fig. 1.11: Representación de procesos ideales en


diagramas T-V y P-h

En la Fig. 1.12, se analizan diagramas: Presión vs.


Volumen y Temperatura vs. Entropía, para procesos
comunes de calentamiento, compresión y expansión.

 25
Teoría de la Termodinámica de procesos

Fig. 1.12: Representación de procesos ideales en


diagramas P-V y T-S

1.5.5 Proceso cíclico o ciclo. Es aquel en el cual sus


estados inicial y final son idénticos. El cambio de valor
de cualquier propiedad en un proceso cíclico es cero. La
Fig. 1.13, representa ciclos de dos y cuatro etapas,
respectivamente.

 26
Teoría de la Termodinámica de procesos

Fig. 1.13: Representación de procesos cíclicos en


diagramas

1.6 PROPIEDADES RELACIONADAS CON MASA


Y VOLUMEN

1.6.1 Densidad (): Se define como la relación entre


cierta masa y el volumen que ocupa. Unidades: g/cm3,
kgm/m3

masa m
  (1-1)
volumen V

1.6.2 Densidad relativa: Para una sustancia, es el


cociente entre su densidad y la del agua a una
temperatura dada y a una atmósfera. Su valor es
adimensional.

Densidad relativa  (1-2)
 H 2O

Datos experimentales importantes:

 27
Teoría de la Termodinámica de procesos

Densidad H2O a 4 °C = 1 g/cm3 = 1.000 kgm/m3.


Densidad mercurio líquido = 13,6 g/cm3 = 13.600
kgm/m3.

1.6.3 Volumen específico (v): Para una sustancia, se


define como el volumen por unidad de masa. La densidad
por tanto es la recíproca del volumen específico, y ambas
son propiedades intensivas. Unidades: m3/kgm.

volumen V 1
v   (1-3)
masa m 

El volumen específico de un sistema en un campo


gravitacional puede variar, es decir, considerando la
atmósfera como un sistema, éste aumenta con la
elevación. Sin embargo, la mayoría de sistemas que
consideramos son relativamente pequeños y el cambio de
volumen específico con la elevación será despreciable.

1.6.4 Peso específico (w): Para una sustancia, se define


como el peso por unidad de volumen. Unidades: kgf/m3,
N/m3.

peso W
w   *g (1-4)
volumen V

El cuadro 1.1, reúne definiciones y características de


algunas propiedades termodinámicas importantes.

 28
Teoría de la Termodinámica de procesos

1.7 PROPIEDADES TERMODINÁMICAS

Cuadro 1.1: Características de propiedades importantes

Símbolo y
Propiedad Importancia
unidades

Medida de la razón entre


P
Presión fuerza ejercida por un
(kPa)
fluido sobre un área dada

Explica el grado de
T
Temperatura movimiento e interacción
(K)
promedio a nivel molecular
dentro de un fluido

Relación entre volumen


v
Volumen por unidad de masa. Valor 3
(m /kg)
específico recíproco de la densidad
que posee un fluido

Es la energía que tiene un u


Energía interna
sistema (kJ/kg)

Es el flujo de energía a
h
Entalpía través de cierto volumen
(kJ/kg)
de control

 29
Teoría de la Termodinámica de procesos

Cuadro 1.1 (Continuación)

Símbolo y
Propiedad Importancia
unidades

Explica el grado de
s
Entropía desorden que tiene un
(kJ/kg*K)
sistema

a
Energía libre de Aplica a ciertas (kJ/kg)
Helmholtz reacciones químicas

Aplica a reacciones
químicas, sus g
Energía libre de variaciones mínimas (kJ/kg)
Gibbs para cierto estado
implican condiciones de
equilibrio

Energía requerida para


elevar en un grado la
CP
Calor específico temperatura de una
(kJ/kg*K)
a presión unidad de masa de una
constante sustancia cuando la
presión se mantiene
constante

 30
Teoría de la Termodinámica de procesos

Cuadro 1.1 (Continuación)

Símbolo y
Propiedad Importancia
unidades

Energía requerida para


elevar en un grado la CV
Calor específico temperatura de una (kJ/kg*K)
a volumen unidad de masa de una
constante sustancia cuando el
volumen se mantiene
constante

Medida del cambio en la


 JT
Coeficiente temperatura respecto a
Joule la presión durante un (K/kPa)
Thompson proceso a entalpía
constante

Índice del cambio de


Coeficiente volumen resultante del β
Expansión cambio de temperatura, (K-1)
volumétrica mientras la presión
permanece constante

 31
Teoría de la Termodinámica de procesos

Cuadro 1.1 (Continuación)

Símbolo y
Propiedad Importancia
unidades

Índice del cambio de


Coeficiente volumen resultante del kT
compresibilidad cambio de presión, (kPa -1)
isotérmica mientras la temperatura
permanece constante

Mide variación de
Módulo de volumen producida por
elasticidad variación de presión en ε
volumétrica un fluido, explicando su (kPa)
compresibilidad

Coeficiente de Permite evaluar el efecto


aumento de de la variación de
presión a temperatura sobre la γ
volumen presión mientras el (K-1)
constante volumen permanece
constante

Fuente: Autor

 32
Teoría de la Termodinámica de procesos

1.8 HERRAMIENTAS MATEMÁTICAS ÚTILES


EN TERMODINÁMICA

Para el estudio de procesos termodinámicos comúnmente


se requiere la determinación de ciertas propiedades que
son funciones de varias variables, así: P = P(v,T), T =
T(P,v), h = h(P,v), etc., así como sus variaciones respecto
a otras de éstas, lo cual se representa matemáticamente
como una derivada parcial.

Todas las propiedades termodinámicas tienen diferencial


total exacto. Esto incluye a las propiedades P, v, y T, y a
aquellas que representan energía: h, u, s, a, y g, pero no al
calor ni al trabajo, pues no son funciones de estado.

1.8.1 Deducción y Teoremas matemáticos

Las ecuaciones que relacionan las derivadas parciales de


las propiedades: P, T, v y s de un sistema simple
compresible se llaman relaciones de Maxwell, y se
obtienen a partir de cuatro correspondientes ecuaciones
de Gibbs, aplicando teoremas matemáticos sobre
derivadas parciales, así:

1.8.1.1 Teorema de Schwartz. Considerando: x, y, z:


funciones de estado continuas. Por definición de
diferencial total:

 33
Teoría de la Termodinámica de procesos

 z  z 
z  z (x, y)  dz    dx    dy

 y
x   y x
(1-5)
 M   N   z  z 
     ; M    N   
y x   x  y   x y   y x

1.8.1.2 Relación cíclica

 x   x 
x  x (y, z)  dx    dy    dz
  y z   z y
(1-6)
 y   y 
y  y (x, z)  dy    dx    dz
  x z   z x

 x   y   x 
        0
  y z   z x   z  y
(1-7)
 x   y   z 
        1
  y z   z x   x  y

1.8.1.3 Relación de reciprocidad

 x   y 
     1
  y z   x z
 x 1 (1-8)
   
  y  z   y 
 x
 z

 34
Teoría de la Termodinámica de procesos

En el cuadro 1.2, aparecen algunas relaciones y


definiciones importantes que permiten el cálculo de
diversas propiedades termodinámicas.

1.8.2 Relaciones entre propiedades termodinámicas

Cuadro 1.2: Definiciones matemáticas para propiedades


Definición o
Propiedad
Relación
V
Volumen específico v
m
Entalpía h=u+Pv

Energía libre de Helmhotz a = u – Ts

Energía libre de Gibbs g = h – Ts

 h 
Calor específico a presión cte. CP   
 T  P cte
 h 
Calor específico a volumen cte. CV   
 T V cte
 T 
Coeficiente de Joule Thomson  JT   
 P  hcte
1  v 
Coeficiente Expansión volumétrica   
v  T  P cte

 35
Teoría de la Termodinámica de procesos

Cuadro 1.2 (Continuación)

Definición o
Propiedad
Relación
Coeficiente de aumento de presión 1  P 
  
a volumen constante P  T V cte
1  v 
Compresibilidad isoentrópica   
v  P  S cte

 P 
Velocidad del sonido c   v ² 
 v  S cte
Coeficiente compresibilidad 1  v 
T    
isotérmica v  P  T cte
dP 1
  
Módulo de elasticidad volumétrica  dv   T
 
 v 
Fuente: Autor

1.8.3 Representaciones gráficas.

1.8.3.1 Cuadrado de Koenig. Esta representación


mostrada en la Fig. 1.14, permite mediante una sencillo
procedimiento (dibujar triángulos tomando en cuenta
sentidos de flechas, para así escribir las variables de
vértices y lados) plantear ocho relaciones importantes: 4
Relaciones de Maxwell y 4 de Gibbs, como se muestra a
continuación:

 36
Teoría de la Termodinámica de procesos

Fig. 1.14: Representación del cuadrado de Koenig

a) Relaciones de Maxwell. Relacionan P, T, v y s

T   P  u  u 


      T    y P   
  v s   s v   s v   v s
T   v   h  h 
      T    y v   
  P s   s P   s P   P s
 P   s   a   a 
      P    y s   
  T  v   v T   v T   T v
v  s   g   g 
      v    y s   
 T  P   P T   P T  T P

 37
Teoría de la Termodinámica de procesos

b) Relaciones de Gibbs. Relacionan P, T, v y s

h  u  P*v  du  T * ds  P * dv
 dh  T * ds  v * dP

g  h T *s  dg  v * dP  s * dT
a  u T *s  da   s * dT  P * dv

Propiedades fundamentales: P, T, u, s, v

Propiedades derivadas: h, g, a

c) Otras ecuaciones importantes.

A partir de las definiciones usando teoremas y relaciones


termodinámicas (Maxwell y Gibsianas), se pueden
verificar las siguientes ecuaciones importantes:

1   v  
 JT   v  T    (1-9)
CP   T  P 

 v   P 
CP  CV  T     (1-10)
 T  P  T V

 38
Teoría de la Termodinámica de procesos

 v   P  vT 2
2

C P  CV  T      (1-11)
 T  P  v T kT

CP  dv   dP  k
K      T (1-12)
CV  dP T  dv  S 

 dP 
c   Kv2   (1-13)
 dv T

El cuadro 1.3 muestra un ejemplo de aplicación en el cual


se evalúan algunas propiedades a partir de relaciones
termodinámicas y derivadas parciales, para un gas que
cumple diferentes modelos matemáticos de ecuación de
estado.

 39
Teoría de la Termodinámica de procesos

Cuadro 1.3: Aplicación de relaciones termodinámicas


Propiedad / P (v-a)=R T
P v=R T
Ecuación de estado a>0

Coeficiente de Joule a
 JT  0  JT  
Thomson CP
1
Coeficiente Expansión 1 
 Pa
volumétrica T T
R
Coeficiente 1
1 T 
compresibilidad T  P2a
P P
isotérmica RT

CP - CV R R

 v 
Velocidad del sonido c  KRT c  KRT
va
Fuente: Autor

d) Conclusiones

Un gas ideal que por tanto cumple P v = R T, no sufre


variaciones en su temperatura, si se le somete a un
proceso de estrangulamiento.

Un gas que cumple P (v-a) = R T, nunca se enfriará, si se


lo somete a un estrangulamiento. El coeficiente kT será
positivo para todas las sustancias en todas las fases.

 40
Teoría de la Termodinámica de procesos

1.9 PRESIONES MANOMÉTRICAS Y DE VACÍO

En la mayoría de situaciones termodinámicas, se


trabajará con presiones absolutas; sin embargo, la
mayoría de instrumentos miden la diferencia entre la
presión absoluta y la atmosférica.

La Fig. 1.15, muestra gráficamente la forma en que se


relacionan estas diversas presiones.

Unidades: N/m² (Pascal), kgf/m², kgf/cm², etc.


Equivalencias: 1 bar = 0,1 MPa.

Fig. 1.15: Presiones absolutas y relativas

O al expresar como ecuaciones:

 41
Teoría de la Termodinámica de procesos

PABS=PMAN+PATM entonces: PMAN=PABS-PATM


PABS=PATM-PVAC entonces: PVAC=PATM-PABS

Una presión manométrica es la diferencia entre la presión


absoluta del fluido y la atmosférica, es decir: P MAN=PABS-
PATM.

Una presión manométrica negativa, se tiene cuando la


presión atmosférica es mayor que la absoluta, recibiendo
el nombre de presión de vacío (vacuométrica), suelen
añadirse las letras a y g, a las abreviaturas para
diferenciar entre valores absolutos y manométricos, así:
psia (absolutos), psig (manométricos).

Presiones menores que la atmosférica, y diferencias de


presión se pueden miden con un manómetro diferencial,
el cual contiene agua, mercurio, alcohol o aceite.

La Fig. 1.16, muestra un tubo que contiene un líquido y


está conectado a un depósito lleno de gas a una presión
P1. En la parte superior de la columna líquida se ejerce
una presión P2. La diferencia de presión P1 -P2 se
determina conociendo la altura de la columna z, así:

P  P2  P1   * g * z (1-14)

(-) pues se considera la altura z positiva hacia arriba,


mientras que P disminuye en ese sentido.

 42
Teoría de la Termodinámica de procesos

Fig. 1.16: Manómetro diferencial

A la presión atmosférica se la llama barométrica. Su


valor no es constante, pues varía con el lugar de la Tierra.
La presión atmosférica normal se define como la presión
producida por una columna de mercurio de 760 mm
exactamente, es decir: 1 atm = 1,033 kgf/cm².

1.10 LEY CERO Y TEMPERATURA

Cuantifica el concepto de temperatura, como medida de


la posibilidad de que se transfiera calor de un cuerpo a
otro. Moléculas con mayor temperatura se mueven con
mayor velocidad que aquellas que tienen menor
temperatura, así la energía (en forma de calor) pasa desde
aquellas con mayor hacia las de menor velocidad.

 43
Teoría de la Termodinámica de procesos

Se basa en la observación experimental y establece que si


dos sistemas aislados entre sí, se encuentran en equilibrio
térmico con un tercero, también lo están entre ellos. En la
práctica, el tercer sistema de la Ley Cero puede ser un
termómetro, el cual se pone en contacto con un conjunto
de patrones de temperatura y se calibra.

1.10.1 Propiedades termométricas y Termómetros

La temperatura se obtiene por medición directa con


instrumentos calibrados. Se determina al poner en
contacto con el sistema un segundo cuerpo (termómetro)
hasta alcanzar el equilibrio térmico. El valor se obtiene
midiendo alguna propiedad del termómetro dependiente
de la temperatura (propiedad termométrica), aquellas
empleadas para medición de temperatura, incluyen:

 Volumen de gases, líquidos y sólidos


 Presión de gases a volumen constante.
 Resistencia eléctrica de sólidos (semiconductores:
termistores).
 Fuerza electromotriz inducida entre dos sólidos
distintos (termopares).
 Intensidad de radiación (a temperaturas altas:
pirómetros ópticos o de radiación).
 Diferencia de dilataciones térmicas lineales de dos
metales (tira bimetálica)
 Efectos magnéticos (a temperaturas muy bajas).

 44
Teoría de la Termodinámica de procesos

El dispositivo más común para medir temperaturas es el


termómetro de líquido en vidrio, el cual consiste en un
tubo de vidrio unido a un bulbo lleno de mercurio o
alcohol.

1.10.2 Escalas de temperatura. Las escalas comunes de


temperatura °C y °F, nacieron por la fijación arbitraria de
2 números a 2 puntos supuestamente invariables de
substancias en condiciones dadas:

1.10.2.1 Escala Celsius

0: Punto de fusión del hielo


100: Punto de ebullición del agua. (A 1 atm. de presión)

1.10.2.2 Escala Fahrenheit

0: Punto de congelación de una mezcla saturada agua/sal


100: Para la temperatura corporal del hombre
(posteriormente se localiza dicha medición en 98).

Por acuerdo internacional, se fija como referencia el


punto triple del agua en 273,16 K (estado en el que
coexisten en equilibrio el agua sólida, líquida y gaseosa).

 45
Teoría de la Termodinámica de procesos

1.11 FACTORES DE CONVERSIÓN DE


UNIDADES

1.11.1 Equivalencias para lecturas de presión:

1 atm = 101,325 kPa


= 1,01325 bar
= 1,03323 kgf/cm²
= 14,6959 PSI (= lbf/plg²)
= 760,002 mm Hg (= torr)

1.11.2 Equivalencias para lecturas de temperatura:

25 °C = 77 Fahrenheit
= 298,150 Kelvin
= 536,670 Rankine
= 20 Réaumur

1.11.3 Equivalencias para diferencias de temperatura:

1 Celsius = 1 Kelvin
= 1,80 Fahrenheit
= 1,80 Rankine
= 0,80 Réaumur

 46
Teoría de la Termodinámica de procesos

1.11.4 Equivalencias para unidades de densidad:

1 kg/m3 = 1 E-3 g/cm³ (= kg/litro)


= 1 g/litro
= 62,428 E-3 lb/pie³
1 kg/m3 = 36,1273 E-6 lb/plg³
= 141,233 E+3 °API

1.11.5 Equivalencias para unidades de volumen:

1 m3 = 6,28981 barril (petróleo)


= 1 E+6 cm³ (=ml)
= 1 E+3 dm³ (=litro)
= 35,3147 pie³
= 219,969 gal (UK)
= 264,172 gal (US)
= 61,0237 E+3 plg³
= 2,11338 E+3 pintas (US)

1.11.6 Equivalencias para unidades de área:

1 m2 = 10 E+3 cm²
= 10,7639 pie²
= 1,55 E+3 plg²
= 1 E+6 mm²

 47
Teoría de la Termodinámica de procesos

1.11.7 Equivalencias para unidades de energía (calor,


trabajo, entalpía, energía interna):

1 KJ = 0,947 Btu
= 238,846 cal
= 737,562 lbf*pie
= 372,506 E-6 hp*h
= 9,47817 E-6 termias

1.11.8 Equivalencias para unidades de transferencia


de calor y potencia:

1 KW = 3,41214 E+3 Btu/h


= 737,562 lbf*pie/s
= 1,34102 hp (British)
= 1,35962 hp (metric)
= 859,845 kcal/h
= 284,345 E-3 ton refrigeración

 48
Teoría de la Termodinámica de procesos

TÉRMINOS Y CONCEPTOS CLAVE

Fluido. Sustancia que debido a su poca cohesión


intermolecular, carece de forma propia y adopta la forma
del recipiente que lo contiene. Se clasifican en líquidos y
gases.

Gases reales e ideales. Los gases ideales son sustancias


imaginarias que en teoría cumplen la ecuación de estado
de gas ideal (Pv = RT), es decir su presión es
inversamente proporcional a su volumen.

Los gases reales tienden a comportarse como ideales a


bajas densidades (bajas presiones y temperaturas altas).

Presión. En un fluido en reposo, en un punto dado, la


presión es la misma en todas las direcciones, y se define
como la componente normal de fuerza por unidad de
superficie.

Procesos reversibles. Aquellos en los cuales tanto el


sistema como sus alrededores pueden regresar a sus
estados originales. Ningún proceso en el que esté
presente la fricción o algún factor de pérdida podrían ser
reversibles.

 49
Teoría de la Termodinámica de procesos

Procesos irreversibles. Son procesos reales, en los


cuales siempre existe pérdida de capacidad para efectuar
trabajo.

Sistema termodinámico. Es el objeto de análisis e


investigación, normalmente es una cantidad específica de
materia, delimitada por sus fronteras (fijas o móviles,
reales o imaginarias) que lo separan del entorno.

Sólidos, líquidos y gases. Lo sólidos ofrecen gran


resistencia al cambio de forma y volumen, los líquidos
ofrecen gran resistencia al cambio de volumen, pero no
de forma; y los gases ofrecen poca resistencia al cambio
de forma y del volumen.

Solidificación y Fusión. La solidificación o


congelamiento consiste en el paso directo de una
sustancia desde la fase líquida hasta la fase sólida,
mientras que la fusión sería el proceso contrario.

Sublimación y Retrosublimación. La sublimación


consiste en el paso directo de una sustancia desde la fase
sólida hasta la fase vapor, mientras que la
retrosublimación sería el proceso contrario.

Superficie de control. Superficie que encierra al


volumen de control.

 50
Teoría de la Termodinámica de procesos

Vaporización y Condensación. La vaporización o


evaporación consiste en el paso directo de una sustancia
desde la fase líquida hasta la fase gaseosa o de vapor,
mientras que la condensación sería el proceso contrario.

Volumen de control. Volumen ideal que permite medir


el ingreso o egreso de una sustancia que fluye o de una
cantidad de energía que atraviesa las fronteras de un
sistema.

 51
Teoría de la Termodinámica de procesos

CASOS DE ESTUDIO Y PROBLEMAS DE


INGENIERÍA

1. Presurización. Al tratar con presiones, resulta


valioso conocer lo vital de su tratamiento, un caso
especial constituye el fenómeno de presurización
(diferencia de presiones entre el interior y el
exterior), sin el cual sería imposible viajar a bordo
de un avión o al interior de un submarino, sin
provocar daños irreversibles a sus ocupantes.

2. Proceso isobárico. Analice la posibilidad de


realizar un proceso de calentamiento de agua en
fase líquida al interior de un cilindro pistón, con las
siguientes variantes: colocar varios pesos
pequeños, o resortes con diversas características
elásticas sobre la parte externa del pistón.

3. Presión atmosférica. Esta es proporcional a la


altitud sobre el nivel del mar, lo cual puede
demostrarse con ayuda de un barómetro o de un
medidor de presión electrónico, al obtener lecturas
menores a medida que subimos al interior de un
edificio o si ascendemos sobre una montaña o
elevación.

 52
Teoría de la Termodinámica de procesos

4. Peso y atracción gravitacional. Analice la gravedad


en nuestro planeta y en satélites naturales y
artificiales ubicados en el espacio exterior, y
evalúe su influencia sobre el peso que marcaría una
báscula tanto para una persona como para algunos
objetos de uso cotidiano.

5. Presión y esfuerzo. Analice el efecto de la presión


ejercida sobre el piso por una persona de estatura
promedio, tanto en situaciones convencionales al
interior de un aula de clase, como en lugares
lejanos con nieve suave en el suelo, en el cual
resulta imposible caminar sin hundirse.

