Está en la página 1de 33

Incidencia de las políticas socialistas

en el crecimiento económico en los


países de América Latina en el
periodo del 2000 a 2015
Edgar GUAÑA*, Joselyn CASTRO*, Alexandra CHAPI* y
Maribel FUERES*1
Resumen. Este documento presenta un análisis a través del planteamiento de un
modelo econométrico en el cual la regresión utilizada es datos de panel y el tema
analizar es sobre la incidencia de las políticas socialistas en el crecimiento
económico en los países de América Latina durante el periodo 2000 a 2015, en donde
las variables explicativas que utilizaremos serán el gasto del gobierno, inversiones,
importaciones y exportaciones, con base a la teoría de Keynes y Adam Smith y con
los resultados ya obtenidos podemos afirmar que los principales componentes que
más influyen al Producto Interno Bruto es el gasto del gobierno, las inversiones y las
exportaciones con una relación positiva y creciente, mientras que las importaciones
refleja una relación negativa en el crecimiento económico de América Latina. Es
decir que las variaciones que se dan en el Producto Interno Bruto son muy
importantes ya que genera crecimiento económico a los distintos países.

Palabras clave: Datos de panel, Producto Interno Bruto, Gasto del gobierno,
Inversiones, Exportaciones, Importaciones
Abstract. This document presents an analysis through the approach of an
econometric model in which the regression used is panel data and the topic analyzed
is about the incidence of socialist policies on economic growth in the countries of
Latin America during the period 2000 to 2015, where the explanatory variables that
we will use will be government spending, investments, imports and exports, based
on the theory of Keynes and Adam Smith and with the results already obtained we
can affirm that the main components that most influence the Gross Domestic Product
it is government spending, investments and exports with a positive and growing
relationship, while imports reflect a negative relationship in the economic growth of
Latin America. That is to say that the variations that occur in the Gross Domestic
Product are very important since it generates economic growth in the different
countries.
Keywords: Data Panel, Gross Domestic Product, Government Expenditure,
Investments, Exports, Imports

Códigos JEL: H53, B51, C23

1
Estudiantes del sexto semestre de la carrera de Economía mención Finanzas, Facultad de Ciencias
Administrativas y Económicas de la Universidad Técnica del Norte de la ciudad de Ibarra, provincia
de Imbabura.
Contenido
1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 3
2. MARCO TEORICO .................................................................................................. 5
2.1. Teoría del crecimiento Económico ....................................................................... 5
2.1.2. Teoría Keynesiana .............................................................................................. 5
2.1.3. Socialismo ...................................................................................................... 6
2.1.4. Fundamentos .................................................................................................. 6
2.1.5. Principios básicos del socialismo ................................................................... 6
2.1.6. Socialismo en el siglo XXI............................................................................. 7
2.1.7. Producto Interno Bruto (PIB) ......................................................................... 7
2.1.8. Importancia de PIB......................................................................................... 8
2.1.9. Formula del PIB ............................................................................................. 8
2.1.10. Componentes .................................................................................................. 8
2.2. Gasto .................................................................................................................. 9
2.3. Inversión .......................................................................................................... 10
2.4. Exportaciones Netas......................................................................................... 12
3. METODOLOGIA ................................................................................................... 14
4. ANÁLISIS DE RESULTADOS ............................................................................. 24
5. DISCUSIÓN............................................................................................................ 25
6. CONCLUSIONES .................................................................................................. 27
ANEXOS ........................................................................................................................ 29
Bibliografía: .................................................................................................................... 32
1. INTRODUCCIÓN

El socialismo es un sistema social y económico caracterizado por el control por parte


de la sociedad y con todos los sectores productivos que busca una administración
colectiva o estatal de los medios de producción y distribución de los bienes. El socialismo
tiende al desarrollo sostenible de lo humano y de la naturaleza salvaguardando las
relaciones armónicas de producción y distribución razonable de riqueza con equidad y
justicia que se traducen en una mejor calidad de vida. La aplicación del socialismo en
países de América Latina se dio por un escenario generalizado de malestar y crisis tanto
en lo político como en lo económico que genero un contexto de controversias y
movilización popular impulsadas por la falta de horizontes (Mondragón, 2013).