6. Presiones manométricas. Es importante el


comparar presiones de llenado de diversos
recipientes de uso industrial, así: nitrógeno,
oxígeno, acetileno, dióxido de carbono, gas licuado
de petróleo, esto nos da una idea crítica acerca de
las características del envasado de estos productos.

7. Tensión arterial. Considere y analice la forma en la


que el personal médico de un hospital realiza su
actividad de diagnóstico, al medir los parámetros
normales de presión sistólica/diastólica para una
persona, utilizando un brazalete y una perilla para
insuflar aire.

 53
Teoría de la Termodinámica de procesos

8. Presiones de vacío. Son muy usuales en


aplicaciones de elevación y transporte de láminas y
objetos frágiles, refrigeración y procesamiento de
alimentos, así también para ascensores
panorámicos y correos neumáticos.

9. Barómetro de mercurio. Consiste en un tubo de


vidrio lleno con mercurio dejando un vacío en su
parte superior que se encuentra cerrada, mientras
que la parte inferior se encuentra abierta y
sumergida en una cubeta.

10. Manómetro de tubo de Bourdon. Es un instrumento


para medición de presión utilizado en instalaciones
de tanques y tuberías a nivel industrial, consiste de
un tubo delgado de sección transversal ovalada,
arrollado de forma circunferencial, que ante el paso
de un fluido por su interior tiende a enderezarse
transmitiendo a través de un mecanismo de
sectores y eslabones, la rotación de una aguja
indicadora sobre una carátula para lecturas de
presión.

11. Caracterización entre sensores de temperatura.


Existen en la actualidad diferentes tipos de
dispositivos medidores para temperatura (de
mercurio, termocuplas, infrarrojo, etc.), cada uno

 54
Teoría de la Termodinámica de procesos

de ellos posee diferentes características de


precisión y tiempo de respuesta.

12. Termopares o termocuplas. Estos dispositivos se


fabrican con dos conductores eléctricos distintos
soldados entre sí en un punto de conexión. Cuando
se introduce esta junta en un sistema a cierta
temperatura, se genera una fuerza electromotriz,
que puede detectarse en un voltímetro digital.

13. Densímetros, termo densímetros y viscosímetros.


Investigue en catálogos comerciales sobre
disponibilidad, tecnología y funcionamiento de
dispositivos e instrumentos que permitan medir
densidad y viscosidad de fluidos tanto en fase
líquida como gaseosa.

 55
Teoría de la Termodinámica de procesos

OBJETIVOS:

 Conceptualizar e identificar estados de saturación,


líquidos subenfriados y vapores sobrecalentados, para
diversas sustancias en la naturaleza.

 Definir punto crítico y punto triple.

 Analizar cambios de fase, sólido-gas, sólido-líquido y


líquido-gas.

 Representar procesos comunes en Diagramas


termodinámicos. P-v, T-v y P-T.

 Manejar la configuración y estructura general de las


tablas termodinámicas.

 Reconocer las características de representación de


diversos diagramas termodinámicos.

 Aplicar la ecuación de estado de gas ideal, y los


diversos modelos matemáticos para gas no ideal.

 57
Teoría de la Termodinámica de procesos

2.1 FASE DE EQUILIBRIO VAPOR-LÍQUIDO-


SÓLIDO EN SUSTANCIAS PURAS

2.1.1 Sustancia pura. Aquella con composición química


homogénea e invariable. Puede existir en más de una
fase, pero su composición química es la misma en todas
las fases. Así: agua líquida, mezcla agua líquida-vapor, y
mezcla agua líquida-hielo, son sustancias puras y para
cada fase tienen la misma composición química.

2.1.2 Sustancia simple compresible. Aquella en la cual


los efectos de superficie, magnéticos o eléctricos se
desprecian; mientras que los cambios de volumen son
muy importantes (expansión de un gas en un cilindro).

2.1.3 Cambios de fase de sustancias puras. Considere


la siguiente situación experimental en la cual 1 kgm de
agua está contenido al interior de un cilindro-émbolo
(Fig. 2.1a).

Se supone que el émbolo y las pesas mantienen P =


101,3 kPa, y T inicial = 15,6 °C. Si se transmite calor Q
al agua proveniente de un mechero o de una estufa
eléctrica, T aumenta en forma apreciable, v aumenta
ligeramente, mientras que P permanece constante.

Cuando T = 100 °C se involucra una transmisión de calor


adicional, en el cambio de fase (Fig. 2.1b), es decir, una

 58
Teoría de la Termodinámica de procesos

parte de líquido se evapora (a T y P ctes.), pero v


aumenta considerablemente.

Cuando la última gota de líquido se evapora, la


transmisión de calor posterior produce aumento de T y v
del vapor (Fig. 2.1c).

Fig. 2.1: Proceso de ebullición para agua

La temperatura de saturación es aquella a la cual ocurre


la vaporización a cierta presión (denominada P
saturación). Para el agua a 100 °C, Psat = 101,3 kPa.

Para una sustancia pura existe una relación definida entre


la presión y la temperatura correspondientes a la
saturación, denominada curva presión de vapor.

2.1.3.1 Líquido saturado, sub enfriado ó comprimido.


Si una sustancia existe como líquido a T sat y P sat, se
llama liquido saturado. Si T < T SAT para una presión

 59
Teoría de la Termodinámica de procesos

dada se llamará líquido sub enfriado, o líquido


comprimido si P > P sat para la temperatura dada.

2.1.3.2 Calidad (x).- Si una sustancia está, parte en fase


líquida y otra como vapor a T sat, se define su calidad
como la proporción de la masa de vapor a la masa total.
Es una propiedad intensiva. Tiene sentido cuando las
sustancias se hallan en saturación (a P sat y T sat).

v vf
x (2-1)
vg  v f

Siendo: v: Volumen específico de la mezcla


vf: Volumen específico de líquido saturado
vg: Volumen específico de vapor saturado

También se determina la calidad a partir de otras


propiedades termodinámicas, de la siguiente forma:

v  vf h  hf u uf s  sf
x    (2-2)
vg  v f hg  h f ug  u f sg  s f

2.1.3.3 Vapor saturado y sobrecalentado.- Si la


sustancia sólo existe como vapor a T sat, se llama vapor
saturado (x = 100%). Cuando el vapor está a T mayor
que T sat, se dice que se encuentra sobrecalentado. P y T
del vapor sobrecalentado son propiedades independientes

 60
Teoría de la Termodinámica de procesos

2.2 CAMBIO DE FASE LÍQUIDO-VAPOR. PUNTO


CRÍTICO

En la Fig. 2.2, aparece un Diagrama que muestra el


cambio de fase de líquido a vapor, a presión constante
para una sustancia pura, se señala lo siguiente:

A: Estado inicial, con una presión de 1,03 kgf/cm²


(101,3 kPa) y 15,6 °C
B: Estado de líquido saturado a 100 °C
C: Estado de vapor saturado a 100 °C
AB: Proceso isobárico de calentamiento desde la
temperatura inicial hasta la de saturación (con
aumento importante de temperatura, pero casi
despreciable en volumen)
BC: Proceso isobárico durante el cual tiene lugar el
cambio de fase de líquido a vapor, además se
mantiene la temperatura constante (con aumento
importante de volumen)
CD: Proceso isobárico en el cual se sobrecalienta el
vapor (con aumento considerable de temperatura
y volumen)

El punto crítico aparece como el punto más alto en este


diagrama, y cualquier proceso isobárico sobre dicho
punto ya no tendrá zona de cambio de fase con
temperatura constante, tampoco podrán definirse
calidades.

 61
Teoría de la Termodinámica de procesos

Fig. 2.2: Proceso isobárico para agua en diagrama T-V

En la Fig. 2.3, se muestra el cambio de fase de líquido a


vapor, para una presión constante de 7 kgf/cm² con una
sustancia pura, se señalan los siguientes estados y
procesos importantes:

E: Estado inicial, con una presión de 7 kgf/cm² (686


kPa) y 15,6 °C
F: Estado de líquido saturado a 164,3 °C
G: Estado de vapor saturado a 164,3 °C
GH: Proceso isobárico de sobrecalentamiento del
vapor (con aumento de temperatura y volumen)

 62
Teoría de la Termodinámica de procesos

Fig. 2.3: Ebullición para agua en diagrama T-V

El Cuadro 2.1, muestra varios valores de puntos críticos.

Cuadro 2.1: Punto crítico en varias sustancias


T crítica P crítica v crítico
Sustancia
(°C) (kgf / cm²) (m3 / kgm)
Agua 373 225,4 0,00315
Bióxido de carbono 88 31,0 0,00217
Oxígeno -130 517,0 0,00225
Hidrógeno -240 13,2 0,03320

Fuente: CENGEL,Y., y BOLES, M., (2006)

 63
Teoría de la Termodinámica de procesos

2.3 CAMBIO DE FASE SÓLIDO-VAPOR. PUNTO


TRIPLE

Considere un cilindro-pistón que contiene 1 kg de hielo a


-17,8 °C y 1,033 kgf/cm² (101,3 kPa). Al transmitir calor
al hielo a presión constante, el volumen aumenta
ligeramente y la temperatura sube hasta alcanzar 0 °C,
entonces el hielo se funde y T permanece cte. En este
estado el hielo se llama sólido saturado. Para muchas
sustancias, el volumen aumenta durante la fusión,
mientras para el agua ocurre lo contrario.

Si la presión inicial del hielo a -17,8 °C fuera de 0,00355


kgf/cm² (0,35 kPa), el calor transmitido provocará
aumento de temperatura hasta -6,7 ° C, así el hielo pasará
directamente a vapor (sublimación).

Finalmente, consideremos, hielo a -17,8 °C y a una


presión inicial de 0,006226 kgf/cm² (0,62 kPa), la
transmisión de calor provocará aumento de temperatura
hasta 0,01 °C. Entonces una parte del hielo se
transformará en vapor y otra en líquido, así será posible
tener las 3 fases en equilibrio. A esto se le llama Punto
triple y se define como un estado en el cual las 3 fases
pueden estar presentes y en equilibrio.

Las sustancias puras tienen comportamiento similar, pero


sus valores de punto crítico y punto triple, varían.

 64
Teoría de la Termodinámica de procesos

Determinada sustancia pura puede tener cierto número de


puntos triples, pero sólo uno involucra el equilibrio de las
fases sólida, líquida y vapor. Así, otro punto triple de una
sustancia puede involucrar: 2 fases sólidas y 1 líquida, ó
2 fases sólidas y 1 vapor, ó 3 fases sólidas.

El Cuadro 2.2, muestra valores de puntos triples para


algunas sustancias.

Cuadro 2.2: Punto triple en varias sustancias

Sustancia Temperatura Presión


(°C) (kPa)
Hidrógeno - 260 7,19
(normal) - 210 12,53
Nitrógeno - 219 0,15
Oxígeno 3,3 0,00000013
Mercurio 0,01 0,6
Agua 420 5,06
Zinc 960 0,1
Plata 1082 0,000079

Fuente: CENGEL,Y., y BOLES, M., (2006)

La Fig. 2.4, considera algunos procesos de calentamiento


que involucran diferentes cambios de fase, representados
en un diagrama presión versus temperatura.

 65
Teoría de la Termodinámica de procesos

Fig. 2.4: Procesos con cambio de fase

Proceso AB: La temperatura aumenta a presión


constante menor a P PUNTO TRIPLE. Aquí la sustancia pasa
de sólido a vapor (sublimación).

Proceso CD: La temperatura aumenta a presión


constante igual a P PUNTO TRIPLE. Aquí existen las 3 fases
(sólido + líquido + vapor) simultáneamente en equilibrio.

 66
Teoría de la Termodinámica de procesos

Proceso EF: La temperatura aumenta a presión


constante mayor a P PUNTO TRIPLE. Aquí la sustancia pasa
de sólido a líquido (fusión) y luego de líquido a vapor
(evaporación).

Proceso GH: La temperatura aumenta a presión


constante mayor a P PUNTO CRITICO. Aquí no existe
distinción exacta entre las fases líquido y vapor.

2.4 PROPIEDADES INDEPENDIENTES DE UNA


SUSTANCIA PURA.

El estado de una sustancia pura simple compresible se


define por 2 propiedades independientes. Ejemplo: Si
para vapor sobrecalentado, se especifican: v y T, éstas
determinan el estado de dicho vapor.

Por otro lado, los estados de líquido saturado y vapor


saturado de una sustancia pura, poseen iguales valores de
P y T (pero son dos estados diferentes), por, tanto se
requiere otra propiedad independiente (volumen
específico, calidad), para especificar el estado de
saturación de una sustancia pura.

 67
Teoría de la Termodinámica de procesos

2.5 TABLAS DE PROPIEDADES


TERMODINÁMICAS

Los Cuadros 2.3 a 2.7, muestran la estructura básica de


las tablas del agua en sus diferentes fases y mezclas, así:

2.5.1 Propiedades de líquido saturado y vapor


saturado, en función de la temperatura de saturación.

Cuadro 2.3: Datos de saturación para agua


Volumen específico (m3/kg)
Temper Presión Líq sat Vaporiz Vap sat
T sat P sat vf v fg vg
120 °C 198,67 kPa 0,001060 0,89027 0,89133
Fuente: CENGEL,Y., y BOLES, M., (2006)

2.5.2 Propiedades de líquido saturado y vapor


saturado, en función de la presión de saturación.

Cuadro 2.4: Datos de saturación para agua


Volumen específico (m3/kg)
Presión Temper Líq sat Vaporiz Vap sat
P sat T sat vf v fg vg
200 kPa 120,21 °C 0,001061 0,884719 0,88578
Fuente: CENGEL,Y., y BOLES, M., (2006)

El volumen específico para una sustancia en saturación


con cierta calidad (mezclas), se puede calcular así:

 68
Teoría de la Termodinámica de procesos

v  x vg  (1  x) v f
v  v f  x v fg (2-3)
v  vg  (1  x) v fg

Cuadro 2.5: Volumen específico para diversas mezclas


Volumen específico (m3/kg)
Presión Temper Mezcla Mezcla Mezcla
P sat T sat x = 25% x = 50% x = 75%
200 kPa 120,21 °C 0,222240 0,44342 0,66460
Fuente: Autor

2.5.3 Propiedades del vapor sobrecalentado, en


función de presión y temperatura.

Cuadro 2.6: Volumen específico para vapores


Volumen específico (m3/kg)
Temper Temper Temper Temper
Presión
150 °C 200 °C 250 °C 300 °C
200 kPa 0,95986 1,08049 1,19890 1,31623
300 kPa 0,63402 0,71643 0,79645 0,87535
400 kPa 0,47088 0,53434 0,59520 0,65489
Fuente: CENGEL,Y., y BOLES, M., (2006)

2.5.4 Valores de propiedades obtenidos por


interpolación lineal a partir de datos de tablas. Al
trabajar con tablas extensas, se cuenta con datos de
entrada que no coinciden exactamente con valores
marcados en las mismas, para los cuales se requiere

 69
Teoría de la Termodinámica de procesos

determinar ciertos datos de salida. Es decir, se contará


con valores por encima y por debajo del cual partimos.

La solución más rápida sería interpolar entre esas


cantidades, es decir calcular algebraicamente el valor que
corresponde a un dato intermedio entre dos puntos.
Existen varios tipos de interpolación, según el grado de
exactitud: lineal, polinómica, exponencial, potencial, etc.

La interpolación más simple es la lineal, resulta muy


exacta para fines prácticos e implica trazar una recta por
los dos puntos de la tabla que nos interesan (uno situado
arriba y otro abajo del dato), para luego resolver la
ecuación de la recta que pasa por dichos puntos.

Aplicando esta técnica disponible en calculadoras y


computadores, y considerando los datos anteriores, se
pueden verificar fácilmente los valores obtenidos en el
Cuadro 2.7.

Cuadro 2.7: Datos obtenidos por interpolación


Volumen específico (m3/kg)
Temper Temper
Presión
150 °C 165 °C 185 °C 200 °C
200 kPa 0,95986 0,99604 1.04430 1,08049
220 kPa 0,89469 0,92858 0,97377 1,00767
300 kPa 0,63402 0,65874 0,69170 0,71643
Fuente: Autor

 70
Teoría de la Termodinámica de procesos

2.5.5 Propiedades del líquido comprimido, en función


de la presión y temperatura

Cuadro 2.8: Volumen específico en líquido comprimido


Volumen específico (m3/kg)
Temper Temper Temper Temper
Presión
100 °C 120 °C 140 °C 160 °C
5 MPa 0,001041 0,001057 0,001076 0,00109
10 MPa 0,001038 0,001054 0,001073 0,00109
15 MPa 0,001036 0,001052 0,001070 0,00109
Fuente: CENGEL,Y., y BOLES, M., (2006)

Estas tablas son muy limitadas, por tanto es importante


aplicar la siguiente consideración: a falta de datos de
líquido comprimido, una aproximación general es
considerar al líquido comprimido como un líquido
saturado a la temperatura dada, debido a que las
propiedades de los comprimidos tienen mayor
dependencia de la temperatura que de la presión.

En la Fig. 2.5, se puede observar el incremento en valores


de volumen que experimenta el agua en un proceso de
calentamiento isobárico.

Se aprecia que presión y temperatura para el cambio de


fase, no son propiedades independientes, así las únicas
que permiten definir completamente dichos estados de
saturación serían: calidad y volumen específico.

 71
Teoría de la Termodinámica de procesos

Fig. 2.5: Características del agua en ebullición

Presión Temper Calidad Vol. espec.


Esquema
P (kPa) T (°C) x (%) v (m3/kg)

No
aplica
200 100 0,001043
Líq.
Comp.

0%
200 120,21 0,001061
Líq.
saturado

25%
200 120,21 0,222240
Mezcla

50%
200 120,21 0,44342
Mezcla

 72
Teoría de la Termodinámica de procesos

Fig. 2.5 (continuación)

Presión Temper Calidad Vol. espec.


Esquema
P (kPa) T (°C) x (%) v (m3/kg)

75%
200 120,21 0,66460
Mezcla

100%

200 120,21 0,88578


Vapor
saturado

No
aplica
200 150 0,95986
Vapor
sobrecal.

Fuente: Datos tomados de CENGEL,Y., y BOLES, M.,


(2006)

 73
Teoría de la Termodinámica de procesos

2.6 CRITERIOS PARA RECONOCER FASES Y


MEZCLAS EN LIQUIDO-VAPOR

En la práctica se podría contar con diversos datos de


propiedades, a partir de los cuales se podría identificar su
fase, por comparación con el estado de saturación, este
criterio se presenta desde el Cuadro 2.9 hasta el 2.12.

2.6.1 Dado cierta presión, comparación con valores de


saturación

Cuadro 2.9: Reconocimiento basado en temperaturas

Datos Comparación Conclusión


Si T mayor que Vapor
Tsat sobrecalentado
Dado P y T
Si T igual que Mezcla saturada
Leer en tablas:
Tsat de líquido/vapor
Tsat @ P
Si T menor que Líquido sub
Tsat enfriado
Fuente: Autor

2.6.2 Dado cierta temperatura, comparación con


valores de saturación

 74
Teoría de la Termodinámica de procesos

Cuadro 2.10: Reconocimiento basado en presiones

Datos Comparación Conclusión


Si P menor que Vapor
Psat sobrecalentado
Dado T y P Si P igual que Mezcla saturada
Leer en tablas: Psat de líquido/vapor
Psat @ T Si P mayor que Líquido
Psat comprimido o
sub enfriado
Fuente: Autor

2.6.3 Dado cierto volumen específico, comparación


con valores de saturación

Cuadro 2.11: Reconocimiento basado en volúmenes

Datos Comparación Conclusión


Si v menor que Líquido
vf comprimido o
Dado P y v sub enfriado
Leer en tablas: vf Si v entre v f y Mezcla saturada
y vg @ P vg de líquido/vapor
Si v mayor que Vapor
vg sobrecalentado
Fuente: Autor

 75
Teoría de la Termodinámica de procesos

2.6.4 Dado cierto volumen específico, comparación


con valores de saturación

Cuadro 2.12: Reconocimiento basado en volúmenes


Datos Comparación Conclusión
Si v menor que Líquido
vf comprimido o
Dado T y v sub enfriado
Leer en tablas: vf Si v entre v f y Mezcla saturada
y vg @ T vg de líquido/vapor
Si v mayor que Vapor
vg sobrecalentado
Fuente: Autor

2.7 DIAGRAMAS TERMODINÁMICOS

A continuación se muestran varios diagramas


termodinámicos (mostrados en las Figs. 2.6 hasta la
2.17), que pueden realizarse con ayuda de la aplicación
gráfica de dispersión en cualquier programa de hoja
electrónica. Cabe mencionar que para representar la
variable volumen debe aplicarse una escala logarítmica
sobre el eje cartesiano correspondiente. Así, se han
podido obtener curvas importantes para líquido y vapor
saturado, así como diversas líneas de calidad,
temperatura, volumen, presión, entalpía y entropía
constante.

 76
Fig. 2.6: DIAGRAMA T vs. v PARA EL AGUA

400
Liq
350 sat P=10MPa
300 P=5MPa
250
200 P=0,9MPa
150
Vap.sat
100

Temperatura (°C)
50
0
0,001 0,01 0,1 1 10
3
Vol. específico (m /Kg)
Fig. 2.7: DIAGRAMA P vs. v PARA EL AGUA

25000

20000
Vap. sat
T=350°C
15000

10000 T=300°C

Presión (Kpa)
5000
T=200°C
0
0,001 0,01 0,1 1 10
3
Vol. específico (m /Kg)
Fig. 2.8: DIAGRAMA T vs. v PARA EL AGUA

400
Liq.
350
sat
300
Vap. sat
250
x=5% x=50%
200
150 x=20%
100

Temperatura (°C)
50
0
0,001 0,01 0,1 1 10
3
Vol. específico (m /Kg)
Fig. 2.9: DIAGRAMA P vs. v PARA EL AGUA

25000

20000 Liq. Vap. sat


sat
15000
x=50%
x=5%
10000
x=20%

Presión (KPa)
5000

0
0,001 0,01 0,1 1 10
3
Vol. específico (m /Kg)
Fig. 2.10: DIAGRAMA T vs. s PARA EL AGUA

400

350
P=10MPa
300
P=5MPa
250

200 P=0,9MPa
h=2800kJ/k
150 v=0,12m^3/kg
Liq sat

Temperatura (°C)
100
h=1085kJ/k Vap.sat
50

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Entropía (KJ/Kg*K)
Fig. 2.11: DIAGRAMA T vs. s PARA EL AGUA

400

350

300

250
Liq. sat Vap. sat
200
x=20% x=80%
150
x=50%

Temperatura (°C)
100

50

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Entropía (KJ/Kg*K)
Fig. 2.12: DIAGRAMA h vs. s PARA EL AGUA

1600
800 °F
1400
1200 300 PSI

1000 Vap. sat


800
600
400

Entalpía (KJ/Kg)
Liq. sat
200
0
0 0,25 0,5 0,75 1 1,25 1,5 1,75 2

Entropía (KJ/Kg*K)
Fig. 2.13: DIAGRAMA P vs. s PARA EL AGUA

25000

20000
Vap. sat
T=350 °C
15000

10000 T=300 °C

Presión (kPa)
Liq sat
5000

T=200°C
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8

Entropía (KJ/Kg*K)
Fig. 2.14: DIAGRAMA P vs. h PARA R134a

4500
Vap sat
4000

3500

3000
T=200°
2500

2000
1500 T=50°

Presión (kPa)
1000
Liq sat
500
0
0 50 100 150 200 250 300

Entalpía (KJ/Kg)
Fig. 2.15: DIAGRAMA T vs. s PARA R134a

120
100 Vap. sat
80
60 P=1400KPa

40
P=700KPa
20

Temperatura (°C)
Liq sat
-20 P=100KPa
-40
0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1

Entropía (KJ/Kg*K)
Fig. 2.16: DIAGRAMA T vs. v PARA AIRE

1600

1400

1200
P=1000 KPa
1000
P=700 KPa
800

600
P=300 KPa

Temperatura (K)
400

200

0
0,00 0,10 0,20 0,30 0,40 0,50 0,60 0,70 0,80 0,90 1,00

Vol. específico (m3/Kg)


Fig. 2.17: DIAGRAMA P vs. v PARA AIRE

1200

1000

800 T=1500 K

T=1000 K
600
T=300 K
400

Presión (KPa)
200

0
0,00 0,10 0,20 0,30 0,40 0,50 0,60 0,70 0,80 0,90 1,00
3
Vol. específico (m /Kg)
Teoría de la Termodinámica de procesos

2.8 ECUACIÓN DE ESTADO PARA GAS IDEAL

Para vapor con densidad relativamente baja


(normalmente presiones bajas o muy altas), su presión,
volumen y temperatura se relacionan según la siguiente
expresión:

Expresada en base masa:

P * v  R *T (2-4)
P *V  m * R *T (2-5)
P   * R *T (2-6)

R : Constante correspondiente a cada gas

Expresada en base molar:

_
P *V  n * R* T (2-7)
_ _
P * v  R* T (2-8)
_
R  R*M (2-9)

_ _
R : Constante universal de los gases, R = 8,314
kJ/(kmol*K)

M : Masa molar del gas

 89
Teoría de la Termodinámica de procesos

Al usar cualquiera de las ecuaciones anteriores, la


temperatura debe expresarse en escalas absolutas.

El factor de compresibilidad Z permite determinar la


validez de la ecuación de gas ideal (Z ≈ 1), mientras que
cuando Z ≠ 1, puede utilizarse la siguiente ecuación:

P * v  Z * R *T (2-10)

El cuadro siguiente resume valores de la constante R en


los 2 sistemas de unidades, para algunos gases inertes.

Cuadro 2.13: Valores para la constante R


R
GAS
kJ/(Kg*K)
Aire 0,287
Dióxido de carbono 0,1889
Nitrógeno 0,2968
Oxígeno 0,2598
Vapor de agua 0,4615

Fuente: Datos tomados de CENGEL/BOLES, (2006)

2.8.1 Ley de Boyle. En procesos a temperatura constante,


el volumen que ocupa una masa de gas será inversamente
proporcional a la presión a la cual se lo somete.

P1*V1  P2 *V 2  P *V  cte (2-11)

 90
Teoría de la Termodinámica de procesos

1
P (2-12)
V
VT (2-13)

2.8.2 Ley de Charles

2.8.2.1 En procesos a presión constante. El volumen


que ocupa una masa de gas será directamente
proporcional a su temperatura absoluta.

V1/ T1  V 2 / T 2  V / T  cte (2-14)

2.8.2.2 En procesos a volumen constante. La presión a


la cual está sometida una masa de gas será directamente
proporcional a su temperatura absoluta.

P1 / T1  P2 / T 2  P / T  cte (2-15)

2.9 ECUACIÓN DE ESTADO PARA GAS NO


IDEAL

Permite describir el estado de agregación de la materia


como una relación funcional entre temperatura, presión,
volumen, densidad, energía interna y posiblemente otras
funciones de estado asociadas.

Se aplica para presiones relativamente altas (mayores que


2 MPa), o a vapores cercanos a la campana de saturación.

 91
Teoría de la Termodinámica de procesos

2.9.1 Ecuación de Van der Waals. Tiene 2 constantes,


resulta exacta para un intervalo limitado.

R *T a
P  2 (2-16)
( v  b) v

Las constantes a y b, se relacionan con las propiedades


del punto crítico.

27 * R 2 * TC2 R * TC
a b (2-17)
64 * PC 8 * PC

2.9.2 Ecuación de Berthelott. Tiene 2 constantes, es


cúbica en V, con similar exactitud que Van der Waals.

 a  _
P   * V  b   n * R *T (2-18)
 T *V 2 

_2 _
27 * R * TC3 R* TC
a b (2-19)
64 * PC 8 * PC

2.9.3 Ecuación de Redlich-Kwong. Tiene 2 constantes.


Es más exacta que Van der Waals a presiones elevadas.

R *T a
P  (2-20)
(v  b ) v * (v  b ) * T

 92
Teoría de la Termodinámica de procesos

Las constantes a y b, también se relacionan con las


propiedades del punto crítico.

0,4275 * R 2 * TC2,5 0,0867 * R * TC


a b (2-21)
PC PC

2.9.4 Ecuación de Beattie-Bridgeman. Tiene 5


constantes. Muy precisa para densidades de hasta 0,8
ρCR, (densidad de la sustancia en el punto crítico).


R* T  c   _  A
P  2 * 1  _ *  v B   2 (2-22)
 
 v* T 3    _
_
v v

donde:

 a  b
A  AO * 1  _  B  BO * 1  _  (2-23)
   
 v  v

Gas AO a BO B c
Aire 131,844 0,0193 0,0461 -0,0011 4,34 E+4
CO2 507,283 0,0713 0,1047 0,07235 6,6 E+5
N2 136,231 0,0261 0,0504 -0,0069 4,2 E+4
O2 151,085 0,0256 0,0462 0,0042 4,8 E+4

 93
Teoría de la Termodinámica de procesos

2.9.5 Ecuación de estado virial. Expresada como una


serie, su exactitud depende del número de términos
utilizados.

R * T a(T ) b(T ) c(T ) d (T )


P  2  3  4  5  (2-24)
v v v v v

a(T ), b(T ), c(T ), d (T ) : Coeficientes viriales

2.9.6 Conclusiones.

La ecuación de estado del gas ideal, se aproxima al


comportamiento de gases a bajas presiones y
temperaturas mayores a la crítica, pero resulta muy
imprecisa a altas presiones y bajas temperaturas. Por ello,
existe una serie de ecuaciones cúbicas de estado más
precisas para gases y líquidos, así: Peng-Robinson,
Redlich-Kwong-Soave, u otras con mayor número de
constantes como: Beattie Bridgeman, Benedict-Webb-
Rubin, algunos modelos matemáticos más actuales
podrían ser los de: Elliott, Suresh, y Donohue.

La Fig. 2.18, muestra algunos procesos de calentamiento


de gases en sistemas cerrados, y su representación ideal
en diagramas presión versus volumen.

 94
Teoría de la Termodinámica de procesos

Fig. 2.18: Representación de procesos con gases ideales

 95
Teoría de la Termodinámica de procesos

TÉRMINOS Y CONCEPTOS CLAVE

Calidad. Propiedad que relaciona la masa de vapor


respecto de la masa total para una cierta mezcla en
saturación.

Ecuación de estado. Modelo matemático que relaciona


presión, volumen y temperatura.

Líquido saturado. Estado el cual se inicia el proceso de


vaporización.

Vapor saturado. Estado el cual finaliza el proceso de


vaporización.

Punto crítico. Estado en el cual se unen las líneas de


líquido saturado y vapor saturado. No posee una calidad
definida.

Punto triple. Estado en el cual coexisten las tres fases


sólida, líquida y gaseosa.

 96
Teoría de la Termodinámica de procesos

CASOS DE ESTUDIO Y PROBLEMAS DE


INGENIERÍA

1. Cambio de fase de formas sólidas. La fusión de


bloques de hielo de igual masa pero con diversa
forma geométrica, expuestos al ambiente puede
arrojar resultados interesantes, en cuanto al análisis
cuantitativo (masa y temperatura), y cualitativo
(forma geométrica final).

2. Dilatación volumétrica. Es importante analizar el


comportamiento del agua, la cual se dilata al
solidificarse, por ello no es recomendable poner al
congelador botellas o recipientes de vidrio
completamente llenos con agua porque podrían
romperse. Situación opuesta ocurre en fundición
con ciertos metales líquidos, los cuales cuando
solidifican al interior de un molde de arena, se
contraen lo cual produce ciertos defectos en las
formas a obtenerse.

3. Propiedades de los metales. Algunos metales


presentan propiedades que se ven afectadas en alto
grado con la variación de temperatura, así:
dilatación volumétrica, resistencia eléctrica,
conductividad térmica, y otras.

 97
Teoría de la Termodinámica de procesos

4. Proceso isotérmico. Este puede reproducirse


fácilmente realizando el cambio de fase de
vaporización de agua en un recipiente cerrado, con
ayuda de un termómetro de mercurio.

5. Simulador de evaporación. Demuestre con cálculos


la dificultad para construir un prototipo que
permita observar a través de una mirilla o paredes
de polímeros transparentes las diversas etapas de
un proceso de vaporización de agua a bajas
presiones (estados de saturación con varias
calidades) en un sistema cerrado cilindro pistón.

6. Calor específico o sensible. Un calorímetro o vaso


de Dewar es un recipiente cerrado que permite
determinar experimentalmente el calor específico
de diversos materiales metálicos, mediante la toma
de datos de temperaturas iniciales y de equilibrio.

7. Diagramas Termodinámicos. La construcción de


una superficie termodinámica tridimensional para
el agua, permite identificar fácilmente diversos
puntos, líneas y zonas importantes (punto triple,
punto crítico, líneas de saturación líquido y vapor,
línea triple, zonas líquido, sólido y vapor, etc.), así
como visualizar fácilmente tres diagramas
termodinámicos comunes: Presión-volumen,
presión-temperatura y temperatura-volumen.

 98
Teoría de la Termodinámica de procesos

8. Refrigerantes. Desde sus inicios la tecnología de


los fluidos refrigerantes ha ido desarrollándose en
diversos aspectos, así desde los más antiguos como
el amoníaco, que fuera reemplazado por el freón 11
(R11), y posteriormente por el R12, por sus
mejores características físicas y termodinámicas,
en la actualidad están siendo relegados por el 134a,
debido a su menor impacto ambiental relacionado
con la destrucción de la capa de ozono.

9. Aire atmosférico y aire tratado. El desarrollo de la


Neumática, ha permitido la aplicación de diversos
mecanismos semiautomáticos para uso industrial,
utilizando como fluido de trabajo el aire
atmosférico, al cual luego de comprimirlo se lo
somete a un proceso de tratamiento que involucra
enfriamiento, filtrado, regulación y lubricación,
según requerimientos para su uso final.

10. Licuefacción de gases. Analice el caso de diversos


gases, los cuales al licuarse pueden alcanzar
temperaturas muy bajas las cuales son
aprovechadas para ciertas aplicaciones industriales
tanto de refrigeración como de criogénica.

 99
Teoría de la Termodinámica de procesos

OBJETIVOS:

 Conceptualizar e identificar calor y trabajo que fluyen


a través de las fronteras de diversos sistemas.

 Calcular trabajo para ciertos procesos


termodinámicos con diversas sustancias puras y gases
ideales.

 Definir energía interna, y otras formas que involucra.

 Identificar los diferentes mecanismos de transferencia


de calor en la naturaleza.

 Aplicar la primera ley de la Termodinámica para


sistemas cerrados.

 101
Teoría de la Termodinámica de procesos

3.1 TRABAJO Y CALOR

3.1.1 Trabajo (W). Se define generalmente como una


fuerza F actuando a lo largo de un desplazamiento x, en
la misma dirección de la fuerza. Es decir:

2
W   F * dx (3-1)
1

Esta expresión nos permite encontrar el trabajo requerido


para: elevar un peso, estirar un alambre o para mover una
partícula cargada a través de un campo magnético.

Desde el punto de vista termodinámico: Un sistema


ejecuta trabajo si el único efecto en el "medio exterior"
pudiese ser el levantamiento de un peso. El trabajo
realizado por un sistema se considera positivo (un gas al
expandirse contra un émbolo), mientras que aquel
realizado sobre un sistema se considera negativo (un
émbolo al comprimir el gas). En general, trabajo es una
forma de energía.

En la Fig. 3.1, se tiene un sistema batería-motor, cuyo


objeto es mover el ventilador. Al reemplazar el ventilador
por una polea y un peso, cuando el motor gire levantará
el peso y éste será el único efecto externo al sistema. Así,
se concluye que el trabajo atraviesa el límite del sistema.

 102
Teoría de la Termodinámica de procesos

Fig. 3.1: Producción de trabajo en sistemas

Si los límites del sistema contemplan sólo la batería, el


único limitante para tener como efecto externo levantar
un peso, es la eficiencia del motor. Así, se concluye que
al existir flujo de electricidad que cruza los límites de un
sistema, esto es un trabajo a considerar.

Unidades y equivalencias:

kgf * m, N * m = Joule, dina * cm = Ergio

1 Joule = 1 E+07 Ergios

 103
Teoría de la Termodinámica de procesos

*
3.1.2 Potencia ( W ). Es el trabajo desarrollado en
razón del tiempo.

Unidades y Equivalencias:

1 hp = 0,746 kw = 76,04 kgf * m/s = 33000 lbf * pie/min


1 cv = 75 kgf * m / s = 0,986 hp
1 kw = 102 kgf * m / s = 44240 lbf * pie / min
1 kw h = 860 kcal = 3412 BTU = 3,67 E+05 kgf *m
1 hp h = 641,1 kcal = 2545 BTU = 2,74 E+05 kgf *m

3.1.3 Trabajo por unidad de masa ( w )

w W /m (3-2)

Unidades: kcal/kg, Joule/kg

3.1.4 Trabajo realizado en el límite móvil de un


sistema simple compresible, proceso cuasiequilibrio

Consideremos como sistema el gas contenido dentro de


un cilindro y un émbolo (Fig. 3.2a), si quitamos un peso
pequeño del émbolo, el émbolo subirá una distancia dL.
Para un proceso cuasiequilibrio, la fuerza total en el
émbolo es: P * A, por tanto el trabajo será:

dW = P * A * dL, pero: A * dL = dV (3-3)

 104
Teoría de la Termodinámica de procesos

Entonces: dW = P * dV (3-4)

El trabajo en el límite móvil, para cuasiequilibrio se


obtiene integrando la expresión anterior, siempre que se
conozca la relación entre P y V durante este proceso, la
cual puede expresarse como ecuación o gráficamente.

Fig. 3.2: Trabajo realizado en procesos cuasiequilibrio

La Fig. 3.2b, muestra un proceso de compresión, durante


el cual se asume que el sistema pasa por los estados
representados por la línea 1-2 del diagrama P vs. V.

 105
Teoría de la Termodinámica de procesos

El trabajo realizado durante este proceso puede


determinarse, así:
2 2

1W2   W   P * dV (3-5)
1 1

1W2: Trabajo realizado durante el proceso del estado 1 al


estado 2, representado por el área (a-1-2-b-a), bajo la
curva 1-2. En este caso, el volumen decrece, y el área
representa trabajo realizado sobre el sistema. Si el
proceso hubiese sido del estado 2 al estado 1, siguiendo
el mismo camino, la misma área representaría el trabajo
efectuado por el sistema (expansión).

La Fig. 3.2c, muestra la posibilidad de ir del estado 1 al


estado 2, siguiendo varias trayectorias diferentes: A, B o
C. Puesto que el área bajo cada curva representa el
trabajo para cada proceso, se concluye que el trabajo en
cada caso depende no sólo de los estados inicial y final
de cada proceso, sino también de la trayectoria seguida
para ir de un estado a otro. Por esta razón el trabajo se
llama función de trayectoria.

Las propiedades termodinámicas son funciones de punto


(para cierto estado existen valores fijos de cada
propiedad), por tanto su diferencial es exacto, así:
2

 dV  V
1
2  V1 (3-6)

 106
Teoría de la Termodinámica de procesos

El trabajo, por ser una función de trayectoria, su


diferencial es inexacto, así:
2

 W  W
1
1 2 (3-7)

3.1.5 Trabajo en no equilibrio

Únicamente en procesos cuasiequilibrio, el trabajo puede


determinarse gráficamente como el área bajo la línea de
proceso en un diagrama presión volumen. Para aquellos
en no equilibrio, para cálculos de trabajo no se puede
usar la ecuación general: Trabajo   P * dV

3.1.6 Otros sistemas con trabajo en el límite móvil

3.1.6.1 Alambre alargado por una fuerza tensora F.


Cuando la longitud del alambre aumenta dL, el trabajo
realizado será:
2
W  F dL  1W2   F * dL (3-8)
1

3.1.6.2 Película de líquido con tensión superficial S. Si


se mantiene en un armazón de alambre, uno de cuyos
lados puede moverse, cuando su área aumente dA, el
trabajo realizado será:
2
W  S dA  1W2   S * dA (3-9)
1

 107
Teoría de la Termodinámica de procesos

3.1.6.3 Ecuaciones para cálculo de Trabajo en


procesos con sistema cerrado simple compresible

Cuadro 3.1: Trabajo en sistemas simples compresibles


Proceso Ecuación de Trabajo

W2  P * V2  V1 
Isobárico con sustancias
1
puras (P = cte)
Isobárico con gas ideal 1 W2  P * V2  V1 
(P = cte) 1 W2  m * R * T2  T1 
Isocórico con sustancias
1 W2  0
puras (V = cte)
Isocórico con gas ideal
1 W2 = 0
(V = cte)
Isotérmico con sustancias W2 ≈ Área elementos
1

puras (T = cte) infinitesimales Diag. P-V

1 W2  m * R * T * ln V2 / V1 
Isotérmico con gas ideal 1 W2  P1 * V1 * ln V2 / V1 
(P*V = cte)
1 W2  P2 * V2 * ln V2 / V1 

Politrópico con sustancias P2 * V2  P1 * V1


W2 
puras (P*VN = cte), N ≠ 1 1 N
1

P2 * V2  P1 * V1
1 W2 
Politrópico con gas ideal 1 N
(P*VN = cte) , N ≠ 1 m * R * T2  T1 
1 W2 
1 N
Fuente: Autor

 108
Teoría de la Termodinámica de procesos

3.1.7 Observaciones relativas al trabajo. Existe


similitud entre las expresiones de trabajo para procesos
relativos a límite móvil, para los cuales el trabajo está
dado por la integral del producto de una propiedad
intensiva por el cambio de una propiedad extensiva, así:

2
Sist. simple compresible : W2   P * dV
1 (3-10)
1
2
Alambre estirado : W2   F * dL
1 (3-11)
1

W2   S * dA
2
Película sup erficial : 1 (3-12)
1

Existen otros tipos de trabajo que no son procesos


cuasiequilibrio, así: aquel provocado por esfuerzos
cortantes debidos a fricción de líquidos viscosos, o el de
un eje que gira a través del límite de un sistema. El
trabajo puede identificarse sólo en los límites del sistema.

3.1.8 Calor ( Q ). Energía térmica transmitida a través


del límite de un sistema con cierta temperatura, hacia
otro (o el medio exterior) a temperatura más baja, por
acción de la diferencia de temperatura entre ambos. Esta
se transmite siempre de un sistema a mayor temperatura
hacia otro a menor. Un cuerpo o sistema, nunca contiene
calor, el calor se identifica, sólo cuando se cruza el
límite. El calor transmitido a un sistema se considera (+),
mientras que el calor cedido se considera (-). W y Q son
funciones de trayectoria, por tanto son diferenciales

 109
Teoría de la Termodinámica de procesos

inexactas. El calor requerido para un cambio de estado de


1 a 2, depende de la trayectoria seguida, así:
2

 Q 
1
1 Q2 (3-13)

Unidades:

Kcal: cantidad de calor requerida para elevar la


temperatura de 1 kgm de agua de 14,5 °C a 15,5 °C.

*
3.1.9 Rapidez de transmisión de calor ( Q )

Q  Q / dt (3-14)

3.1.10 Calor transmitido por unidad de masa (q)

q Q/m (3-15)

3.1.11 Potencia térmica y eléctrica de varios equipos

Los Cuadros 3.2 y 3.3, resumen datos técnicos de


potencia térmica o eléctrica requeridos para el
funcionamiento de algunos equipos de vivienda, así
como herramientas y equipos industriales.