En varios países de Latinoamérica comenzaron a emerger proyectos de circuncisión


alternativo al paradigma neoliberal, lo que posteriormente permitió a gran parte de la
región transitar hacia otro modelo de hacer la política, que vino de la mano de los
presidentes: Hugo Chávez en Venezuela; Evo Morales en Bolivia y Rafael Correa en
Ecuador, gobernantes que asumirían el poder apoyados en un histórico respaldo popular.
En el caso de los otros países de la región como son: Brasil, Argentina, Uruguay, y
Paraguay, estos también se sumaron a esta nueva ideología, pero, dentro de su viejo marco
constitucional. Autores como Heinz Dieterich Steffan, José Carlos Mariátegui explican
su base teórica en cómo influye el poder y se ve influenciado por, las teorías del cambio
social, un ángulo fascinante para examinar la estructura cambios que han ocurrido en el
sistema mundial moderno (Borrego, 2014).

Los principales objetivos de estos gobiernos y de sus constituciones, sería el de


desendeudar socialmente a gran parte de la población esto quiere decir, trabajar en la
búsqueda de una ampliación de los derechos sociales y poner fin a la redistribución
desfavorable del ingreso. El proyecto de socialismo en América Latina surge de la
necesidad de recuperar el rol del estado, revalorizando su potencial como organizador de
la vida política y sacándolo del relego al que lo sometió el neoliberalismo, presentándolo
como ineficiente, incapaz y burocrático (Vonyó, 2017).

Se pretende poner la mirada sobre aquellos países que han transitado esta última
década por una senda completamente diferente a aquella trazada por el neoliberalismo.
El objetivo de estudio es analizar si ha existido crecimiento económico en los países que
han adoptado corrientes socialistas en sus políticas de gobierno, es decir, si existió
crecimiento económico se podrá evidenciar en indicadores sociales como el aumento del
empleo, reducción de la pobreza y la creación de políticas sociales orientadas a los
sectores más vulnerables.

La aplicación del socialismo en el siglo XXI abarca temas de estudio de varios autores
que intentan analizar el impacto de la adopción del socialismo, siendo anterior mente
economías neoliberales. Acerca del objeto de análisis se han desarrollado variadas
investigaciones en distintos países, tanto socialistas como capitalistas. Se estudia la
teoría del desarrollo desde la perspectiva latinoamericana de Alonso Aguilar y la teoría
de crecimiento económico de John Keynes (Aguilar, 2013).

Se pretende analizar el sistema socialista y el papel que han jugado los distintos
organismos del Estado, las organizaciones sociales, como conductores fundamentales de
la sociedad. Mediante la aplicación de un modelo econométrico se pretende determinar si
la adopción de un régimen socialista tuvo un impacto positivo en el crecimiento
económico en los países latinoamericanos.

El artículo está estructurado de la siguiente forma: Primero, el marco teórico


presentando la Teoría de Crecimiento Económico, conceptos de socialismo, principios
del socialismo, definición del PIB y sus componentes. Segundo, la aplicación del modelo
econométrico con panel de datos. Tercero, el análisis de resultados y discusión de los
datos. Finalmente, las conclusiones, recomendaciones que podrán servir para como base
para futuras investigaciones.
2. MARCO TEORICO

2.1. Teoría del crecimiento Económico


2.1.2. Teoría Keynesiana
En el siglo XX, cuando Estados Unidos y Europa pasaban por una época de crisis en
el año de 1929 surgen las teorías de John Keynes con su teoría general del empleo, interés
y dinero. Con la llegada de este autor termina la época del pensamiento neoclásico en
economía si bien la llamaba “revolución Keynesiana”, la cual surgió después de la
segunda guerra mundial con la llamada “síntesis neoclásico-Keynesiana” (Rickoy, 2005).

Fue Keynes quien acabo con la idea de que una economía de mercado conduce
automáticamente al pleno empleo, lo cual lo que quería conseguir Keynes era la
intervención del estado para la regulación del pleno empleo. Keynes se opuso a la tesis
neoclásica la que consta que el libre funcionamiento del mercado lleva la economía de
equilibrio, puesto que las crisis son siempre parejas. Lo cual rechazo la parábola de la
mano invisible de Adam Smith (Rickoy, 2005).

El modelo Keynesiano establece que la renta y el, empleo se debe determinar


conjuntamente de la demanda global existente. Para mantener el volumen de renta y
empleo debe de invertirse la diferencia entre la renta y el consumo, es decir el ahorro; de
esta manera se identifica a la teoría económica del desarrollo. El principal aporte de
Keynes fue reconocer que el gasto público no son una interferencia en la inversión privada
a lo contrario es su complemento. En el modelo Keynesiano el estado queda incorporado
en toda actividad económica realizada. En países subdesarrollados la teoría de Keynes
era muy limitada ya que se trataba de un enfoque pasado desde y para las economías
desarrolladas (Rickoy, 2005).

Teoría de Adam Smith

Para Smith la teoría del progreso desarrollo económico es un mecanismo que conecta
hechos relacionado con la riqueza de las naciones. Es por ello que se investiga las causas
que pondrán en funcionamiento la maquina generadora de la riqueza de la nación en la
cual se inserta un proceso social e histórico. La teoría del desarrollo económico en la
riqueza de las naciones comprende tres subteorías las cuales son: la teoría de la división
del trabajo, la teoría del valor y de la distribución y la teoría de la acumulación del capital.
Estas categorías se dan en categorías de análisis que se generan a través de las acciones
humanas que se orientan a las distintas actividades de producción, distribución, consumo
e inversión (Filache, 2016).

Este proceso se da a partir del tipo de comportamiento de las personas que conforman la
sociedad. La teoría de Smith nos dice que sostiene de varias clases sociales y grupo
de personas con diferentes poderes y privilegios. Al mismo tiempo los individuos
están vinculados a su propia clase o grupo que a ningún otro. Smith considera la
igualdad en todos los individuos pero que las clases sociales se da por la influencia
de tareas habituales que cada persona desempeña en la división social del trabajo
(Filache, 2016).

2.1.3. Socialismo
Es un sistema social y económico que se basa en la propiedad y administración estatal
o colectiva de los medios de producción y en la regulación del estado de actividades tanto
económica y social y en la distribución de los bienes. El socialismo es una etapa que se
da dentro de la formación economía social comunista que se caracteriza por la transacción
de formas y actuaciones propias del capitalismo a otras propias de una sociedad socialista
(Heredia, 2013).

2.1.4. Fundamentos
El socialismo surge como resultado de la supresión del modo burgués de producción
y de la instauración de la dictadura del proletariado. Se basa en la propiedad social sobre
los medios de producción la cual determina la existencia de clases explotadoras. Por
medio del socialismo se termina con toda opresión social y toda desigualdad nacional,
con la propiedad social con el socialismo se desarrolla de manera planificada la economía
nacional. El socialismo ha logrado que exista mayor equidad e igualdad de derechos
incorporación de todos los trabajadores a la participación en la dirección de los asuntos
estatales (Heredia, 2013).

2.1.5. Principios básicos del socialismo


• La propiedad colectiva en los medios de producción, distribución y buscando el
bien social.
• La riqueza no debe estar en manos de empleadores capitalistas ya que debe estar
repartida de forma igualitaria de esta forma eliminando la diferencia entre clases
sociales.
• Injerencia del estado en el aspecto económico y social esto quiere decir que no se
le deje al mercado toda la capacidad de decisión y control.

Un estado de carácter socialista cuenta con un gobierno o estructura estatal fuerte y


con un amplio poder en la toma de decisiones en materia económica y de distribución de
rentas y bienes. Con el pasar de los años las posturas socialistas han ido evolucionando
desde sus premisas más clásicas hasta su postura más abierta y aceptante de libre
comercio, de tal forma evitando situaciones de desigualdad o abuso social (Aguilar,
2013).

2.1.6. Socialismo en el siglo XXI


Este concepto se da en 1996 expresado por el filósofo Heinz Dieterich Steffan, este
término adquirió difusión mundial a través del discurso por Hugo Chávez ex presidente
de Venezuela en 30 de enero del 2005 desde el V foro social mundial. Este modelo del
estado socialista es un socialismo revolucionario que se basa de la filosofía y economía
marxista la cual sustenta cuatro ejes (Aguilar, 2013).