 110
Teoría de la Termodinámica de procesos

Cuadro 3.2: Potencia térmica en equipos


Potencia
Equipos de vivienda Características
eléctrica (W)
Calefón eléctrico 220V, 6 lt/min 13000
Ducha eléctrica 110 V 4000 a 5500
Horno eléctrico 110 V 1800
Microondas 110 V 1500
Plancha eléctrica 110V 1200
Lavadora 18 lb 500
Licuadora 110 V 420
Computador 110 V 300
Refrigeradora 110 V 128
Olla eléctrica 110 V 100
Ventilador 110 V 100
Foco incandescente 110 V 100
Televisor 110 V 90
Tubo fluorescente 110 V 40
Grabadora 110 V 19
Foco ahorrador 110 V 15
Pot. térmica
GLP (W)
Secadora de ropa 240
Cocina doméstica 4 hornillas 11600
Calentador de agua 5 lt/min 11600
instantáneo 10 lt/min 23200
15 lt/min 39400
Calefacción c/1000 kcal/h 1500

 111
Teoría de la Termodinámica de procesos

Cuadro 3.3

Herramientas y Potencia
Características
equipos industriales eléctrica (W)
Motor eléctrico, Bomba 1100 56000
1780 RPM GPM, 220 V
Compresor de aire 0,8MPa, 110V 1500
0,25 m3/min
Placa calefactora 110 V 1100
eléctrica
Motor eléctrico Bomba 57 750
lt/min, 110 V
Pot. térmica
GLP (W)
Calentador de agua Por cada 50 l 1900
instantáneo, normal de capacidad
Calentador de agua Por cada 50 l 4700
instantáneo, rápido de capacidad
Quemador con gas Tipo venturi, a 29000
licuado de petróleo 300 mmca
Quemador con gas De 3 anillos, 8600
licuado de petróleo ∅= 265 mm
Otras fuentes de energía naturales Pot. térmica
(W)
Energía solar 300
Una persona 150
Fuente: Autor

 112
Teoría de la Termodinámica de procesos

3.1.12 Calor latente y sensible

El calor latente de fusión ( h if ) de una sustancia es el


calor agregado por unidad de masa de un sólido para
transformarlo en líquido a la misma presión, el de
vaporización ( h fg ) de una sustancia es aquel añadido
por unidad de masa de líquido para convenirlo en vapor a
la misma presión, por último el de sublimación ( h ig ) es
el calor añadido por unidad de masa del sólido para
transformarlo en vapor a la misma presión. Ningún
cambio de temperatura tiene lugar durante cualquiera de
estos procesos.

El calor sensible o calor específico, es la cantidad de


calor que se requiere añadir para elevar la temperatura de
cierta masa de sustancia, el mismo concepto aplica para
una dirección contraria de retiro de calor para así obtener
disminución de temperatura. Puede determinarse en base
a tablas o mediante modelos matemáticos.

3.1.13 Mecanismos de transferencia de calor

Transferencia de calor es la energía en tránsito debido a


una diferencia de temperatura en un cuerpo, o entre
cuerpos.

Las formas físicas en que actualmente se transfiere el


calor, son: conducción, convección y radiación.

 113
Teoría de la Termodinámica de procesos

3.1.13.1 Conducción. Transferencia de energía desde las


partículas más energéticas hacia aquellas menos
energéticas de una sustancia sólido o líquido, debido a las
interacciones entre las mismas. Aquí, se requiere el
contacto físico entre los medios

3.1.13.2 Convección. Transferencia de energía debida


tanto al movimiento aleatorio de moléculas como al
movimiento global del fluido.

En convección forzada el flujo es provocado por medios


externos (ventilador, bomba, compresor, o corrientes
atmosféricas), mientras que en libre o natural el flujo es
impulsado por fuerzas de empuje producto de variaciones
en densidad y temperatura de los fluidos.

3.1.13.3 Radiación. Energía emitida por la materia que


se encuentra a cierta temperatura finita, y es transportada
por ondas electromagnéticas. No se requiere contacto
físico ni de medios materiales entre los cuerpos.

La Fig. 3.3, compara diversos mecanismos de


transferencia de calor que se aplican en la realidad, tanto
en forma natural, como provocados por medios
mecánicos.

 114
Teoría de la Termodinámica de procesos

Fig. 3.3: Características de los diversos mecanismos de


transferencia de calor

 115
Teoría de la Termodinámica de procesos

3.2. ENERGÍA INTERNA (U)

Calor y trabajo son energía definida al atravesar las


fronteras de un sistema, por tanto no son propiedades
termodinámicas. Es decir, una sustancia no posee una
cantidad dada de calor o de trabajo; así, éstos pueden
existir sólo cuando el sistema se somete a un proceso.

Además de las energías potencial y cinética asociadas al


movimiento de un sistema, también aparece la energía
interna, así: agua dentro de un cilindro, contiene gran
número de moléculas moviéndose constantemente en
forma aleatoria, aún cuando las fronteras estén
estacionarias, las moléculas que comprenden al sistema
poseen tanta energía cinética debido a sus movimientos
de traslación, rotación y vibración, como potencial
debido a las fuerzas intermoleculares. La suma de estas
energías a nivel molecular se denomina energía interna.

A diferencia de trabajo y calor, la energía interna de una


sustancia en un estado dado, no explica cómo llegó la
sustancia a dicho estado. Su valor no puede establecerse
en términos absolutos, está dado como una diferencia
entre el estado dado y uno de referencia. Este valor es
importante, puesto que normalmente existe interés sólo
en cambios de energía interna de un sistema al pasar de
un estado a otro.

 116
Teoría de la Termodinámica de procesos

La energía interna tiene mismas unidades que calor y


trabajo; no obstante, por razones históricas, es más
común darla en unidades térmicas. La Fig. 3.4, muestra
una clasificación para diversas formas de energía.

Fig. 3.4: Clasificación de diversas formas de energía

 117
Teoría de la Termodinámica de procesos

Los Cuadros 3.4 y 3.5, presentan valores de energía


intrínsecos de ciertos alimentos necesarios para el
proceso metabólico, así como las necesidades energéticas
relacionadas con diversas actividades comunes del ser
humano.

Cuadro 3.4: Contenido energético de ciertos alimentos

Alimento Cal Alimento Cal


Pizza 350 Ensalada 150
Hamburguesa 300 Huevo 80
Hot dog 300 Leche 75
Papas fritas 250 Manzana 70
Chocolate barra 105 Durazno 65
Fuente: Datos tomados de CENGEL/BOLES, (2006)

Cuadro 3.5: Consumo de energía requerido para ciertas


actividades

Actividad Cal/h Actividad Cal/h


Atletismo 900 Conducir 180
Ciclismo 650 Comer 100
Trote 500 Metabolismo 70
basal
Caminata 450 Mirar 70
televisión
Fuente: Datos tomados de CENGEL/BOLES, (2006)

 118
Teoría de la Termodinámica de procesos

3.3 PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA

3.3.1 Primera Ley para un sistema que sigue un ciclo

Durante cualquier ciclo que siga un sistema, la integral


cíclica del calor es proporcional a la integral cíclica del
trabajo.

J  Q   W (3-16)

 Q : representa el calor neto transmitido durante el ciclo


 W : representa el trabajo neto durante el ciclo
J : proporción entre unidades de calor y trabajo,
depende del sistema utilizado. Así:

1 kcal = 427,1 kgf-m

Es decir, calor y trabajo pueden expresarse en las mismas


unidades. Por tanto, se puede obviar mencionar el
término J, siempre que la ecuación tenga unidades
consistentes, así:

 Q   W (3-17)

 119
Teoría de la Termodinámica de procesos

3.3.2 Primera Ley para un sistema con cambio de


estado

En este caso ya no tratamos con ciclos sino con procesos,


para esto se considera una nueva propiedad: la energía
(E).

La Fig. 3.5, considera un sistema sometido a un ciclo,


cambia del estado 1 a 2 por el proceso A, para luego
retornar hacia el estado 1 por el proceso B. Aplicando la
primera ley:

Fig. 3.5: Procesos cíclicos

  Q   W (3-18)

Considerando los 2 procesos por separado:

2A 1B 2A 1B
1A
Q   Q   W   W
2B 1A 2B
(3-19)

 120
Teoría de la Termodinámica de procesos

Para otro ciclo (volviendo a 1 por C)

2A 1C 2A 1C
1A
Q   Q   W   W
2C 1A 2C
(3-20)

Restando las ecuaciones anteriores:

1B 1C 1B 1C
2B
Q   Q   W   W
2C 2B 2C
(3-21)

Finalmente, se obtiene:

1B 1C
2B
(Q  W )   (Q  W )
2C
(3-22)

Por ser B y C, procesos arbitrarios entre los estados 1 y 2.


Se concluye que (dQ-dW) tomará un mismo valor para
cualquier proceso entre 1 y 2. Es decir, (dQ-dW)
depende sólo de los estados inicial y final y no de la
trayectoria. Es un función de punto, y por tanto la
diferencial de una propiedad del sistema. Esta propiedad
es la energía (E), así:

Q  W  dE ó Q  dE  W (3-23)

Integrando, se obtiene:

1 Q2  E2  E1  1W2 (3-24)

 121
Teoría de la Termodinámica de procesos

1Q 2 : Calor transmitido al sistema durante el proceso 1-2

E1 y E2: Valores inicial y final de la energía E del


sistema.

1W2 : Trabajo realizado por el sistema en el proceso 1-2

E representa toda la energía del sistema en un estado


dado, y puede aparecer en diversas formas: cinética o
potencial; energía asociada con el movimiento y posición
molecular o con la estructura del átomo; energía química,
eléctrica, etc.

Se considera por separado las energías cinética y


potencial (se asocian con un sistema de coordenadas y se
especifican por parámetros macroscópicos: masa,
velocidad y elevación), mientras que otros tipos se
reúnen dentro de una misma propiedad, llamada energía
interna U, asociada con el estado termodinámico del
sistema. Así:

E = U + EC + EP  dE =dU+d(EC)+d(EP) (3-25)

Por tanto, se obtiene:

Q  dU  d ( EC)  d ( EP)  W (3-26)

 122
Teoría de la Termodinámica de procesos

Es decir, cuando un sistema cambia de estado, la energía


puede cruzar el sistema como calor o como trabajo. El
cambio neto en la energía del sistema será igual a la
energía neta que cruce el límite del sistema, y puede
presentarse como variación en: energía interna, cinética o
potencial.

Las energías cinética y potencial pueden evaluarse así:

1
EC  m V ² y EP  m g z (3-27)
2

Finalmente, se obtiene:

(V22  V12 )
1 Q2  U 2  U1  m  mg ( z2  z1 )  1W2 (3-28)
2

Esta ecuación representa la conservación de la energía, e


involucra únicamente cambios en energía interna,
cinética y potencial, pero no dice nada más acerca de los
valores absolutos de dichas magnitudes, en cuyo caso es
necesario asumir estados de referencia relativos.

 123
Teoría de la Termodinámica de procesos

3.3.2.1 Método de cálculo y análisis convencional

Consiste en aplicar una convención de signos típica en la


cual posterior a asumir una dirección de entrada o salida
de energía del volumen de control, si para el resultado el
signo es positivo se confirma lo asumido, mientras que si
fuese negativo se rechaza la dirección asumida
inicialmente.

3.3.2.2 Método de cálculo y análisis intuitivo

Consiste en aplicar en base a la intuición y sentido


común, las posibles direcciones de entrada o salida de
energía (calor y trabajo) a través del volumen de control,
evitando adoptar un convención formal de signo y de
asignar valores negativos para ciertas interacciones.

Para este método es importante partir de la siguiente


ecuación general ampliada:

 Energía TotalENTRA   Energía TotalSALE (3-29)

(V12 )
QENTRA  WENTRA  U1  m  mg( z1 )  
2
(V22 )
U2  m  mg ( z2 ) QSALE  WSALE (3-30)
2

 124
Teoría de la Termodinámica de procesos

3.3.3 Aplicación de primera ley a casos ideales de


sistemas cerrados, despreciando variaciones en
energías cinética y potencial, por método intuitivo

Cuadro 3.6: Primera ley simplificada para ciertos


procesos
Caso Ecuación de Primera Ley
Wsale y Q=0
Expansión en
cilindro/pistón adiabático
U 1  U 2  WSALE
Expansión en Wsale y Qentra
cilindro/pistón no
adiabático QENTRA  U 1  U 2  WSALE
Wentra y Q=0
Compresión en
cilindro/pistón adiabático
U 2  U 1  WENTRA
Compresión en Wentra y Qsale
cilindro/pistón no
adiabático WENTRA  U 1  U 2  QSALE
Qentra y W=0
Calentamiento exterior en
recipiente rígido
U 2  U 1  QENTRA
Qsale y W=0
Enfriamiento exterior en
recipiente rígido
U 1  U 2  QSALE
Fuente: Autor

 125
Teoría de la Termodinámica de procesos

3.3.4 Primera ley como ecuación de rapidez en la


transmisión de calor

Dado un intervalo de tiempo Δt, durante el cual dQ cruza


el límite del sistema, mientras se realiza dW, la energía
interna cambia en ΔU, el cambio de energía cinética es
ΔEC, mientras que aquel de energía potencial es ΔEP.
Aplicando la Primera Ley:

Q  U  EC  EP  W (3-31)

Dividiendo para tiempo, se obtiene:

Q U EC EP W
    (3-32)
t t t t t

Tomando límites, cuando Δt0, se obtienen expresiones


para rapidez de calor transmitido y potencia:

lim Q . lim W .
Q W (3-33)
t  0 t t  0 t

Finalmente:

. dU dEC dEP . . dE .
Q   W ó Q W (3-34)
dt dt dt dt

 126
Teoría de la Termodinámica de procesos

TÉRMINOS Y CONCEPTOS CLAVE

Calor. Energía en tránsito de una masa a otra, debido a


una diferencia de temperatura entre ambas.

Calor latente. En sustancias puras los efectos del calor


que acompañan a los cambios de estado a presión
constante reciben el nombre de efectos latentes, porque
no hay cambio evidente en la temperatura. Algunos
ejemplos son el calor de fusión, de vaporización, de
sublimación, y el cambio a la forma cristalina.

Calor específico. Cantidad de calor requerida para elevar


en un grado la temperatura de una masa unitaria de
material.

Diferencial exacta. La integral de una diferencial exacta


depende sólo de los puntos extremos.

Diferencial inexacta. La integral de una diferencial


inexacta depende de la trayectoria seguida entre los
puntos extremos.

Conducción. Transferencia de calor provocada por un


gradiente de temperaturas dentro de un material sólido.

 127
Teoría de la Termodinámica de procesos

Convección. Transferencia de calor desde una superficie


sólida hacia un fluido en movimiento.

Radiación. Transferencia de calor entre superficies


sólida radiantes.

 128
Teoría de la Termodinámica de procesos

CASOS DE ESTUDIO Y PROBLEMAS DE


INGENIERIA

1. Calorímetro de agua (de mezcla): Es un dispositivo


común utilizado para la medición del calor
específico de un sólido o líquido, que consiste en
un recipiente de uno o dos litros de capacidad,
aislado térmicamente, que contiene cierta cantidad
de agua y un termómetro en su interior. Para ello se
debe conocer previamente el calor específico del
recipiente.

2. Las superficies exteriores de algunos equipos y


dispositivos: motores, compresores,
intercambiadores de calor (condensadores,
evaporadores, radiadores), cabezales de impresión
y hasta elementos electrónicos, frecuentemente
cuentan con aletas o superficies extendidas en
diversas formas geométricas que permiten una
mejora elevada de la transferencia de calor desde
dicho equipo, provocando su rápido enfriamiento o
disipación de calor.

3. Transferencia de calor por radiación. Esta forma de


calor radiante, requiere un medio transparente esto
se puede comprobar cuando una persona se
encuentra de pie frente a una llama abierta.

 129
Teoría de la Termodinámica de procesos

4. Materiales de construcción. Las viviendas


convencionales están fabricadas de materiales de
baja conductividad tanto en techos, pisos y
paredes, lo cual facilita la permanencia de sus
ocupantes sin importar que tanto varía la
temperatura del ambiente, es decir proporciona un
ambiente fresco en días muy soleados y un
ambiente tibio en días muy fríos.

5. Casa solar. Resulta una alternativa de vivienda


muy importante en la actualidad, pues mediante el
aprovechamiento de la energía solar (transferencia
de calor por radiación), usando paneles solares foto
voltaicos y calentadores montados sobre cubiertas
y tejados, así como muros acumuladores en las
paredes, permite un valioso ahorro de la energía
tanto eléctrica como térmica, con la consiguiente
disminución de emisiones contaminantes hacia el
ambiente.

6. Dilatación térmica lineal. Si una varilla metálica


delgada se expone a una fuente de calor, ésta
sufrirá una dilatación térmica lineal detectable con
ayuda de un mecanismo simple compuesto por una
aguja giratoria solidaria a dicha varilla. El mismo
efecto podría observarse al hacer circular vapor al
interior de una tubería metálica delgada.

 130
Teoría de la Termodinámica de procesos

7. Dilatación térmica volumétrica. Si una esfera


metálica se coloca sobre una lámina metálica muy
delgada con agujero de menor tamaño, y ambos se
exponen a una fuente de calor, la placa sufrirá una
dilatación volumétrica importante, lo cual
permitirá que la esfera atraviese dicha placa.

8. Transformación de energía. Cuando un ciclista


desciende por una pendiente, se observa que su
energía potencial se transforma en energía cinética,
por tal razón su velocidad a medida que desciende
se va incrementando, sin necesidad de que el
ciclista pedalee.

9. Temperatura de llama. La temperatura de una vela


puede alcanzar valores muy altos difíciles de creer,
considerando su pequeño tamaño y que no se trata
de un material combustible con alto poder
calorífico.

 131
Teoría de la Termodinámica de procesos

OBJETIVOS:

 Identificar dispositivos de flujo estable aplicados en


Ingeniería.

 Calcular flujos másicos y volumétricos con sustancias


puras y gases ideales.

 Aplicar el principio de conservación de la masa para


sistemas abiertos, con varias entradas y salidas.

 Analizar varios dispositivos y equipos que se


comportan como sistemas abiertos.

 Manejar aplicaciones con sistemas de flujo inestable.

 Aplicar la primera ley de la Termodinámica para


sistemas abiertos.

 133
Teoría de la Termodinámica de procesos

4.1 SISTEMAS DE FLUJO ESTABLE

4.1.1 Flujo másico y volumétrico para sustancias


puras

El flujo másico a través del área de la sección transversal


de un tubo o ducto, puede obtenerse por integración, así:

*
m    * Vel dA (4-1)
A

Asumiendo que la densidad del fluido es


aproximadamente uniforme sobre la sección transversal
del tubo, y definiendo una velocidad promedio:

1
Vel PROM 
AC  Vel dA
A
(4-2)

Se obtiene:
*
m   * Vel PROM * AC (4-3)

El flujo volumétrico a través del área de la sección


transversal de un tubo o ducto, puede obtenerse por
integración, así:

*
V   Vel dA  Vel PROM * AC (4-4)
A

 134
Teoría de la Termodinámica de procesos

Por tanto, los flujos másico y volumétrico, se relacionan


en la siguiente expresión:
*
* * V
m   *V  (4-5)
v

4.1.2 Flujo másico y volumétrico para gases ideales

Considerando la ecuación de gas ideal, y derivándola


respecto al tiempo:
* *
P * V  m* R * T (4-6)

Por tanto, los flujos másico y volumétrico, se relacionan


en la siguiente expresión:

*
* V * P AC * Vel PROM * P
m  (4-7)
R *T R *T

4.1.3 Balance de masa para procesos de flujo estable

La transferencia neta de masa hacia o desde un volumen


de control definido durante cierto intervalo de tiempo, es
igual al cambio neto en la masa total dentro de dicho
volumen de control.

mENTRA  mSALE  mV .C . (4-8)

 135
Teoría de la Termodinámica de procesos

O expresando como tasa respecto de tiempo:

* *
 dm 
m ENTRA  m SALE    (4-9)
 dt V .C .

La masa total dentro del volumen de control en cualquier


instante, puede determinarse como:

mV .C .    dV
V .C .
(4-10)

Para un dispositivo con entradas y salidas múltiples


(varias corrientes):
* *
m ENTRA
  m SALE (4-11)

Para dispositivos con una sola entrada y una salida (una


corriente):
* *
m ENTRA m SALE
(4-12)

1 *Vel1 * A1   2 *Vel2 * A2 (4-13)

Si se tratara con fluidos incompresibles (su densidad es


aproximadamente constante), resulta que los caudales de
entrada y salida tiende a igualarse.

Para dispositivos con una sola corriente:

 136
Teoría de la Termodinámica de procesos

Vel1 * A1  Vel2 * A2 (4-14)

* *
V1 V 2 (4-15)

4.1.4 Análisis de energía de sistemas de flujo estable

Balance de masa:
* *
m ENTRA m SALE
(4-16)

Balance de energía para cualquier sistema:

* *
 dE 
E ENTRA  E SALE    (4-17)
 dt V .C .