• Desarrollo democrático regional


• Economía de equivalencias
• Democracia participativa y protagónica
• Las organizaciones de base

En el socialismo dado en el sigo XXI es necesario un reforzamiento radical de poder


estatal democráticamente controlado por la sociedad para avanzar el desarrollo (Aguilar,
2013).

2.1.7. Producto Interno Bruto (PIB)


El PIB es el valor tanto de bines o servicios finales de una nación producidos durante
el periodo de un año. Esto quiere decir que el PIB excluye la producción de las empresas
producidas en el extranjero. Una de las formas para medir la economía de un país es
mediante el PIB, sin embargo, no tenemos un claro conocimiento si el PIB mide el
bienestar de la sociedad. Tenemos en cuenta que a medida que un país posee más bienes
es más propenso a tener una riqueza más elevada por lo tanto su bienestar aumenta lo que
se concluye que el PIB es una buena medida de bienestar ya que es el medio por el cual
mide la producción total de un país. (De Gregorio, 2007).
2.1.8. Importancia de PIB
Una de sus ventajas es que mide el valor en dólares determinado por el mercado
determina la importancia en dinero de la producción. Es decir, el PIB se basa en los
mercados para establecer el valor relativo de los bienes y servicios (De Gregorio, 2007).

2.1.9. Formula del PIB


Mediante el enfoque del gasto la formula del PIB se expresa en miles de millones de
dólares (Blanchard, Amighini, & Giavazzi, 2012).

PIB = C+G+I+XN

Esta es una función básica de microeconomía ya que es la base del análisis de


problemas macroeconómicos y de la formulación de políticas macroeconómicas

2.1.10. Componentes
El PIB para poder ser medido tiene cuatro componentes que son el consumo, el gasto,
la inversión, y las exportaciones netas, que a continuación se dará a conocer con más
profundidad cada uno d estos componentes (Blanchard, Amighini, & Giavazzi, 2012).

Consumo (C): Son todos los bienes y servicios comprados por los consumidores, su
principal determinante es la renta ya que a medida que su renta aumenta adquieren más
productos (Blanchard, Amighini, & Giavazzi, 2012).

Inversión (I): También conocida como inversión fija para que exista diferencia entre
inversión en existencias. La cual se da por la suma de dos componentes la una es la
inversión no residencial que es la compra de planta o maquinaria desde turbinas hasta
computadoras, y le segundo componente es la inversión residencial la cual es la compra
de nuevas viviendas o departamentos por parte de los individuos (Blanchard, Amighini,
& Giavazzi, 2012).

Gasto público (G): Son los bienes o servicios los cuales adquiridos por el estado. En
la contabilidad nacional se considera que el estado compra los suministros utilizados por
los trabajadores del estado (Blanchard, Amighini, & Giavazzi, 2012).

Exportaciones netas (XN): También conocida como balanza comercial es la resta tanto
de exportaciones (X) que son las compras de bienes o servicios por parte de extranjeros
con importaciones (M) que son las compras de bienes o servicios por parte de los
consumidores las empresas y el estado norteamericano (Blanchard, Amighini, &
Giavazzi, 2012).

2.2. Gasto
2.2.1. Gasto público

Es la cantidad de recursos financieros, materiales y humanos utilizados por el


gobierno, que a través del sector público satisface las necesidades de los individuos que
conforman un determinado país. “Esto significa que, el gasto social, como medida total
del dinero erogado, incluye tanto los gastos de funcionamiento como de inversión en los
sectores sociales anotados” (Molina, 2003). Además, el gasto público es un instrumento
importante para crear políticas económicas que contribuyan al crecimiento de un país. El
gasto público es condicionado debido a que depende a los recursos públicos disponibles.

Mahdavi & Westerlund (como se citó en Skidmore y Deller, 2017) dice que los gastos
realizados por el gobierno están sujetos a la ley de rendimientos decrecientes. Por el lado
de la oferta, el producto marginal del gasto público es inversamente proporcional al gasto
total. Por el lado de la demanda tiene similar comportamiento, es decir la utilidad
marginal del gobierno en bienes y servicios disminuye a niveles más altos de consumo.

2.2.2. Reparto del gasto público

En relación del lugar

Este concepto sostiene diferentes juicios de valor. Por un lado se cree que el reparto
debe realizarse de manera proporcional de acuerdo con los ingresos obtenidos de cada
región o provincia, es decir, el Estado debe gastar en el mismo lugar los recursos
obtenidos de una región y no asignarlos a otra región. Por otro lado, según las teorías se
dice que el gasto debe asignarse a aquellos lugares donde los recursos sean aprovechados
de mejor manera sin importar el origen. Por esta razón es imposible lograr un reparto
equitativo del gasto público (Vera, 2009).

En relación con el tiempo

Los gatos públicos destinados a obras publicas deberán tomar en cuenta ejercicios
financieros, debido a que los costos recurridos no serán capaces de cubrirlo con un solo
ejercicio financiero como podría también ocurrir que la obra no pueda ser finalizada en
el tiempo establecido. La ventaja que de este reparto es que se consigue grandes obras
que en si llevan a la creación del empleo y asegurando la satisfacción para una población
determinada. Hay que recalcar que su financiamiento deberá ser justificado con el fin de
que las beneficiarias futuras contribuyan al crecimiento de este mismo (Vera, 2009).

2.2.3. Efectos económicos

Para conocer los efectos resultantes del gasto público hay que tomar en cuenta el
volumen de los gastos en relación con el PIB. Se considera que el gasto público no debe
exceder el 40% del PIB, pues cualquier modificación en su cuantía tiene un efecto en la
economía de un país. “los gastos públicos producen efectos en el volumen de las rentas
individuales y en su nivel relativo. El incremento de los gastos influye rápidamente en el
ingreso nacional, el producto nacional bruto, el ahorro y la inversión” (Vera, 2009).

El gasto público en educación es también considerado como inversión en forma de


consumo que beneficia en una gran cantidad a la productividad e inversión del sector
privado antes que la del sector público. El gasto público en infraestructura tiene un
impacto positivo en el crecimiento económico. Sin embargo, el incremento en el gasto en
consumo disminuye el crecimiento económico al no beneficiar al sector privado (Merza,
2017). El gasto público que se cree que conduce al crecimiento económico puede llegar
a niveles excesivos en países en vías de desarrollo convirtiéndolos en improductivos, a
diferencia que el gasto en consumo los haría productivos.

2.3. Inversión

La inversión o formación bruta de capital fijo (FBKF) es un agregado económico que


comprende la adquisición de bienes de capital que contribuye a la mejora de la producción
generando crecimiento económico en el mediano o largo plazo. “Esto quiere decir que,
por su naturaleza y por su funcionalidad en el sistema productivo y por su vida útil, y
sobre todo, por su potencial induce mejoras en la productividad del conjunto de la
economía a través de la tecnología incorporada” (Tafunell, 2013).

Ciertamente la inversión es uno de los aspectos centrales del proceso de


crecimiento, pero no es el único: el crecimiento económico sostenido también
depende de determinadas características específicas de los países, tales como su
geografía, el nivel de capital humano, el progreso tecnológico, el marco
institucional o la capacidad de innovación, entre muchas otras. (Serebrisky,
Margot, Suárez, & Ramírez, 2015)

2.3.1. Inversión Extranjera Directa (IED)

La IED es un instrumento que sirve para la transferencia de activos tangibles e


intangibles. “Existe una variedad de canales para la influencia de la inversión extranjera
directa en el crecimiento económico, la generación de la inversión extranjera directa como
factor de producción puede precipitar el crecimiento económico de un país” (Rafat, 2018).
El crecimiento económico acelerado de un país atrae fácilmente las inversiones
extranjeras.

2.3.2. Actividades de inversión


• La energía es la actividad que más inversión realiza tanto en el sector
público como en el sector privado.
• En la manufactura, la industria química es la que más inversión realiza
tanto en la empresa como en el personal (a través de la tecnología).
• En la educación, debido que en el largo plazo esta generara conocimiento
para generar mejor capital humano, lo que lleva al crecimiento económico.
2.3.3. El cálculo de la inversión

El nivel general de inversión se ve influenciada por el nivel de negocios que las


determinan ciertas variables, entre las principales son; la disponibilidad de instrumentos
de financiamiento, nivel de riesgo, incentivos fiscales y la seguridad jurídica. En América
Latina y el Caribe la inversión es muy baja en comparación con otras regiones (Serebrisky
et al., 2015).