Balance de energía para flujo estable:


* *
E ENTRA  E SALE (4-18)

Considerando que estas energías pueden transferirse por


medio de calor, trabajo y masa, así:

Para dispositivos de múltiples corrientes:

* * *  V2 
Q ENTRA  W ENTRA   m * 
 h   ( g * z )   
ENTRA  2 

 137
Teoría de la Termodinámica de procesos

* * *  V2 
Q SALE  W SALE   m * 
 h   ( g * z )  (4-19)
SALE  2 

Para dispositivos de corriente única:

* * *  V2 
Q ENT  W ENT  m* 
 h   ( g * z )  
 2  ENT
* * *  V2 
Q SAL  W SAL  m* 
 h   ( g * z )  (4-20)
 2  SAL

La relación anterior es sencilla de aplicar cuando se


pueden estimar en forma intuitiva direcciones de
transferencia de calor y trabajo, pero para resolver
problemas analíticos o situaciones inciertas, de manera
general para dispositivos de corriente única se sugiere
utilizar la siguiente:

* * *  V2  *  V2 
Q  W  m*  h   ( g * z )   m*  h   ( g * z )  (4-21)
 2  SAL  2  ENT

Así, para un proceso de flujo estable, con estados inicial


y final 1 y 2, respectivamente, se tiene:

* * *  2
V2 V1
2

Q  W  m *  ( h  h )  (  )  g * ( z2  z1 )  (4-22)
1 2 1 2  2 1
 2 2 

 138
Teoría de la Termodinámica de procesos

O por unidad de masa:

2 2
V2 V1
1 q 2 1 w2  ( h2  h1 )  (  )  g * ( z 2  z1 ) (4-23)
2 2

4.1.5 Factores de conversión de unidades de energía


de uso común

 kj 
(h2  h1 ) :  
 kg  (4-24)

Se puede obtener por lectura o interpolación de


propiedades en tablas, o usando la siguiente relación:

(h2  h1 )  h  CpPROM * (T2  T1 ) (4-25)

 kJ 
1 q 2  1 w2 :   (4-26)
 kg 

 V2 2 V1 2   m 2  m2 kJ kN * s 2
 
 2  2  :  s2   s2
    kN * m 1000 kg * m
 m2  m2 kN * s 2
g *  z 2  z1  :  2  
kJ
s  s2 kN * m 1000 kg * m
m2 kJ
Es decir  1 2
 0,001
s kg

 139
Teoría de la Termodinámica de procesos

4.1.6 Esquemas para dispositivos de flujo estable

Cuadro 4.1: Esquemas para representar dispositivos


Equipo/dispositivo Esquema

TOBERA

DIFUSOR

TURBINA DE GAS O
VAPOR

VALVULA DE
EXPANSIÓN O
ESTRANGULAMIENTO

COMPRESOR DE GAS O
VAPOR

 140
Teoría de la Termodinámica de procesos

Cuadro 4.1 (Continuación)

Equipo/dispositivo Ecuación primera ley

BOMBA

CALDERO O
GENERADOR DE
VAPOR

EVAPORADOR

CONDENSADOR

TUBERÍA

 141
Teoría de la Termodinámica de procesos

Cuadro 4.1 (Continuación)

Equipo/dispositivo Ecuación primera ley

EVAPORADOR
INSTANTÁNEO

CAMARA DE
MEZCLADO

CALENTADOR
ABIERTO DE AGUA DE
ALIMENTACIÓN

CALENTADOR
CERRADO DE AGUA
DE ALIMENTACIÓN

Fuente: Autor

 142
Teoría de la Termodinámica de procesos

4.1.7 Balance de energía para dispositivos de flujo


estable, por método intuitivo

Cuadro 4.2: Primera Ley simplificada para dispositivos


Equipo/dispositivo Ecuación primera ley

TOBERA Consideración: Adiabática


Eleva la velocidad de un V12 V2
fluido, mientras disminuye h1   h2  2
2 2
su presión

Fluidos subsónicos: Consideración: No


Area ENTRADA  Area SALIDA Adiabática
V12 V22
Fluidos supersónicos: h1   h2  1 q 2
Area SALIDA  Area ENTRADA 2 2

Consideración: Adiabática
DIFUSOR
V12 V2
Eleva la presión de un h1   h2  2
fluido, mientras disminuye 2 2
su velocidad

Fluidos supersónicos: Consideración: No


Area ENTRADA  Area SALIDA Adiabática
V12 V22
h1   h2  1 q 2
Fluidos subsónicos: 2 2
Area SALIDA  Area ENTRADA

 143
Teoría de la Termodinámica de procesos

Cuadro 4.2 (Continuación)

Equipo/dispositivo Ecuación primera ley

Consideración: Adiabática
TURBINA DE GAS O
V12 V2
VAPOR h1   h2  2 1 w2
2 2
Permite obtener potencia
mecánica, mientras
Consideración: No
disminuye la presión del gas
Adiabática
o vapor, provocando su
V12 V22
expansión h1   h2  1 w2 1 q2
2 2

VALVULA DE Consideración: Adiabática


EXPANSIÓN O h1  h2
ESTRANGULAMIENTO

Permite disminuir la presión


Consideración: No
del gas o vapor, provocando
Adiabática
su expansión
h1  h2 1 q2

 144
Teoría de la Termodinámica de procesos

Cuadro 4.2 (Continuación)

Equipo/dispositivo Ecuación primera ley

Consideración:
Adiabática
COMPRESOR DE GAS O
VAPOR h2  h1 1 w2

Mediante la aplicación de una


potencia eléctrica, permite
Consideración: No
incrementar la presión del gas
adiabática
o vapor
1 q2  h2  h1 1 w2

Consideración:
Adiabática
BOMBA h2  h1 1 w2

Mediante la aplicación de una


potencia eléctrica, permite
Consideración: No
incrementar la presión de un
adiabática
líquido
1 q2  h2  h1 1 w2

 145
Teoría de la Termodinámica de procesos

Cuadro 4.2 (Continuación)

Equipo/dispositivo Ecuación primera ley

Consideración: ΔEC=0

CONDENSADOR h1  h2 1 q2

Mediante una extracción


de calor, permite la
condensación de un fluido Consideración: ΔEC≠0
a presión constante
V12 V2
h1   (h2  2 )1 q 2
2 2

Consideración: ΔEC=0
CALDERO O
EVAPORADOR h2  h1 1 q2

Mediante el suministro de
calor, permite la
Consideración: ΔEC≠0
evaporación de un líquido
a presión constante
V22 V2
(h2  )  (h1  1 )1 q2
2 2

 146
Teoría de la Termodinámica de procesos

Cuadro 4.2 (Continuación)

Equipo/dispositivo Ecuación primera ley

EVAPORADOR Consideración: Adiabático


INSTANTÁNEO
Al ingresar una mezcla, * * *
m1 h1  m 2 h2  m 3 h3
permite separar sus
componentes líquido y
vapor a presión constante

CALENTADOR
ABIERTO DE AGUA DE Consideración: Adiabático
ALIMENTACIÓN
Sirve para mezclar un * * * *
m1 h1  m 2 h2  (m1  m 2 )h3
líquido con un vapor, para
así obtener líquido a mayor
temperatura, a una misma
presión

CALENTADOR
CERRADO DE AGUA DE Consideración: Adiabático
ALIMENTACIÓN
Permite el intercambio de * * * *
m1 h1  m 2 h2  m 3 h3  m 4 h4
calor de dos fluidos a
diferentes presiones, no
existe mezcla

 147
Teoría de la Termodinámica de procesos

Cuadro 4.2 (Continuación)

Equipo/dispositivo Ecuación primera ley

CAMARA DE Consideración: Adiabática


MEZCLADO
* * * *

Realiza mezcla de dos m1 h1  m 2 h2  (m1  m 2 )h3


corrientes de líquido, a
presión constante

Consideración: Adiabática

h1  h2

Consideración: No
TUBERÍAS Y DUCTOS
adiabática
T AMB altas
Permiten transportar
fluidos de aplicación en 1 q2  h2  h1
ingeniería, provoca una
caída de presión
Consideración: No
adiabática
T AMB bajas

1 q2  h1  h2

Fuente: Autor

 148
Teoría de la Termodinámica de procesos

4.2 SISTEMAS DE FLUJO INESTABLE (FLUJO


UNIFORME)

Aquí existen algunos cambios dentro del volumen de


control respecto del tiempo, así: variación de masa,
energía interna o temperatura. En la práctica, estos
procesos podrían aplicarse para llenado de recipientes
desde una línea de presión de alimentación (gases
combustibles, medicinales, inertes, etc.), inflado de
neumáticos, entre otros.

Balance de masa:

* * *
m ENTRA m SALE  m SISTEMA (4-27)

* * *
m SISTEMA  m FINAL  m INICIAL (4-28)

* * * *
m ENTRA m SALE m FINAL m INICIAL (4-29)

Para un proceso de flujo inestable, con estado inicial y


final 1 y 2, respectivamente para el volumen de control, y
utilizando subíndices e y s, para entrada y salida, se tiene:
* *
* *

m em s  m 2  m 1  (4-30)
 V .C .

 149
Teoría de la Termodinámica de procesos

La Fig. 4.1, muestra el balance de masa para un proceso


de llenado o vaciado de un tanque conectado por una
válvula de corte con una línea de tubería para
alimentación.

Fig.4.1: Proceso de vaciado o llenado de tanques

Balance de energía para flujo inestable:

* *
 dE 
E ENTRA  E SALE    (4-31)
 dt V .C .

E ENTRA  E SALE  E V .C . (4-32)

 150
Teoría de la Termodinámica de procesos

Considerando que estas energías pueden transferirse por


medio de calor, trabajo y masa, despreciando variaciones
de energías cinéticas y potenciales, se tiene:

   
 Q ENT  W ENT  m E * hE    Q SALE  W SALE  m S * hS   
   

 (m2 * u 2 )  (m1 * u1 )V .C . (4-33)

 151
Teoría de la Termodinámica de procesos

TÉRMINOS Y CONCEPTOS CLAVE

Flujo estable. Si la cantidad total de masa contenida


dentro de su volumen de control no cambia con el
tiempo.

Flujo incompresible. Cuando se trata con ciertos


líquidos que presentan mucha oposición a disminuir su
volumen (densidad aproximadamente constante).

Flujo inestable o transitorio. Si la cantidad total de


masa contenida dentro de su volumen de control cambia
con el tiempo.

Flujo másico. Cantidad de masa que pasa por una


sección transversal por unidad de tiempo.

Flujo volumétrico. Volumen de fluido que pasa por una


sección transversal por unidad de tiempo.

Velocidad promedio. Valor promedio de la componente


normal de velocidad en toda la sección transversal.

 152
Teoría de la Termodinámica de procesos

CASOS DE ESTUDIO Y PROBLEMAS DE


INGENIERÍA

1. Pérdidas de energía y ahorro económico. Investigue y


analice pérdidas por transferencia de calor desde una
tubería de vapor de agua sobrecalentado sin y luego
con aislamiento térmico, y evalúe el ahorro
energético y económico que se lograría al
implementar la segunda alternativa.

2. Toberas de vapor. Resulta interesante analizar la


influencia de la velocidad de los fluidos: subsónicos o
supersónicos, respecto de la relación entre áreas de
entrada y salida de estos accesorios muy aplicados
para incrementar velocidades, a expensas de una
pérdida de presión.

3. Estado inestable y flujo uniforme. Una aplicación


importante del estudio de la termodinámica,
constituye los procesos de llenado y vaciado de
recipientes, por medio de un manifold de
distribución, esto permite comprobar diversas
situaciones relacionadas con flujo en dirección de las
menores presiones y equilibrio de presiones entre
líneas de tubería y recipientes.

 153
Teoría de la Termodinámica de procesos

OBJETIVOS:

 Analizar la segunda ley de la Termodinámica para


diversos procesos cotidianos e industriales.

 Diferenciar procesos reversibles e irreversibles con


varios sistemas termodinámicos.

 Establecer condiciones mecánicas, químicas y


eléctricas que provocan irreversibilidades en los
sistemas.

 Conceptualizar entropía y su efecto sobre la


eficiencia de los procesos en la naturaleza.

 Entender la aplicación de la tercera ley de la


Termodinámica y su relación con la interacción
molecular.

 Aplicar métodos cuantitativos para evaluación de


rentabilidad en inversiones relacionadas con el área
térmica.

 155
Teoría de la Termodinámica de procesos

5.1 SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA

La primera ley plantea la conservación de la energía pero


no diferencia entre las distintas formas de transferirla. En
la práctica estas diferencias son muy relevantes, así: es
distinto transferir energía de un cuerpo caliente a otro
frío, que desde uno frío hacia otro caliente. El primer
caso se realiza de forma natural, mientras que en el
segundo se debe contrarrestar una dirección natural.

A partir del siglo XVIII se han señalado ciertos indicios y


direcciones establecidas por la Naturaleza, así: flujo de
líquidos desde puntos con mayor hacia otros con menor
energía potencial, circulación de gases desde puntos de
mayor hacia otros con menor presión, atracción y
repulsión magnética, entre otros.

Es decir existen ciertos procesos irreversibles, cuya


dirección no se puede invertir para que retornen a su
estado inicial pasando por las mismas etapas intermedias,
e invirtiendo todas las interacciones con el ambiente, de
forma que se mantienen iguales condiciones que al inicio.

Existen ciertos procesos que bajo condiciones especiales


podrían desarrollarse como reversibles, así: expansión
controlada de gases, movimiento sin fricción, flujo de

 156
Teoría de la Termodinámica de procesos

fluidos no viscosos, deformación elástica de sólidos,


circuitos eléctricos con superconductores.

Así, el segundo principio de la Termodinámica se ocupa


de estas cuestiones, que no son consideradas por el
primero, el cual estudia las cantidades de energía que
involucran los procesos pero sin decir nada sobre su
sentido y mucho menos sobre si son posibles o
imposibles de ocurrir en la realidad.

Así, se pueden analizar mediante la segunda ley,


procesos reales que encontramos a diario: combustión del
motor de un automóvil, enfriamiento de una taza de café,
o el proceso químico que se efectúa en nuestro cuerpo.

5.2 PROCESOS REVERSIBLES E


IRREVERSIBILIDADES

5.2.1 Proceso reversible. Para un sistema se define como


aquel que puede invertirse sin hacer ningún cambio ni en
el sistema ni en el medio circundante. La Fig. 5.1.,
muestra un gas contenido al interior de un cilindro pistón,
sometido a un proceso inicial irreversible (no podría
invertirse sin permitir cambios en el medio circundante).

 157
Teoría de la Termodinámica de procesos

Fig. 5.1: Proceso ideal reversible

La Fig. 5.2, muestra un gas encerrado por un émbolo


cargado con varios pesos. Si éstos se quitan uno a uno
deslizándolos horizontalmente, se permitirá que el gas se
expanda y que ejecute un trabajo.

Mientras los pesos sean más pequeños nos aproximamos


a un proceso reversible y para cada nivel durante el
proceso inverso habrá un pequeño peso ubicado
exactamente al nivel de la plataforma, para que pueda
colocarse sin requerir de trabajo. En el límite, con pesos
muy pequeños, el proceso inverso se realizará de manera
que tanto el sistema como el medio circundante estén
exactamente en sus mismos estados originales,
constituyendo un proceso reversible.

 158
Teoría de la Termodinámica de procesos

Fig. 5.2: Proceso aproximado a reversible

Puesto que se desea que los procesos reales se realicen a


velocidad finita, la desviación del equilibrio debe ser
finita, y por tanto, el proceso real es irreversible en cierto
grado. A mayor desviación del equilibrio existirá una
mayor irreversibilidad, y el proceso ocurrirá más
rápidamente. Así, el proceso cuasiequilibrio descrito
antes, podrá considerarse reversible.

5.2.2 Factores que provocan procesos irreversibles

5.2.2.1 Fricción. Efectos asociados con rozamiento


relativo entre materiales, flujo de fluidos viscosos y
ondas de choque en tuberías y ductos, flujo de fluidos a
través de estrangulamientos, movimiento de cuerpos a
través de fluidos viscosos.

5.2.2.2 Expansión ilimitada. Gas separado


originalmente del vacío por una membrana.

 159
Teoría de la Termodinámica de procesos

5.2.2.3 Transmisión de calor a través de una


diferencia finita de temperatura. Al transferir calor
desde un cuerpo con temperatura alta hacia otro con baja,
el único camino para regresar al estado original es la
refrigeración, que requiere trabajo del medio circundante
y también cierta cantidad de calor hacia dicho medio. Un
proceso de T/C se aproxima a ser reversible, a medida
que la diferencia de temperatura sea infinitesimal.

5.2.2.4 Mezcla de dos substancias diferentes. Proceso


en el cual dos gases separados por una membrana, se
mezclan y ocupan finalmente el volumen total.

5.2.2.5 Otros factores. Efectos de histéresis y pérdidas


de potencia, que ocurren en circuitos eléctricos.
Reacciones químicas espontáneas.

5.3 ENTROPIA

5.3.1 Entropía y tercera Ley de la Termodinámica

La entropía se refiere al nivel de desorden molecular, o


aleatoriedad asociado a un sistema, cuando este se
desordena, las posiciones de las moléculas son menos
predecibles, así la entropía de una sustancia es menor en
sólidos que en gases.

 160
Teoría de la Termodinámica de procesos

En sólidos, sus moléculas oscilan continuamente, pero no


se desplazan, así su posición puede predecirse con mucha
certeza, mientras que en gases sus moléculas se mueven
al azar, chocando continuamente entre si y cambian de
dirección, lo cual complica la predicción precisa de su
estado, este caos se asocia con un alto valor de entropía.

La actividad de las moléculas de un sólido se reduce a


baja temperatura y éstas podrían inmovilizarse cerca del
cero absoluto, que representa un estado último de orden
molecular (con mínima energía). Así, la entropía de una
sustancia cristalina pura con temperatura de cero absoluto
sería cero, este es el Tercer Principio de la
Termodinámica, planteado por Nernst, que proporciona
un punto de referencia absoluto para la determinación de
entropía.

Este concepto también puede aplicase a la vida cotidiana


relacionado con el desorden y desorganización. Así,
personas y sistemas eficientes cuentan con baja entropía
e incertidumbre, y tienen requerimientos mínimos de
tiempo y energía.

Un proceso de aprendizaje de baja entropía involucra


almacenamiento adecuado de nueva información e
interrelación con los conocimientos previos.

 161
Teoría de la Termodinámica de procesos

5.3.2 Entropía como propiedad de un sistema. Es


una propiedad extensiva (S), y la entropía por unidad de
masa se designa por s, se define en términos de un
proceso reversible, con la siguiente relación:

 Q 
dS    (5-1)
 T  Re v

Unidades: S: kJ / °K ó BTU / °R
s: kJ /(kg *°K) ó BTU /(lbm*°R)

5.3.3 Cambio en la entropía de un sistema. Para cierto


cambio de estado, puede calcularse así:

 Q 
2
S 2  S1     (5-2)
1 
T  Re v

5.3.4 Entropía de una sustancia pura. Para saturación


pueden aplicarse las siguientes ecuaciones relacionadas
con calidad, y los mismos criterios ya definidos respecto
a: líquido comprimido, líquido saturado, vapor saturado,
vapor sobrecalentado, etc.

s  (1  x) s f  x sg (5-3)

s  s f  x s fg (5-4)

s  sg  (1  x) s fg (5-5)

 162
Teoría de la Termodinámica de procesos

5.3.5 Cambio de entropía en procesos reversibles

Se considera un proceso adiabático reversible (dQ = 0)


de expansión o compresión, entonces según la definición:
dS = 0, o sea es un proceso isoentrópico.

S1  S 2  0 (5-6)

Mientras que para un proceso isotérmico reversible (que


involucra una transferencia de calor), se tendría:

 Q 
2
Q
S 2  S1     1 2 (5-7)
1 
T  Re v T1

Para una transferencia de calor positiva, la entropía del


sistema aumenta, mientras que para una extracción de
calor, la entropía de la sustancia de trabajo decrecería.

Al representar estos procesos en diagramas temperatura


versus entropía, se pueden verificar las siguientes
conclusiones:

El área bajo la línea de proceso para un isotérmico


reversible, representa el calor transmitido desde o hacia
la sustancia de trabajo.

 163
Teoría de la Termodinámica de procesos

5.3.6 Cambio de entropía en procesos irreversibles

Fig. 5.3: Comparación procesos reversibles e


irreversibles

La Fig. 5.3, muestra procesos reversibles e irreversibles,


posibles de seguirse para ir desde el estado 1 hacia el 2.

Consideremos el proceso cíclico reversible A-B, que


implica ir por la trayectoria A y retornar por B:

Q 2A
Q 1B
Q
 T
 T
1A

2B
T
0 (5-8)

Consideremos el proceso cíclico irreversible A-C, que


implica ir por la trayectoria A y retornar por C:

Q 2A
Q 1C
Q
 T
 
1A
T

2C
T
0 (5-9)

Restando ambas ecuaciones, se obtiene:

 164
Teoría de la Termodinámica de procesos

1B
Q 1C
Q
 T  T
2B 2C
(5-10)

Por ser B un proceso reversible, y dado que la entropía es


una propiedad (no depende de la trayectoria):
1B
Q 1B 1C


2B
T
  dS   dS
2B 2C
(5-11)

1C 1C
Q
 dS   T
2C 2C
(5-12)

En general, se concluye:
Q 1
Q
dS  ó S2  S1   (5-13)
T 2
T
Aquí, la igualdad corresponde a un proceso reversible,
mientras la desigualdad a uno irreversible. Esta ecuación
es válida para cualquier valor de dQ. Si se transmite dQ
a un sistema a temperatura T, en procesos reversibles:

dS  Q / T (5-14)

Si mientras se transmite dQ a un sistema a temperatura


T, ocurre cualquier efecto irreversible, el cambio de
entropía será mayor que para el proceso reversible, así:

dS  Q / T (5-15)

 165
Teoría de la Termodinámica de procesos

5.3.7 Relaciones termodinámicas importantes que


involucran entropía

A continuación se muestran varias ecuaciones Gibsianas


relacionadas con entropía, y su procedimiento para
deducción:

T dS = dU + P dV (5-16)

T ds = du + P dv (5-17)

T dS = dH - V dP (5-18)

T ds = dh - v dP (5-19)

Para una sustancia simple compresible en ausencia de


movimiento

Q  dU  W ( I Ley) (5-20)

Para un proceso cuasiequilibrio o reversible:

Q  T dS y W  P dV (5-21)

Entonces, reemplazando se obtiene la primera ecuación


de Gibs:
T dS = dU + P dV (5-22)

 166
Teoría de la Termodinámica de procesos

Por definición de entalpía:

H=U+PV (5-23)

Aplicando diferenciales:

dH = dU + P dV + V dP (5-24)

Sustituyendo la ecuación anterior en la primera ecuación


de Gibs, se obtiene:

T dS = dH - V dP (5-25)

A partir de las ecuaciones Gibsianas, pueden obtenerse


relacione explícitas para cambios diferenciales de
entropía, así:

du P dv
ds   (5-26)
T T

dh v dP
ds   (5-27)
T T

Los cambios de entropía para diversos procesos simples


pueden obtenerse por integración a partir de las
ecuaciones diferenciales anteriores, iniciando por evaluar
du y dh, o por conocer si dv o dP fuesen cero.