2.3.4. Políticas de inversión

Con el fin de lograr un desarrollo sostenible últimamente los países han estado creando
políticas de inversión más complejas e inciertas. Esto genera que las políticas de inversión
sean tomadas desde diferentes enfoques desde la sociedad y el gobierno haciendo que
estos respondan a la globalización. Las políticas de inversión deben ser creíbles, mantener
apoyo internacional y sobre todo crear el desarrollo sustentable de un determinado país
(Naciones Unidas, 2017).
2.4. Exportaciones Netas
Las exportaciones netas son el resultado de las exportaciones menos las importaciones,
en las cuentas nacionales son el resultado de la balanza comercial la cual puede tener un
superávit o puede estar en déficit.

2.4.1. Exportaciones

Según Galindo y Ríos (Galindo & Ríos, 2015) Las exportaciones son la venta, trueque
o donación de bienes y servicios de los residentes de un país a no residentes; es una
transferencia de propiedad entre habitantes de diferentes países. Las exportaciones surgen
cuando un país le resulta rentable vender al extranjero su producción, este proceso surge
debido a varios criterios como pueden ser:

Diferencias tecnológicas: puede ocurrir comercio con diferencias tecnológicas, cuya


ventaja tecnológica puede permitir la producción de diferentes bienes o servicios.

Diferencia en la dotación de recursos: puede ocurrir comercio entre países con


diferentes recursos, tales como: capital humano, recursos naturales y sofisticación del
capital (Hernández García & Duana Avila, 2010).

Existencia de economías de escala en la producción: puede ocurrir comercio entre


países con economías de escala en diferentes bienes y servicios. Las economías de escala,
se dan cuando la producción permite producir más a menor costo(Balaguer-Coll & Brun-
Martos, 2013).

Diferencias en la demanda: puede ocurrir comercio entre países que demandan


diferentes bienes y servicios (Galindo & Ríos, 2015).

2.4.2. Importaciones

Es el transporte legítimo de bienes y servicios nacionales exportados por un país,


pretendidos para el uso o consumo interno de otro país. Las importaciones pueden ser
cualquier producto o servicio recibido dentro de la frontera de un Estado con propósitos
comerciales (Lámbarry Vilchis, 2016).
El Comercio Internacional permite que un país cuente con mayor cantidad de bienes
que los que podrían producirse en aislamiento, con una dotación escasa de recursos
productivos. Mientras más favorable sea la relación real de intercambio para un país,
mayor será el beneficio que le producirá el comercio internacional en comparación con
los que obtengan los restantes países (Landa Díaz & Arriaga Navarrete, 2017).
3. METODOLOGIA

En este proyecto se estableció estimar un modelo uniecuacional, lineal y múltiple. Es


importante mencionar que se utilizó el programa estadístico STATA, donde se esimo a
través datos de panel, ya que contamos con la presencia de individuos y tiempos. Se
utilizará datos obtenidos del Banco Mundial (BM), el cual es una organización
multinacional especializada en finanzas y asistencia brindando datos confiables a nivel
mundial. Se tomó en cuenta un modelo donde interactúan variables como el PIB, el gasto
del gobierno, las inversiones, las importaciones y las exportaciones, dichas variables que
contribuyen de manera significativa al crecimiento económico de los países de estudio.
El periodo de los datos con los cuales se trabajó corresponde al periodo 2000 al 2015.

Se determino la variable exógena que representa el crecimiento económico de los


países, referente al presente modelo, mediante la realización de la interpretación de los
valores de significancia individual. Se estableció las variables que aportan
significativamente a un mejor desarrollo de la economía a través de la realización de la
regresión del modelo planteado. En los coeficientes de los parámetros se puede analizar
el aporte individual de cada una de las variables de control a la variable dependiente, que
como previamente se ha mencionado es el Producto Interno Bruto.

Adicional a esto se realizó varios cambios importantes en el modelo como es la


transformación a logaritmo de las variables independientes (Gasto, Inversión,
Exportaciones e Importaciones), debido a que estos datos son demasiados grandes,
después de realizar las regresiones correspondientes se demostró que esto ayuda a mejorar
la significancia del modelo y por ende de sus variables.