 167
Teoría de la Termodinámica de procesos

5.3.8 Cambio de entropía para gases ideales

Relación termodinámica: T ds = du + Pdv (5-28)

Para un gas ideal: du = Cvo dT (5-29)

y P=RT/v (5-30)

Reemplazando se obtiene:

dT dv
ds  C vo R
T v (5-31)

2
dT v
s2  s1   Cvo  R ln 2 (5-32)
1
T v1

Análogamente con la otra ecuación Gibsiana:

T ds = dh - v dP (5-33)

dh = Cpo dT (5-34)

T
y vR (5-35)
P

Reemplazando se obtiene:

 168
Teoría de la Termodinámica de procesos

dT dP
ds  C po R (5-36)
T P

2
dT P
s2  s1   C po  R ln 2 (5-37)
1
T P1

La entropía en un estado de referencia arbitrario (To y


presión atmosférica), se supone que es cero. Así, a una
temperatura T dada y a cierta presión P:

T
dT
s  C po T
 R ln P
To (5-38)

En las tablas del gas el parámetro ∅, se define por:

T
dT
   C po (5-39)
To
T

Así, el cambio de entropía entre 1 y 2, será:

P2
s2  s1  2  1  R ln (5-40)
P1

Las ecuaciones anteriores, sirven para procesos tanto


reversibles como irreversibles.

 169
Teoría de la Termodinámica de procesos

Las tablas de gases ideales se usan para procesos


adiabáticos reversibles, utilizando los valores presión
relativa Pr y volumen específico relativo vr, así:

Para un proceso reversible y adiabático:

T ds = dh - v dP = 0 (5-41)

dh = Cpo dT = v dP = R T (dP/ P) (5-42)

dp C po dT
 (5-43)
P R T

Integrando entre un estado de referencia (Po y To), y un


estado arbitrario (T y P):

T
P 1 dT
ln   C po (5-44)
Po R To T

La presión relativa, Pr = f (T), se define como:

dT 
T
P 1
ln Pr  ln   C po  (5-45)
Po R To T R

Para 2 estados que tienen igual entropía, la relación de


sus presiones relativas es igual a la relación de sus

 170
Teoría de la Termodinámica de procesos

presiones absolutas. Algo similar se concluye con


volúmenes específicos relativos:

P1  Pr1  v1  vr1 
  y,  
P2  Pr 2  s cte v2  vr 2  s cte
(5-46)

5.3.8.1 Relación de calores específicos (K). Se define


como la relación entre el calor específico a presión
constante y el calor específico a volumen constante a la
presión cero.

C po
k (5-47)
Cvo

Si CPO y CVO son funciones de T, también k = f (T)

De la definición de k y considerando:

CPO - CVO = R (5-48)

Entonces:

R kR
Cvo  y C po  (5-49)
k 1 k 1

 171
Teoría de la Termodinámica de procesos

5.3.9 Procesos reversibles y adiabáticos que


involucran un gas ideal con calores específicos
constantes

Proceso adiabático reversible:

T ds = du + P dv = Cvo dT + P dv = 0 (5-50)

Derivando la ecuación de estado, gas ideal:

dT = (1/R) (P dv + v dP) (5-51)

Cvo
( P dv  v dP)  P dv  0 (5-52)
R

1
( P dv  v dP)  P dv  0 (5-53)
k 1

Entonces: (v dP  k P dv)  0 (5-54)

dP dv
k 0 (5-55)
P v

Integrando, para CPO, CVO y k, como constantes:


P  v 
ln  2   k ln  1  (5-56)
 P1   v2 
P1 v1  P2 v2  P vk  cte
k k
(5-57)

 172
Teoría de la Termodinámica de procesos

Así también:

k k
P2  v1   V1 
   
P1  v2   V2 
(5-58)

( k 1) / k k 1
P1 V1 P2 V2 T P  v 
  2   2 
   1  (5-59)
T1 T2 T1  P1   v2 

5.3.10 Trabajo ejecutado por un gas ideal durante un


proceso adiabático (reversible o irreversible), con
calor específico constante.

Trabajo efectuado sólo en la frontera móvil:

1Q2  m (u2  u1 )1W2  0 (5-60)

1W2  m (u2  u1 )  m Cvo (T2  T1 ) (5-61)


mR P V  PV
W2  (T2  T1 )  2 2 1 1 (5-62)
1 k 1 k
1

Proceso estado estable flujo estable (cambios de EC y EP


son despreciables):

1 w2  h1  h2  CPo (T1  T2 ) (5-63)

kR k
w2  (T1  T2 )  ( P1 v1  P2 v2 ) (5-64)
k 1 k 1
1

 173
Teoría de la Termodinámica de procesos

5.3.11 Proceso politrópico reversible con gas ideal

Cuando un gas se somete a un proceso reversible, con


transmisión de calor, según la Fig. 5.4, esto puede
representarse como una línea recta en un diagrama log P
versus log V. Para cada proceso PVn = cte, se tiene:

Fig. 5.4: Representación de procesos politrópicos con


gases ideales

Esto se denomina proceso politrópico (expansión de


gases de combustión en un cilindro). Si se mide P y V
para este proceso, y se grafica sus logaritmos, se obtiene
una línea recta, así:

d ln P
 n  d ln P  nd ln V  0 (5-65)
d ln V
n  cte : PV n  cte  P1V1  P2V2
n n
(5-66)

Algunos procesos politrópicos, correspondientes a


diversos valores de n, se muestran en la Fig. 5.5.

 174
Teoría de la Termodinámica de procesos

Presión

Volumen
n=1 (T=cte) n=-0,5
n=0 (P=cte) n=-1
n=-2 n=inf (v=cte)
n=k (s=cte)

Fig. 5.5: Comparación entre procesos politrópicos

Ese decir, para un proceso politrópico cualquiera:

n 1
n n 1
P2  V1  T2  P2  n V 
       1  (5-67)
P1  V2  T1  P1   V2 

 175
Teoría de la Termodinámica de procesos

Para gas ideal, el trabajo en los límites móviles, para un


proceso politrópico reversible (excepto el isotérmico) es:

2 2
dV P2V2  P1V1 mR
1W2   PdV cte  V n  1 n

1 n
(T2  T1) (5-68)
1 1

Para un proceso reversible de flujo estable (con cambios


de EC y EP despreciables):

n nR
w ( P2V2  P1V1 )   (T2  T1 ) (5-69)
n 1 n 1

5.3.12 Proceso isotérmico reversible con gas ideal

PV = cte = P1 * V1 = P2 * V2 (5-70)

Trabajo ejecutado en los límites de un sistema simple de


compresión, durante un proceso isotérmico reversible:
2
V  P
W
1 2  1 PdV  P1 V1 ln  V12   mRT ln  P12  (5-71)

Para un proceso isotérmico de flujo estable, donde son


despreciables los cambios en energía cinética y potencial:

e e
dP P 
w    v dP  cte    P1v1 ln  2  (5-72)
i i P  P1 

 176
Teoría de la Termodinámica de procesos

5.3.13 Eficiencia isoentrópica para ciertos dispositivos

En general, el rendimiento de una máquina, en la cual


ocurre un proceso, involucra comparar su utilización
actual bajo ciertas condiciones con aquella utilización
que podría alcanzarse en un proceso ideal.

5.3.13.1 Turbina de vapor o gas. Si se la intenta


convertir en adiabática, la única transferencia de calor
que podría existir es aquella entre la turbina y el
ambiente. En este caso, el proceso ideal será adiabático-
reversible, o sea isoentrópico, así:

Trabajo real, por unidad de masa


n TURBINA  (5-73)
Trabajo proceso adiabático reversible
wa
n TURBINA  (5-74)
ws

5.3.13.2 Tobera. Su objetivo es obtener la máxima


energía cinética a la salida. Es un dispositivo adiabático y
por tanto, su proceso ideal es reversible-adiabático o sea
isoentrópico, así:

Energía cinética actual por unidad de masa


n TOBERA  (5-75)
Energía cinética proc.adiabático reversible
Va / 2 g  Va
2 2
n TOBERA   2 (5-76)
Vs / 2 g  Vs
2

 177
Teoría de la Termodinámica de procesos

5.3.13.3 Compresores de aire o de otros gases. Existen


dos procesos ideales con los que puede compararse su
funcionamiento actual:

a) Si no se intenta enfriar el gas durante la


compresión (cuando el proceso es adiabático), el
proceso ideal es adiabático-reversible. En este
caso el trabajo real de entrada será mayor que el
trabajo de entrada en un proceso isoentrópico, así:

ws
nCOMPRESOR ADIABATICO  (5-77)
wa

b) Si se intenta enfriar el gas durante la compresión


mediante el uso de una camisa de agua, o por aletas, el
proceso ideal es isotérmico-reversible, así:

trabajo isotérmico rev.


nCOMPRESOR ENFRIADO  (5-78)
trabajo actual

wt
n COMPRESOR ENFRIADO  (5-79)
wa

Así, la eficiencia de un aparato que realiza cierto proceso,


involucra comparar su funcionamiento actual con aquel
que debería realizar en un bien definido proceso ideal.

 178
Teoría de la Termodinámica de procesos

5.4 IRREVERSIBILIDAD Y DISPONIBILIDAD

5.4.1 Trabajo reversible

Se considera un volumen de control sometido a un


proceso estado uniforme y flujo uniforme, en el cual
existe irreversibilidad. El trabajo que cruza la superficie
de control durante el proceso es Wcv, y el calor
transmitido Qcv. Todo el calor transmitido es con el
medio circundante que se encuentra a temperatura To.

La diferencia entre Wrev y Wc.v. cuando el proceso


irreversible ocurre, se llama Irreversibilidad (I):

I  Wrev  Wcv (5-80)

Es decir, para procesos completamente reversibles: I = 0

Para calcular el trabajo reversible, para el volumen de


control en un proceso estado uniforme flujo uniforme, se
usa:

 2
  2

QCV rev   mi  hi  Vi  gZi    me  he  e  gZe   WCV rev  
V
 2   2 

  V
2
  V
2

 m2  u2  2  gZ2   m1  u1  1  gZ1  (5-81)
  2   2  CV

 179
Teoría de la Termodinámica de procesos

La segunda ley para el proceso de estado uniforme y


flujo uniforme, en este proceso reversible, será:
Q 
t
m2 s2  m1 s1   me se  mi si    CV  dt (5-82)
o
T  rev
Sustituyendo, se obtiene:

 V
2
  V
2

Wrev   mi  hi  To si  i  gZi    me  he  To se  e  gZe   
 2   2 

  V
2
  V
2

 m2  u2  To s2  2  gZ2   m1  u1  To s1  1  gZ1  (5-83)
  2   2  CV

Esta ecuación permite calcular Wrev de un volumen de


control que intercambia calor con el medio circundante a
una temperatura To.

Para un sistema donde no existe flujo que atraviese la


superficie de control. El trabajo reversible será:

 Vi
2

 i i
m  h  To si   gZi   0 (5-84)
 2 
 Ve
2

 e  e o e 2  gZe   0
m  h  T s  (5-85)
 
 V1
2
  V2
2

        
 2 o 2 2  gZ2 
 
w  u T s gZ u T s (5-86)
1 rev 2  1 o 1 2 1
     CV

 180
Teoría de la Termodinámica de procesos

Para un proceso de estado estable flujo estable. El trabajo


reversible será:

  V
2
  V
2

m2  u2  To s2  2  gZ2   m1  u1  To s1  1  gZ1   0 (5-87)
  2   2  cv

 V
2
  V
2
 (5-88)
Wrev   mi  hi  To si  i  gZi    me  he  To se  e  gZe 
 2   2 

Cuando existe un sólo flujo dentro y fuera del V.C.:

 V
2
  V
2

wrev   hi  To si  i  gZi    he  To se  e  gZe  (5-89)
 2   2 

5.4.2 Irreversibilidad. Por definición, se tiene:

I  Wrev  Wcv (5-90)

De la Primera Ley para el proceso de estado uniforme


flujo uniforme:

 V
2
  V
2

WCV  QCV   mi  hi  i  gZi    me  he  e  gZe   
 2   2 

  V
2
  V
2

 m2  u2  2  gZ2   m1  u1  1  gZ1  (5-91)
  2   2  CV

 181
Teoría de la Termodinámica de procesos

Adicionalmente:

 V
2
  V
2

Wrev   mi  hi  To si  i  gZi    me  he  To se  e  gZe   
 2   2 

  V
2
  V
2

 m2  u2  To s2  2  gZ2   m1  u1  To s1  1  gZ1  (5-92)
  2   2  CV

Sustituyendo Wcv y Wrev, se obtiene la siguiente


ecuación para la irreversibilidad en procesos estado
uniforme flujo uniforme.

I   meTo se   miTo si  m2To s2  m1To s1  QCV (5-93)

Para un sistema:

 m T s
e o e  0, mT si o i  0, m2  m1  m  (5-94)

I  mTo ( s2  s1 )  1Q2
1 2 (5-95)

Para un proceso de estado estable flujo estable:

m2To s2  m1To s1  (5-96)

I   meTo se   miTo si  QCV (5-97)

 182
Teoría de la Termodinámica de procesos

5.4.3 Disponibilidad. Cuando un sistema está en


equilibrio con el ambiente, no ocurren cambios de estado
espontáneos y el sistema no podrá realizar trabajo. Así,
bajo tales condiciones, se tendrá el máximo trabajo
reversible ejecutado por el sistema.

 V
2
  V
2

wrev   hi  To si  i  gZi    he  To se  e  gZe  (5-98)
 2   2 

Este trabajo reversible será máximo cuando la masa que


sale del volumen del control esté en equilibrio con el
medio circundante, entonces Wrev será máximo cuando:
se  so , Ve  0, Z e  Z o (5-99)

Designando a este Wrev máximo por unidad de masa que


fluye como la disponibilidad por unidad de masa:

 V
2


  h  To s   gZ   ho  To s o  Z o g  (5-100)
 2 
 

Así, Wrev por unidad de masa que fluye entre dos


estados cualesquiera, es igual al decremento de
disponibilidad entre dichos estados:

w rev   i   e
(5-101)

Flujo estable con varias corrientes en volumen de control

W rev   mi  i   me e
(5-102)

 183
Teoría de la Termodinámica de procesos

5.5 INGENIERÍA ECONÓMICA APLICADA A


PROCESOS EN TERMODINÁMICA

5.5.1 Alternativas de inversión

En algunas situaciones que involucren reemplazo de


materiales (aislantes o conductores) o equipos (para
calentamiento o enfriamiento, compresión o expansión)
para un proceso industrial o comercial, que podrían
conducir a obtener disminución en tiempos y costos, con
el consiguiente beneficio como ahorro económico, dado
que el reemplazo involucra una inversión adicional será
necesario seleccionar la alternativa más económica.

5.5.2 Flujo de fondos proyectado

La Fig. 5.6, representa la ocurrencia en el tiempo de


ingresos o egresos durante cierto período, los que se
anotan como la suma simple de ellos.

Figura 5.6. Flujo de fondos en el tiempo

 184
Teoría de la Termodinámica de procesos

5.5.3 Métodos cuantitativos para evaluación de


rentabilidad

5.5.3.1 Período de recuperación (payback). Permite


determinar en cuánto tiempo se recupera la inversión, así:

INVERSION
PAYBACK  (5-103)
( FNE1  FNE2  .....  FNE N )

Al no considerar el valor del dinero en el tiempo, suma


los flujos sin considerar cuando fueron generados.

5.5.3.2 Valor actual neto (VAN). Trae los flujos de


efectivo esperados al presente, afectados por una tasa de
descuento d (por lo cual se los denomina flujos
descontados) y los compara con la inversión, así:

FNE1 FNE2 FNEN


VAN   INV    ...........  (5-104)
(1  d ) 1
(1  d ) 2
(1  d ) N

Los flujos se descuentan a una TMAR. Si el resultado es


cero ó positivo, se acepta el proyecto, sino se lo rechaza:

Valor Criterio

VAN > 0 Ganancia adicional a recuperar la inversión


VAN < 0 La ganancia no permite recuperar la
inversión
VAN = 0 La ganancia permite recuperar la inversión

 185
Teoría de la Termodinámica de procesos

Si la tasa de descuento es cero, el VAN es la suma


algebraica de los flujos del proyecto (incluida la
inversión).

5.5.3.3 Tasa interna de retorno (TIR). Es la tasa de


descuento que hace que la suma de los flujos descontados
sea igual a la inversión inicial, es decir:

FNE1 FNE2 FNEN


INVERSION    ........ (5-105)
(1  d ) (1  d )
1 2
(1  d ) N

La única incógnita es la tasa de descuento d, o tasa


interna de retorno, que se calcula por “prueba y error”, o
utilizando programas en calculadoras y computadoras. El
criterio de aceptación o rechazo, es como sigue:

Comparación Criterio
TIR > TMAR La inversión se recupera a una tasa
igual a TMAR más una ganancia
adicional
TIR = TMAR La inversión se recupera a una tasa
igual a TMAR sin ganancia
adicional
TIR < TMAR No se recupera la inversión

 186
Teoría de la Termodinámica de procesos

TÉRMINOS Y CONCEPTOS CLAVE

Disponibilidad o Exergía. Potencial máximo de


producir trabajo de un sistema con relación a su entorno.
Permite medir el grado de irreversibilidad de un proceso
y la pérdida que esta produce de aplicación de la energía
disponible.

Entropía. Medida del grado de desorden molecular, o


aleatoriedad asociado a un sistema.

Eficiencia de una máquina. Comparación entre su


funcionamiento actual y aquel que debería realizar en un
bien definido proceso ideal.

Irreversibilidad. Fenómeno físico o químico que


provoca desviación del equilibrio, provocando que el
proceso se aleje de ser reversible.

Proceso reversible. Aquel que al aplicarse a un sistema


puede invertir su dirección sin hacer ningún cambio ni en
el sistema ni en el medio circundante.

Proceso irreversible. Aquel cuya dirección no se puede


invertir para que retornen a su estado inicial pasando por
las mismas etapas intermedias, e invirtiendo todas las
interacciones con el ambiente.

 187
Teoría de la Termodinámica de procesos

CASOS DE ESTUDIO Y PROBLEMAS DE


INGENIERÍA

1. Entropía y las actividades diarias. Analice el efecto


visible de la entropía sobre el desarrollo de las
actividades de una persona considerando ciertos
indicadores de eficiencia como: tiempo, calidad,
economía, salud y felicidad.

2. Ordenamiento molecular. Investigue las distancias


microscópicas y la energía requerida en la interacción
de las moléculas del agua en sus tres fases durante un
proceso de calentamiento.

3. Calefacción de viviendas. Analice dos opciones para


calefacción, una de tipo eléctrico y otra con bomba de
calor, considerando sus inversiones iniciales (costos de
instalación), eficiencias y costos de energía, evalúe la
opción más económica.

4. Aire acondicionado para edificios. Analice dos


opciones para acondicionamiento, con diferentes
inversiones iniciales (costos de instalación) y
eficiencias. Considerando el costo de energía, evalúe la
opción más económica.

 188
Teoría de la Termodinámica de procesos

5. Ahorro energético y económico. Analice el ahorro en


dinero y energía consumida que se obtendría al realizar
una inversión para aislar con cañuelas de fibra de
vidrio cierta tubería de vapor sobrecalentado en una
industria textil.

 189
Teoría de la Termodinámica de procesos

OBJETIVOS:

 Identificar los elementos necesarios para que se


desarrolle una reacción de combustión.

 Reconocer diversos combustibles alternativos y


convencionales.

 Plantear reacciones químicas de combustión, tanto


con exceso como con defecto de aire

 Analizar la formación de contaminantes.

 Aplicar la primera ley de la Termodinámica para


reacciones de combustión.

 Evaluar temperaturas de flama adiabática para varias


condiciones de operación.

 191
Teoría de la Termodinámica de procesos

6.1 REACCIONES QUÍMICAS Y COMBUSTIBLES

6.1.1 Química de la combustión. La combustión se


produce al reaccionar químicamente el combustible, que
puede ser un sólido (madera, carbón, etc.), líquido
(gasolina, aceite, etc.) o gas (propano, butano, gas
natural, etc.), con el comburente: el oxígeno del aire.

El resultado de esta reacción entre combustible y


comburente es muchas veces la formación de una llama a
cierta temperatura con desprendimiento de calor, y por
otra, la emisión de determinados productos: cenizas, en
los combustibles sólidos, y humos en líquidos y gases.

Cuando una sustancia entra en combustión en forma


espontánea, se dice que es INFLAMABLE. Se
consideran como tal aquellas sustancias cuyo punto de
inflamación está por debajo de 90°C.

Las Fig. 6.1, muestra un diagrama del triángulo del


fuego, aquí los tres componentes de concurrencia
imprescindible para la combustión son: combustible,
oxígeno y calor. La falta de cualquiera de ellos dará
necesariamente como resultado la desaparición del fuego.

El fuego necesita de los mismos tres elementos que la


vida en casi todas sus formas: calor que recibe del Sol,

 192
Teoría de la Termodinámica de procesos

combustible de los alimentos y oxígeno del aire


(animales y plantas acuáticas lo extraen del agua, en la
que existe disuelto).

Fig. 6.1: Triángulo elementos constitutivos del fuego

Para que ocurra la combustión se requiere que


combustible y comburente entren en contacto bajo dos
condiciones:

 Una proporción determinada entre ambos

 Que se produzca un foco calorífico (chispa o llama) a


una temperatura mínima dada

Muchos combustibles tienen por componentes: carbono e


hidrógeno, así los productos de combustión que se
desprenden serían: anhídrido carbónico y vapor de agua.

 193
Teoría de la Termodinámica de procesos

6.1.2 Combustibles. Pueden clasificarse en alguno de


estos grupos: carbones minerales, hidrocarburos líquidos
e hidrocarburos gaseosos.

6.1.2.1 Estructura de hidrocarburos. Dos


hidrocarburos con igual número de átomos de carbono e
hidrógeno, pero distintas estructuras, son isómeros. El
Cuadro 6.1, muestra algunas estructuras típicas.

Cuadro 6.1: Estructuras para ciertos hidrocarburos


Descripción Estructura

Cadena saturada
(ligaduras sencillas)

Cadena no saturada
(ligaduras dobles)

Anillo saturado
(ligaduras sencillas)

Fuente: VAN WYLEN, S., (1997)

La Fig. 6.2 y Cuadro 6.2, muestran la clasificación de


algunas familias de hidrocarburos.

 194
Teoría de la Termodinámica de procesos

Fig. 6.2: Clasificación de familias de hidrocarburos

 195
Teoría de la Termodinámica de procesos

Cuadro 6.2: Datos característicos para ciertos


hidrocarburos

Masa molar
Familia Hidrocarburo Compuesto aprox.
(kgm/kmol)
Metano C H4 16
Etano C2 H6 30
Propano C3 H8 44
Butano C4 H10 58
Parafina
Pentano C5 H12 72
Octano C8 H18 114
Decano C10 H22 142
Duodecano C12 H26 170
Etileno C2 H4 28
Propileno C3 H6 42
Propeno
Olefina
Butileno C4 H8 56
Octileno C8 H16 112
Octeno
Butadieno C4 H6 54
Diolefina
Pentadieno C5 H8 68
Triolefina Acetileno C2 H2 26
Ciclopentano C5 H10 70
Nafteno
Cicloexano C6 H12 84
Benceno C6 H6 78
Aromáticos
Naftaleno C12 H12 156
Fuente: Autor

 196
Teoría de la Termodinámica de procesos

Muchos combustibles hidrocarburos líquidos son mezclas


de varios diferentes, sin embargo es conveniente expresar
su composición en términos de uno sólo, así:

a) La gasolina debe considerarse como octano (C8 H18).


b) El diesel debe considerase como duodecano (C12 H26).

6.1.2.2. Familia de los alcoholes. Se obtienen al sustituir


un átomo de hidrógeno por un radical (OH), esto se
observa en el cuadro siguiente, así:

Cuadro 6.3: Fórmula química para alcoholes típicos

Compuesto Fórmula química

Metano C H4
Alcohol metílico o Metanol C H3 OH
Etano C2H6
Alcohol etílico o Etanol C2H5 OH
Fuente: VAN WYLEN, S., (1997)

6.1.3 Propiedades de gases combustibles. El Cuadro


6.4, presenta algunas propiedades termo físicas de dos
gases combustibles. Al respecto, en el Ecuador el Gas
licuado de petróleo comercializado tanto en cilindros
domésticos y comerciales como a granel, es una mezcla
cuya composición varía entre 60 a 80% propano y 20 a
40% de butano.

 197
Teoría de la Termodinámica de procesos

Cuadro 6.4: Propiedades termo físicas de gases


combustibles

Propano Butano
Gas combustible
C3H8 C4H10
Densidad en fase
0,508 kg/l 0,581 kg/l
líquida a 15 °C
Punto de ebullición de
- 42 °C - 0,5 °C
líquido a 1 atm
Densidad en fase
1,99 kg/m3 2,59 kg/m3
gaseosa a 0 °C y 1 atm
Presión de vapor a 37,8
13,15 kg/cm² 3,67 kg/cm²
°C
Temperatura ignición
500 a 560 °C 500 a 560 °C
en aire
Poder calorífico 12000 kcal/kg 12000 kcal/kg

Poder calorífico sup. 24000 kcal/m3 31000 kcal/m3

Poder calorífico inf. 22000 kcal/m3 29000 kcal/m3

Límite de explosividad 2 a 9,5 % 1,5 a 8,5 %


Fuente: CENGEL,Y., y BOLES, M., (2006)

El Cuadro 6.5, presenta el poder calorífico equivalente


entre algunos combustibles de uso común.

 198
Teoría de la Termodinámica de procesos

Cuadro 6.5: Comparación de poder calorífico para


diversos combustibles
Unidad Poder calorífico sup.
Combustible
medida (kJ/unidad)
Acetileno (g) kg 49970
Butano (l) kg 49150
Carbón (s) kg 31000
Diesel ligero (l) kg 46100
Etano (g) kg 51900
Etanol (l) kg 29670
Gas ciudad (g) m3 16600
Gas natural (g) kg 50000
Gasolina (l) kg 47300
Hidrógeno (g) kg 141800
Kerosene (l) lt 33000
Metano (g) kg 55530
Madera (s) kg 8300 a 16600
Petróleo (l) lt 33000
Propano (l) kg 50330
Fuente: CENGEL,Y., y BOLES, M., (2006)

6.2 PROCESO DE COMBUSTIÓN

Implica oxidación de los componentes en el combustible,


la masa de cada elemento permanece inalterable. La
siguiente figura, presenta elementos de una reacción:
reactivos (combustible y comburente) y productos,
obteniendo adicionalmente energía térmica (calor).

 199
Teoría de la Termodinámica de procesos

Fig. 6.3: Reactivos y productos en Combustión

 200
Teoría de la Termodinámica de procesos

6.2.1 Reacciones con oxígeno puro.

6.2.1.1 Reacción completa:

C + O2 CO2 + CALOR (6-1)

Análisis molar: 1 kmol de Carbono reacciona con 1 kmol


de Oxígeno diatómico, para formar 1 kmol de Dióxido de
carbono

Análisis en masa: 12 kgm de Carbono reaccionan con 32


kgm de Oxígeno, para formar 44 kgm de Dióxido de
carbono

6.2.1.2 Reacción incompleta:

C + ½ O2  CO + CALOR (6-2)

Análisis molar: 1 kmol de Carbono reacciona con ½


kmol de Oxígeno diatómico, para formar 1 kmol de
Monóxido de carbono

Análisis en masa: 12 kgm de Carbono reaccionan con 16


kgm de Oxígeno, para formar 28 kgm de Monóxido de
carbono.

El CO es un gas contaminante y tóxico. Los motores a


gasolina son generadores de CO.

 201
Teoría de la Termodinámica de procesos

6.2.2 Reacciones con oxígeno obtenido del aire.

Reacción completa con O2 puro:

CH4  2 O2  CO2  2 H 2O (6-3)

En este caso, los productos son: dióxido de carbono y


agua (en estado vapor, sólido ó líquido, según la
temperatura y presión de los productos de combustión).

En la mayoría de procesos de combustión, el oxígeno


aparece como constituyente del aire, cuya composición
en base molar, es aprox.: 21% oxígeno, 78% nitrógeno y
1% argón.

En cálculos de combustión, se supone que el aire está


constituido por 21% oxígeno y 79% nitrógeno en
volumen, esto implica que por cada kmol de oxígeno
entran en la reacción (79/21) = 3,76 kmol de nitrógeno.

Reacción completa con aire atmosférico:

CH4  2 O2  2 (3,76) N2  CO2  2 H2O  7,52 N2 (6-4)

La Fig. 6.4, plantea diversos tipos de combustión que


podrían ocurrir según la cantidad de aire disponible, y
explica los posibles productos a obtenerse.

 202
Teoría de la Termodinámica de procesos

Fig. 6.4: Alternativas de combustión según la cantidad


de aire presente en los reactivos

 203
Teoría de la Termodinámica de procesos

6.2.3 Reacciones con exceso o defecto de aire.

La cantidad mínima de aire capaz de proporcionar el


oxígeno suficiente para la combustión completa, se
denomina aire teórico, en cuyo caso no puede existir
oxígeno en los productos obtenidos.

6.2.3.1 Mezcla estequiométrica (100% aire teórico)

CH4  2 O2  (7,52) N2  CO2  2 H2O  7,52 N2 (6-5)

6.2.3.2 Reacción completa con 10% exceso de aire


(110 % aire teórico)

Re activos : CH 4  2,2 O2  2,2 (3,76) N 2


Pr oductos : 2 H 2 O  CO2  0,2 O2  8,27 N 2

En la práctica, no es posible obtener combustión


completa, salvo con aire en mayor cantidad que la
teórica. El exceso de aire significa desperdicio de
energía, y se obtiene temperaturas más bajas.

6.2.3.3 Reacción incompleta con 10 % defecto de aire


(90 % aire teórico)

Re activos : CH 4  0,9(2) O 2  1,8 (3,76) N 2


Pr oductos : 2 H 2 O  c CO2  e CO  6,77 N 2

 204
Teoría de la Termodinámica de procesos

Las incógnitas se determinan planteando y resolviendo


un sistema de 2 ecuaciones con 2 incógnitas, para
balance de masa tanto de carbono como de oxígeno, así:

Carbono: 1=c+e

Oxigeno: 3,6 = 2 + 2 c + e

Entonces al resolver se obtiene: e = 0,4 y c = 0,6

Por tanto la ecuación de esta reacción, será:

Re activos : CH 4  0,9(2) O2  1,8 (3,76) N 2


Pr oductos : 2 H 2 O  0,6 CO2  0,4 CO  6,77 N 2

6.2.3.4 Reacción incompleta con 10% exceso de aire


(110 % aire teórico)

Re activos : CH 4  2,2 O2  2,2 (3,76) N 2


Pr oductos : 2 H 2 O  0,95 CO2  0,05 CO  0,225 O2  8,27 N 2

Según Van Wylen y Sonntag, en este caso a pesar de


existir aire en exceso del teórico, entre los productos de
combustión puede existir algo de monóxido de carbono,
dependiendo de la agitación y turbulencia durante el
proceso, entre otros factores.

 205
Teoría de la Termodinámica de procesos

6.3 PARÁMETROS PARA EVALUAR EXCESO O


DEFECTO DE AIRE

6.3.1 Relación aire combustible (AC). Es la razón entre


la masa o moles de aire y la masa o moles de
combustible. También suele utilizarse su recíproco
relación combustible aire (CA).

m AIRE N AIRE * Masa molar aire


AC   (6-6)
mCOMB N COMB * Masa molar comb.

N O2 * M N 2   N N 2 * M N 2  kg Aire 
AC  :
kg Comb.
(6-7)
NCOMB * Masa molar comb.

mCOMB NCOMB * Masa molar comb.


CA   (6-8)
mAIRE N AIRE * Masa molar aire

CA 
NCOMB . * Masa molar comb.
:
kg Comb.
N O2 * M N 2   N N 2 * M N 2  kg Aire 
(6-9)

Si: AC > AC ESTEQ → Reacción con exceso de Aire


Si: AC < AC ESTEQ → Reacción con defecto de Aire

En los Cuadros 6.6 hasta 6.13, se analizan reacciones de


varios combustibles líquidos y gaseosos, con exceso y
defecto de aire así como sus respectivas relaciones aire
combustible.

 206
Teoría de la Termodinámica de procesos

Cuadro 6.6: Reacciones estequiométricas con aire


atmosférico
REACTIVOS PRODUCTOS EVAL
Oxígeno Nitrógeno Vapor Dióxido Nitrógeno A/C
Combust
molec. molec. de agua de carbono molec. kg aire
CnH2n+2 a O2 d N2 b H2O c CO2 d N2 kg comb
CH4 2 7,52 2 1 7,52 17,2
C2H6 3,5 13,16 3 2 13,16 16,1
C3H8 5 18,80 4 3 18,80 15,7
C4H10 6,5 24,44 5 4 24,44 15,4
C8H18 12,5 47,00 9 8 47,00 15,1
C10H22 15,5 58,28 11 10 58,28 15,0
C12H26 18,5 69,56 13 12 69,56 15,0
Fuente: Autor

Parámetros molares:

a  0,5 * (3n  1)
b  n 1
cn
d  1,88 * (3n  1)

Modelo:
 3n  1 
CnH 2n 2    O 2  1 , 88 * ( 3 n  1 )  N 2
 2 

(n 1) H2O n CO2  1,88*(3n 1) N2

 207
Teoría de la Termodinámica de procesos

Cuadro 6.7: Reacciones estequiométricas con oxígeno


puro
REACTIVOS PRODUCTOS EVALUAC
Combustible Oxígeno Vapor de Dióxido A/C
hidrocarburo molecular Agua de carbono kg aire
CnH2n+2 a O2 b H2O c CO2 kg comb
CH4 2 2 1 4,00
C2H6 3,5 3 2 3,73
C3H8 5 4 3 3,64
C4H10 6,5 5 4 3,59
C8H18 12,5 9 8 3,51
C10H22 15,5 11 10 3,49
C12H26 18,5 13 12 3,48
Fuente: Autor

Parámetros molares:

a  0,5 * (3n  1)
b  n 1
cn

Modelo:

 3n  1 
C n H 2n 2    O 2  ( n  1) H 2O  n CO 2
 2 

 208
Teoría de la Termodinámica de procesos

Cuadro 6.8: Reacciones exceso de aire, con aire


atmosférico

COMBUSTIBLE: METANO
REACTIVOS PRODUCTOS EVAL
% Aire Oxígeno Nitrógeno Vapor Dióxido Oxígeno Nitrógeno A/C
Teórico molec. molec. de agua de carbono molec. molec. kg aire
a O2 d N2 b H2O c CO2 e O2 d N2 kg comb
100 2 7,52 2 1 0 7,52 17,2
120 2,4 9,02 2 1 0,4 9,02 20,7
140 2,8 10,53 2 1 0,8 10,53 24,1
160 3,2 12,03 2 1 1,2 12,03 27,6
180 3,6 13,54 2 1 1,6 13,54 31,0
200 4 15,04 2 1 2 15,04 34,5
220 4,4 16,54 2 1 2,4 16,54 37,9
240 4,8 18,05 2 1 2,8 18,05 41,4
260 5,2 19,55 2 1 3,2 19,55 44,8
280 5,6 21,06 2 1 3,6 21,06 48,2
300 6 22,56 2 1 4 22,56 51,7
Fuente: Autor

Análisis:

Se observa un incremento uniforme de 3,5 kg aire/kg


combustible, por cada 20% de exceso de aire adicional

 209
Teoría de la Termodinámica de procesos

Cuadro 6.9: Reacciones defecto de aire, con aire


atmosférico

COMBUSTIBLE: METANO
REACTIVOS PRODUCTOS EVAL
% Aire Oxígeno Nitrógeno Vapor Dióxido Monóxido Nitrógeno A/C
Teórico molec. molec. de agua de carbono de carbono molec. kg aire
a O2 d N2 b H2O c CO2 e CO d N2 kg comb
95 1,90 7,14 2 0,8 0,2 7,14 16,4
90 1,80 6,77 2 0,6 0,4 6,77 15,5
85 1,70 6,39 2 0,4 0,6 6,39 14,6
80 1,60 6,02 2 0,2 0,8 6,02 13,8
75 1,50 5,64 2 0 1 5,64 12,9
Fuente: Autor

Análisis:

Se observa una disminución uniforme de 3,5 kg aire/kg


combustible, por cada 20% de defecto de aire teórico
adicional

Para el caso de metano, a partir de reacciones con defecto


de aire menor a 75%, todo el carbono del combustible
pasaría a convertirse en monóxido de carbono, lo que
explica porque estas son altamente contaminantes.

 210
Teoría de la Termodinámica de procesos

Cuadro 6.10: Reacciones exceso de aire, con aire


atmosférico

COMBUSTIBLE: BUTANO
REACTIVOS PRODUCTOS EVAL
% Aire Oxígeno Nitrógeno Vapor Dióxido Oxígeno Nitrógeno A/C
Teórico molec. molec. de agua de carbono molec. molec. kg aire
a O2 d N2 b H2O c CO2 e O2 d N2 kg comb
100 6,5 24,44 5 4 0 24,44 15,4
120 7,8 29,33 5 4 1,3 29,33 18,5
140 9,1 34,22 5 4 2,6 34,22 21,6
160 10,4 39,10 5 4 3,9 39,10 24,7
180 11,7 43,99 5 4 5,2 43,99 27,8
200 13 48,88 5 4 6,5 48,88 30,9
220 14,3 53,77 5 4 7,8 53,77 34,0
240 15,6 58,66 5 4 9,1 58,66 37,1
260 16,9 63,54 5 4 10,4 63,54 40,2
280 18,2 68,43 5 4 11,7 68,43 43,3
300 19,5 73,32 5 4 13 73,32 46,3
Fuente: Autor

Análisis:

Se observa un incremento uniforme de 3,1 kg aire/kg


combustible, por cada 20% de exceso de aire adicional

 211
Teoría de la Termodinámica de procesos

Cuadro 6.11: Reacciones defecto de aire, con aire


atmosférico

COMBUSTIBLE: BUTANO
REACTIVOS PRODUCTOS EVAL
% Aire Oxígeno Nitrógeno Vapor Dióxido Monóxido Nitrógeno A/C
Teórico molec. molec. de agua de carbono de carbono molec. kg aire
a O2 d N2 b H2O c CO2 e CO d N2 kg comb
95 6,18 23,22 5 3,35 0,65 23,22 14,7
90 5,85 22,00 5 2,7 1,3 22,00 13,9
85 5,53 20,77 5 2,05 1,95 20,77 13,1
80 5,20 19,55 5 1,4 2,6 19,55 12,4
75 4,88 18,33 5 0,75 3,25 18,33 11,6
70 4,55 17,11 5 0,1 3,9 17,11 10,8
Fuente: Autor

Análisis:

Se observa una disminución uniforme de 3,1 kg aire/kg


combustible, por cada 20% de defecto de aire teórico
adicional

Para el caso de butano, a partir de reacciones con defecto


de aire menor a 70%, todo el carbono del combustible
pasaría a convertirse en monóxido de carbono, lo que
explica porque estas son altamente contaminantes.

 212
Teoría de la Termodinámica de procesos

Cuadro 6.12: Reacciones exceso de aire, con aire


atmosférico

COMBUSTIBLE: DUODECANO
REACTIVOS PRODUCTOS EVAL
% Aire Oxígeno Nitrógeno Vapor Dióxido Oxígeno Nitrógeno A/C
Teórico molec. molec. de agua de carbono molec. molec. kg aire
a O2 d N2 b H2O c CO2 e O2 d N2 kg comb
100 18,5 69,56 13 12 0 69,56 15,0
120 22,2 83,47 13 12 3,7 83,47 18,0
140 25,9 97,38 13 12 7,4 97,38 21,0
160 29,6 111,30 13 12 11,1 111,30 24,0
180 33,3 125,21 13 12 14,8 125,21 27,0
200 37 139,12 13 12 18,5 139,12 30,0
220 40,7 153,03 13 12 22,2 153,03 33,0
240 44,4 166,94 13 12 25,9 166,94 36,0
260 48,1 180,86 13 12 29,6 180,86 39,0
280 51,8 194,77 13 12 33,3 194,77 42,0
300 55,5 208,68 13 12 37 208,68 45,0
Fuente: Autor

Análisis:

Se observa un incremento uniforme de 3 kg aire/kg


combustible, por cada 20% de exceso de aire adicional

 213
Teoría de la Termodinámica de procesos

Cuadro 6.13: Reacciones defecto de aire, con aire


atmosférico

COMBUSTIBLE: DUODECANO
REACTIVOS PRODUCTOS EVAL
% Aire Oxígeno Nitrógeno Vapor Dióxido Monóxido Nitrógeno A/C
Teórico molec. molec. de agua de carbono de carbono molec. kg aire
a O2 d N2 b H2O c CO2 e CO d N2 kg comb
95 17,58 66,08 13 10,15 1,85 66,08 14,3
90 16,65 62,60 13 8,3 3,7 62,60 13,5
85 15,73 59,13 13 6,45 5,55 59,13 12,8
80 14,80 55,65 13 4,6 7,4 55,65 12,0
75 13,88 52,17 13 2,75 9,25 52,17 11,3
70 12,95 48,69 13 0,9 11,1 48,69 10,5
Fuente: Autor

Análisis:

Se observa una disminución uniforme de 3 kg aire/kg


combustible, por cada 20% de defecto de aire teórico
adicional

Para el caso del duodecano, a partir de reacciones con


defecto de aire menor a 70%, todo el carbono del
combustible pasaría a convertirse en monóxido de
carbono, lo que explica porque estas son altamente
contaminantes.

 214
Teoría de la Termodinámica de procesos

6.4 ANÁLISIS DE PRODUCTOS DE


COMBUSTIÓN

Proporciona un método simple para obtener:

 Cantidad de aire efectivamente suministrada a


una combustión.
 Análisis de un combustible.

Para el análisis Orsat, el gas se introduce o se extrae del


aparato, subiendo o bajando la botella de nivelar, que
contiene agua, y en otros casos, mercurio o salmuera.

Luego, la bureta medidora se llena con productos de


combustión y se determina su volumen. Se pasa luego el
gas a la pipeta A que contiene hidróxido de potasio
(absorbe CO2); el gas remanente se regresa a la bureta
medidora y se determina su volumen; la diferencia con el
volumen original representa el CO2 absorbido. De forma
similar, se hace pasar el resto por las pipetas B y C; B
contiene solución de ácido pirogálico (absorbe O2) y la C
contiene solución de cloruro cuproso (absorbe CO). Si
fuera necesario conocer otros productos, se dispondrían
pipetas adicionales. El gas remanente que no ha sido
absorbido se supone que es N2.

La siguiente figura muestra un dispositivo de Orsat


convencional para análisis de gases de combustión, en la

 215
Teoría de la Termodinámica de procesos

actualidad es común encontrar equipos digitales para


medición y control de emisiones gaseosas tanto fijas
(chimeneas industriales) como móviles (vehículos).

Fig. 6.4: Dispositivo Orsat para análisis de gases

El análisis Orsat, es en base seca (el agua formada


durante la combustión no aparece en el análisis, puesto
que se realiza a temperatura ambiente, mucho menor a la
del punto de rocío de los productos de la mayoría de
hidrocarburos combustibles).

 216
Teoría de la Termodinámica de procesos

6.5 AIRE ATMOSFÉRICO Y HUMEDAD

6.5.1 Humedad relativa. Relación entre fracción mol de


vapor de la mezcla y la fracción mol de vapor en una
mezcla saturada a la misma temperatura y presión total.

mV PV
  (6-10)
mG PG

PV Pr esión vapor de agua en aire


  (6-11)
PG Pr esión saturación del agua dado la temp

Vapor como gas ideal:


P *V P *V
mV  V y mG  G (6-12)
R *T R *T

6.5.2 Punto de rocío. Ocurre cuando la temperatura del


aire coincide con aquella de saturación del vapor de agua
en la mezcla a P V (  = 100%). El punto de rocío de una
mezcla gas-vapor, es la temperatura a la cual el vapor se
condensa cuando se enfría a presión constante.

6.5.3 Humedad específica. La relación de humedad (w)


de una mezcla aire-vapor de agua se define como la
relación entre la masa de vapor de agua y la masa de aire
seco. Puesto que consideramos tanto al vapor y a la
mezcla como gases ideales:

 217
Teoría de la Termodinámica de procesos

Masa de vapor de agua mV RA * PV


w   (6-13)
Masa de aire sec o mA RV * PA

M V * PV P PV
w  0,622 V  0,622 (6-14)
M A * PA PA PT  PV

PT: Presión total, (Quito: PT = 10,6 psi, ∅ = 60 %)

0,622 *  * PG
PV   * PG 
 w  (6-15)
PA

( PT  PG ) (t  t * )
*

PV  PG 
*
(6-16)
(t *  2800 )

PG*: Presión de saturación correspondiente a la


Temperatura de bulbo húmedo

t * : Temperatura de bulbo húmedo

TAMB : Temperatura de bulbo seco

La humedad de una mezcla aire-vapor de agua, se


determina a partir de las temperaturas de bulbo seco y
bulbo húmedo, las cuales se obtienen utilizando un
psicrómetro, el cual consiste de dos termómetros, uno
ordinario y otro cuyo bulbo está rodeado de una camisa

 218
Teoría de la Termodinámica de procesos

humedecida en agua, por los que se hace circular el aire


cuya humedad se quiere determinar.

El uso de los diagramas psicrométricos es el método más


sencillo para determinar la humedad relativa y la relación
de humedad (humedad específica), partiendo de los datos
de bulbo seco y bulbo húmedo.

Para el caso de la presencia de humedad en el aire


atmosférico requerido para combustión, se debe partir de
la relación de humedades, para luego transformarla en
una relación en base molar, así:

Masa vapor de agua


w (6-17)
Masa aire sec o

 28,95  mol H 2O
w  0,02 *  
 18  mol Aire sec o
mol H 2O
w  0,032 (6-18)
mol Aire sec o

Las moles de agua que ingresan como reactivo


(determinadas a partir de la relación de humedad, no
reaccionan, por tanto debe añadirse igual número de
moles de agua como producto.

 219
Teoría de la Termodinámica de procesos

6.6 ENTALPÍA DE FORMACIÓN

En los procesos analizados, se considera composición


química fija, es decir, no ocurren cambios provocados
por reacciones químicas. Así, al tratar con propiedades
termodinámicas, sus valores se obtienen de tablas con
relación a una base arbitraria (en tablas de vapor, la
entalpía del líquido saturado a 0° C, se supone igual a 0).

Esto es apropiado si no ocurren cambios de composición,


lo cual no aplica al tratar con reacciones químicas.

Al aplicar la primera ley a reacciones, se supone que la


entalpía de todos los elementos en su forma más estable
(O2, N2, H2 y C), es cero en el estado de referencia 25 °C
y 101,32 kPa.

Por otro lado, la entalpía de formación de un compuesto,


es su entalpía en este estado; es decir, a 25° C y 101,32
kPa; ya que se supone que la entalpía de cada uno de los
elementos que lo forman es cero en dicho estado (estado
base 25° C, 1 atm), así:

Para el caso del CO2:

C + O2  CO2

Descripción de la reacción: 1 mol de C a 25° C y 101,32

 220
Teoría de la Termodinámica de procesos

kPa, reacciona con 1 mol de O2 también a 25° C, 101,32


kPa, en un proceso de flujo estable, para formar 1 mol de
CO2 a 101,32 kPa, suponiendo que existe suficiente
transmisión de calor para que el CO2 se obtenga a 25° C.

Esta transmisión de calor, será de -94.054 kcal / kmol

Primera ley para este proceso:

Q + H Reactivos = H Productos (6-19)

Para varios reactivos y varios productos:

_ _
Q   ni h i  ne h e (6-20)
R P

En el proceso de generación del CO2, los reactivos son C


y O2, los cuales son elementos a 25° C, y 101,32 kPa; por
lo tanto, sus entalpías son cero; así:

Q = H Productos = - 94.054 kcal / kmol

La entalpía del CO2, a 25° C y 101,32 kPa se llama


entalpía de formación ( h°f ); así:

(h°f) CO2 = - 94.054 kcal /kmol

El signo ( - ) se justifica por cuanto: H CO2 < H C + H O2

 221
Teoría de la Termodinámica de procesos

6.7 SISTEMAS EN REACCIÓN ANALIZADOS


CON PRIMERA LEY

Primera ley aplicada a un proceso de flujo estable:

Q  HR W  HP (6-21)

O también:
_ _
Q   ni h i  W   ne h e (6-22)
R P

En muchas reacciones químicas, ni reactivos ni productos


se encuentran a 25 °C y 101,32 kPa. Así, el cambio de
entalpía entre el estado base y el estado deseado, puede
determinarse directamente a partir de una tabla de
propiedades termodinámicas (h°-h°298).

En general, para aplicar la primera ley a un proceso de


flujo estable, que involucra una reacción química y en el
cual se desprecian variaciones de energía cinética y
potencial, se tiene:

  
Q   ni ho f  (h  ho 298) i  W   ne ho f  (h  ho 298)  e
R P
(6-23)

 222
Teoría de la Termodinámica de procesos

6.8 TEMPERATURA DE FLAMA ADIABÁTICA

Si se desprecia cualquier energía que pudiera cruzar las


fronteras de la cámara de combustión (calor o trabajo),
así como cualquier variación en energías cinéticas y
potencial, entonces la energía química liberada durante el
proceso de combustión se convertirá en un efecto de
obtener una temperatura máxima de flama
(aproximadamente la misma que de los productos), es
decir:

Primera ley aplicada a un proceso de flujo estable, (Q=0


y W=0):

HR  HP (6-24)
O también:
_ _

 ni h i  ne h e
R P
(6-25)

_ _ _ _ _ _

n
R
R * ( h  f  h h ) R  nP * ( h  f  h h ) P
P
(6-26)

Esta ecuación deber resolverse por prueba y error,


partiendo por asumir una temperatura de los productos, la
cual permita determinar entalpías, y luego reemplazar y
operar hasta que los términos de la ecuación se igualen.

Una buena aproximación inicial resulta considerar que

 223
Teoría de la Termodinámica de procesos

los productos de combustión están compuestos


principalmente por nitrógeno (tomando una temperatura
para una entalpía promedio de dicho gas).

6.8.1. Efecto de varios parámetros de combustión


sobre la temperatura de flama.

Cuadro 6.14: Parámetros que afectan la temperatura de


llama
Parámetro Temperatura de llama

Al usar oxígeno puro se obtienen


temperaturas mayores que si se
utilizara aire atmosférico
Tipo de comburente (inclusive aplicables para corte
de metales como el caso del
proceso oxiacetilénico)

Para altos porcentajes de aire


teórico, se obtienen menores
Exceso de aire
temperaturas. Con reacción
estequiométrica se obtienen las
temperaturas máximas

Para altas relaciones de


humedad, se obtienen menores
Humedad del aire
temperaturas
Fuente: Autor

 224
Teoría de la Termodinámica de procesos

La Fig. 6.5, muestra la tendencia de variación de la


entalpía en función de la temperatura para varios gases
ideales.
180000

160000

140000
Entalpía (KJ/Kmol)

120000

100000

80000

60000

40000

20000

0
0 1000 2000 3000
Temperatura (K)

Nitrógeno Dióxido de carbono


Vapor de agua Oxígeno

Fig. 6.5: Variación de la entalpía con la temperatura

 225
Teoría de la Termodinámica de procesos

6.9 LLAMA DE COMBUSTIÓN

Es la manifestación visible y calorífica de una reacción


química de combustión. Para que se produzca deben
cumplirse dos situaciones:

Contacto entre el combustible y el comburente. Este


puede ocurrir:

a) Sin mezcla previa de ambos, provocando llamas


de difusión (gran longitud de llama)
b) Con mezcla previa de combustible y comburente,
provocando llamas aireadas (altas temperaturas)

Llevar la mezcla a una temperatura mínima de


inflamación.

6.9.1 Color y longitud correcta de llama de gas

Debe presentar un penacho casi transparente en el centro


del cual se forma un cono azul o azul verdoso, según el
gas. Será una llama corta y dura de combustión rápida. Si
arde con defecto de aire, por mala regulación de aire
primario, la llama será de color amarillo y de aspecto
alargado y blando, con una combustión más lenta.

Un tono naranja puede observarse debido a acumulación


de elementos extraños (polvo) al interior del quemador.

 226
Teoría de la Termodinámica de procesos

TÉRMINOS Y CONCEPTOS CLAVE

Combustión exacta, justa o estequiométrica. Utiliza el


aire teórico exacto, con lo que consume todo el carbono e
hidrógeno, utilizando todo el oxígeno del aire.

Combustión completa con aire en exceso. Utiliza una


mayor cantidad de aire que la teórica exacta, consume
todo el carbono e hidrógeno, producirá un sobrante de
oxígeno.

Combustión incompleta por defecto de aire. Recibe


menor cantidad de aire que la teórica exacta, no combina
todo el carbono, producirá monóxido de carbono
adicional.

Combustión incompleta por exceso de aire. Utiliza


mayor cantidad de aire que la teórica exacta, sin embargo
si no existe una mezcla adecuada, no combinará todo el
carbono, produciendo monóxido de carbono y oxígeno
adicional.

Comburente. Gas (oxígeno puro, o junto con nitrógeno


formando aire atmosférico) que al unirse al combustible
en una mezcla adecuada, puede arder ante la presencia de
una chispa o llama.

 227
Teoría de la Termodinámica de procesos

Combustible. Está formado normalmente por carbono e


hidrógeno, puede encontrarse como sólido (madera,
carbón, etc.), líquido (gasolina, diesel, etc.), o gas
(propano, gas natural, etc.).

Límite de explosividad (inflamabilidad). Porcentaje de


gas por unidad de volumen en una mezcla aire/gas, que
puede producir una explosión.

Poder calorífico. Cantidad de calor que puede obtenerse


quemando una unidad de volumen o masa.

Presión de vapor. Presión desarrollada por el vapor


sobre un líquido a cierta temperatura.

 228
Teoría de la Termodinámica de procesos

CASOS DE ESTUDIO Y PROBLEMAS DE


INGENIERÍA

1. Características de llama de gas. Realice un ensayo


acerca de cómo algunos parámetros físicos (color,
forma y longitud de llama) podrían facilitar la
evaluación real de la combustión de gases,
permitiendo predecir ciertos defectos de la mezcla,
así como la presencia de ciertos tipos de
contaminantes.

2. Exceso y defecto de aire. Analice cuantitativamente


como influye la cantidad, calidad y condiciones a las
que el aire atmosférico se suministra a una
combustión sobre los productos que pueden obtenerse
en una combustión.

3. Combustibles alternativos vehiculares. Comente el


uso de hidrógeno como combustible vehicular, en lo
referente a tecnología de tanques para
almacenamiento, así como en rendimiento y
productos de reacción.

4. Motor neumático vehicular. Investigue las potencias


disponibles, equipos requeridos y procesos que se
cumplen en los prototipos de motores de automóviles
que funcionan con aire comprimido.

 229
Teoría de la Termodinámica de procesos

BIBLIOGRAFÍA

 CENGEL,Y., y BOLES, M., (2006).


TERMODINÁMICA, Quinta Edición, McGraw Hill
Interamericana.

 GRANET, I, (2000). TERMODINÁMICA, Tercera


Edición, Hispanoamericana, SA., Editorial Prentice
Hall.

 HUANG, F., (1994). INGENIERÍA


TERMODINÁMICA Fundamento y Aplicación,
Segunda Edición, CECSA.

 KREITH, F., (1999). MECHANICAL


ENGINEERING HANDBOOK, CRC Press LLC.

 MORAN, M., y SHAPIRO, H., (2004).


FUNDAMENTOS DE TERMODINÁMICA
TECNICA, Segunda Edición, Editorial Reverté.

 NAKAMURA, M., (2000). TERMODINÁMICA


BÁSICA PARA INGENIEROS, Primera Edición,
Editorial San Marcos.

 230
Teoría de la Termodinámica de procesos

 PERRY, R. y GREEN, D., (2001). MANUAL DEL


INGENIERO QUÍMICO, Séptima Edición. McGraw
Hill

 ROLLE, K., (2006). TERMODINÁMICA, Sexta


Edición, Prentice Hall.

 VAN WYLEN, S., (1997). INTRODUCCION A LA


TERMODINÁMICA CLÁSICA Y ESTADÍSTICA,
Limusa.

 WARK, K. y RICHARD, D., (2001).


TERMODINÁMICA, Sexta Edición, Editorial
McGraw Hill.

 231
Teoría de la Termodinámica de procesos

EJERCICIOS RESUELTOS

I. Gas confinado en un cilindro pistón.

Un pistón de 5 kg y área 15 cm², está al interior de un


cilindro y mantiene un gas confinado en su interior. El
conjunto se ubica en una centrífuga que crea una
aceleración de 25 m/s² en la dirección del movimiento
del pistón hacia el gas. Asumiendo presión atmosférica
estándar exterior al cilindro, determine la presión del gas.

Del diagrama de cuerpo libre, el balance de fuerzas sería:

(∑ F↑ = ∑ F↓):

Pgas = 101,325 kPa +

Pgas = 101,325 + 83,333 = 184, 658 kPa

Si el dispositivo no girase a 25 m/s², sobre el pistón sólo


actuaría la aceleración gravitacional de 9,8 m/s², por
tanto la presión del gas se reduciría a 134 kPa.

 232
Teoría de la Termodinámica de procesos

II. Variación de volumen de vapor de refrigerante a


temperatura constante.

R-134a vapor saturado a 50 °C, cambia su volumen a


temperatura constante. Determine su presión final y
calidad (si es saturado), si su volumen se duplica. Repita
para el caso en que el volumen se reduce a la mitad.

Estado inicial:
v1 = vg = 0,01512 m3/kg, P1 = PSAT = 1318 kPa

Estado final (Vapor sobrecalentado):


v2 = 2*v1 = 0,03024 m3/kg
Interpolando entre 600 kPa y 800 kPa, se obtiene:
P2 = 771 kPa

Estado final, se reduce el volumen (Mezcla a 1318 KPa):


v3 = v1/2 = 0,00756 m3/kg < vg

x3 = = = 0.46

 233
Teoría de la Termodinámica de procesos

III. Análisis de sensibilidad unidimensional de


turbinas de vapor.

En una turbina ingresa vapor sobrecalentado a 1 MPA y


sale a 300 kPa. Analice el efecto de la temperatura de
entrada (entre 200 y 450 °C) sobre: entalpía de entrada y
trabajo isoentrópico, y compare el efecto de la
temperatura
P ENT = sobre
1000 kPa la entalpía de salida real para varias
eficiencias.
P SAL = 300 kPa

T ENT h ENT s ENT h SAL ISOENT. T SAL ISOENT. X2 ISOENT w ISOENT


°C kJ/kg kJ/(kg*°C) kJ/kg °C % kJ/kg
200 2827,2 6,6987 2605,3 133,55 94,53 221,90
250 2942,4 6,9371 2702,4 133,55 99,02 240,00
300 3050,6 7,1258 2785,9 162,00 NA 264,70
350 3157,2 7,2953 2863,3 199,15 NA 293,90
400 3264,4 7,4720 2946,6 239,84 NA 317,80
450 3371,0 7,6219 3021,5 276,70 NA 349,50
500 3478,3 7,764 3099,0 314,80 NA 379,30

Entalpía de vapor versus temperatura de entrada

 234
Teoría de la Termodinámica de procesos

Análisis: La entalpía del vapor sobrecalentado tiene una


dependencia lineal en grado muy alto de correlación
respecto de su temperatura.

Trabajo isoentrópico versus temperatura de entrada

Análisis: El trabajo isoentrópico ws para una turbina de


vapor tiene una dependencia lineal en un grado muy alto
de correlación respecto a la temperatura de entrada, para
un intervalo entre 200° y 500°C, que corresponde a l
región de sobrecalentamiento para la presión de entrada
dada.

Considerando diversas eficiencias isoentrópicas,


aplicando balance de energía se obtiene lo siguiente:

 235
Teoría de la Termodinámica de procesos

Efic. ISOENT
100% 70% 40%
T ENT h SAL. h SAL. h SAL.
°C kJ/kg kJ/kg kJ/kg
200 2605,3 2671,87 2738,44
250 2702,4 2774,40 2846,40
300 2785,9 2865,31 2944,72
350 2863,3 2951,47 3039,64
400 2946,6 3041,94 3137,28
450 3021,5 3126,35 3231,20
500 3099,0 3212,79 3326,58

Entalpía de salida versus temperatura de entrada

Análisis: La entalpía de salida real tiene una dependencia


lineal en grado muy alto de correlación respecto de su
temperatura. Se verifica que a menor eficiencia se
obtiene mayores entalpías de salida.

 236
Teoría de la Termodinámica de procesos

IV. Cálculo de calor en reacciones de combustión.

Considere la combustión de propano puro con aire


atmosférico. Analice el efecto de la temperatura de los
productos en reacciones con diverso porcentaje de aire
teórico sobre el calor generado, así también analice el
efecto del porcentaje de aire teórico sobre la temperatura
de flama adiabática.

Reacción estequiométrica:

C3 H 8  5 O2  3,76 N 2   4 H 2 O  3 CO2  18,8 N 2


AC = 5*(4,76)(28,97)/44 = 15,67 kg Aire/kg C3H8

Reacción de combustión completa con 10% exceso de


aire:

C3 H 8  5,5 O2  3,76 N 2   4 H 2 O  3 CO2  0,5 O2  20,68 N 2

A partir de las reacciones anteriores al considerar


diversas temperaturas para los productos para reacciones
completas con exceso de aire, aplicando balance de
energía, se obtiene lo siguiente:

_ _
Q   ni h i  ne h e
R P

 237
Teoría de la Termodinámica de procesos

Tprod Tprod Qsale (Kcal/h)


(K) (°C) 100% A.T. 120% A.T. 150% A.T.
1.000 727 7.803 7.241 6.398
1.260 987 6.438 5.650 4.466
1.500 1.227 5.130 4.125 2.618
1.740 1.467 3.831 2.605 767
2.000 1.727 2.300 832
2.250 1.977 847

Calor que sale versus temperatura de productos

Análisis: El calor que sale tiene una dependencia lineal


en grado muy alto de correlación respecto de la
temperatura de los productos. Se verifica que a menor
porcentaje de aire teórico mayor calor de salida.

 238
Teoría de la Termodinámica de procesos

Considerando varios porcentajes de aire teórico para


reacciones completas con exceso de aire, aplicando
balance de energía para reacciones sin salida de calor:

%AT T(K) T(°C)


100% 2388,47 2115,31
120% 2111,90 1838,74
150% 1817,30 1544,14
180% 1610,00 1336,84
200% 1502,87 1229,71

Temperatura de flama adiabática versus porcentaje de


aire teórico

Análisis: La temperatura de flama adiabática tiene una


dependencia lineal en grado muy alto de correlación
respecto al porcentaje de aire teórico. Se verifica que a
mayor porcentaje de aire teórico menor es el valor de
dicha temperatura.

 239
Teoría de la Termodinámica de procesos

ÍNDICE GENERAL

Contenido_________________________ Págs.

Portada 1
Prólogo 3

CAP. 1: SISTEMAS Y EQUILIBRIO 6

Objetivos 7

1.1 Termodinámica y sus Leyes 8


1.2 Sistema termodinámico 9
1.3 Fase, estado y propiedades 14
1.4 Equilibrio termodinámico 20
1.5 Procesos y ciclos 20
1.6 Propiedades relacionadas con masa 27
1.7 Propiedades termodinámicas 29
1.8 Herramientas matemáticas útiles 33
1.9 Presiones manométricas y de vacío 41
1.10 Ley cero y temperatura 43
1.11 Factores de conversión 46

Términos y conceptos clave 49


Casos de estudio y Problemas 52

 240
Teoría de la Termodinámica de procesos

ÍNDICE (Continuación)

Contenido_________________________ Págs.

CAP. 2: PROP. TERMODINÁMICAS 56

Objetivos 57

2.1 Fase de equilibrio vapor-líquido-sól. 58


2.2 Cambio de fase líquido-vapor 61
2.3 Cambio de fase sólido-vapor 64
2.4 Propiedades independientes 67
2.5 Tablas propiedades termodinámicas 68
2.6 Criterios para reconocer fases 74
2.7 Diagramas termodinámicos 76
2.8 Ecuación de estado para gas ideal 89
2.9 Ecuación de estado para gas no ideal 91

Términos y conceptos clave 96


Casos de estudio y Problemas 97

 241
Teoría de la Termodinámica de procesos

ÍNDICE (Continuación)

Contenido_________________________ Págs.

CAPÍTULO 3 100

Objetivos 101

3.1 Trabajo y Calor 102


3.2 Energía interna 116
3.3 Primera ley de la Termodinámica 119

Términos y conceptos clave 127


Casos de estudio y Problemas 129

 242
Teoría de la Termodinámica de procesos

ÍNDICE (Continuación)

Contenido_________________________ Págs.

CAPÍTULO 4 132

Objetivos 133

4.1 Sistemas de flujo estable 134


4.2 Sistemas de flujo inestable 149

Términos y conceptos clave 152


Casos de estudio y Problemas 153

 243
Teoría de la Termodinámica de procesos

ÍNDICE (Continuación)

Contenido_________________________ Págs.

CAPÍTULO 5 154

Objetivos 155

5.1 Segunda ley de la termodinámica 156


5.2 Procesos reversibles 157
5.3 Entropía 160
5.4 Irreversibilidad y disponibilidad 179
5.5 Ingeniería económica aplicada 184

Términos y conceptos clave 187


Casos de estudio y Problemas 188

 244
Teoría de la Termodinámica de procesos

ÍNDICE (Continuación)

Contenido_________________________ Págs.

CAPÍTULO 6 190

Objetivos 191

6.1 Reacciones químicas y combustibles 192


6.2 Proceso de combustión 199
6.3 Parámetros para evaluar exceso 206
6.4 Análisis de productos de combustión 215
6.5 Aire atmosférico y humedad 217
6.6 Entalpía de formación 220
6.7 Sistemas en reacción con primera ley 222
6.8 Temperatura de flama adiabática 223
6.9 Llama de combustión 226

Términos y conceptos clave 227


Casos de estudio y Problemas 229

Bibliografía 230
Ejercicios resueltos 232
Índice General 240

 245

También podría gustarte