Para evaluar el modelo se realizará varios test a fin de comprobar su


heterocedasticidad, autocorrelación y verificar que efecto aplicar. Respecto a la
heterocedasticidad del modelo se realizó la prueba de Wald, con el fin de autocorrelación
se ejecutó la prueba de Wooldridge. También se realizó la declaración de que se trabajó
con un panel de datos y a su vez se aplicó los contrastes para identificar que efecto es el
indicado para aplicar en el modelo.
3.1. Especificación

Modelo Matemático
𝑙𝑃𝐼𝐵 = 𝒇 (𝑙𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜, 𝑙𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖𝑜𝑛, 𝑙𝐸𝑥𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠, 𝑙𝐼𝑚𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠)
𝑙𝑃𝐼𝐵 = 𝛽1 + 𝛽2𝑙𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜 + 𝛽3𝑙𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖𝑜𝑛 + 𝛽4𝑙𝐸𝑥𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 + 𝛽5𝑙𝐼𝑚𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠

Modelo Econométrico
𝑙𝑃𝐼𝐵 = 𝛽1 + 𝛽2 𝑙𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜 + 𝛽3 𝑙𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖𝑜𝑛 + 𝛽4 𝑙𝐸𝑥𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 + 𝛽5 𝑙𝐼𝑚𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠
+ µ𝑖𝑡
Donde:
µ𝑖𝑡 = 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜

Modelo Econométrico
𝐿𝑃𝐼𝐵 = 𝛽1 + 𝛽2 𝑙𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜 + 𝛽3 𝑙𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖𝑜𝑛 + 𝛽4 𝑙𝐸𝑥𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 + 𝛽5 𝑙𝐼𝑚𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠
+ 𝜈𝑖 + 𝜀𝑖𝑡
Donde:
LPIB: Producto Interno Bruto
LGasto: Gasto final del consumo del gobierno
LInversion: Inversión del Gobierno
LExportaciones: Exportaciones
LImportaciones: Importaciones
𝜈𝑖 = error debido a los efectos individuales inobservables
𝜀𝑖𝑡 =error común

Tabla 1
Descripción de las variables utilizadas en el modelo
Descripción de las variables
LPIB Producto Interno Bruto (millones de dólares)
L Gasto Gasto final del consumo del gobierno (millones de dólares)
L Inversión Inversión del Gobierno (millones de dólares)
L Exportación Exportaciones (millones de dólares)
L Importación Importaciones (millones de dólares)

Fuente: Banco Mundial


Elaborado por: Los autores
Descripción de las variables
Los siguientes datos han sido obtenidos de fuentes oficiales y por ende confiables
como el Banco Mundial.
Producto Interno Bruto
Son todas las transacciones de un país en un periodo de tiempo que en el estudio es de
un año.
Se observa una tendencia de crecimiento entre todos los piases que forman parte del
estudio del modelo.

Tabla 2
PIB desde el año 2000 al 2015
PIB PIB PIB PIB
Años PIB Brasil PIB Bolivia
Argentina Ecuador Nicaragua Venezuela
2000 2.84e+11 6.55e+11 8.40e+09 1.83e+10 5.11e+09 1.17e+11
2001 2.69e+11 5.59e+11 8.14e+09 2.45e+10 5.32e+09 1.23e+11
2002 9.77e+10 5.08e+11 7.91e+09 2.85e+10 5.22e+09 9.29e+10
2003 1.28e+11 5.58e+11 8.08e+09 3.24e+10 5.32e+09 8.36e+10
2004 1.65e+11 6.69e+11 8.77e+09 3.66e+10 5.80e+09 1.12e+11
2005 1.99e+11 8.92e+11 9.55e+09 4.15e+10 6.32e+09 1.46e+11
2006 2.33e+11 1.11e+12 1.15e+10 4.68e+10 6.76e+09 1.83e+11
2007 2.88e+11 1.40e+12 1.31e+10 5.10e+10 7.42e+09 2.30e+11
2008 3.62e+11 1.70e+12 1.67e+10 6.18e+10 8.50e+09 3.16e+11
2009 3.33e+11 1.67e+12 1.73e+10 6.25e+10 8.30e+09 3.30e+11
2010 4.24e+11 2.21e+12 1.96e+10 6.96e+10 8.76e+09 3.93e+11
2011 5.30e+11 2.62e+12 2.40e+10 7.93e+10 9.77e+09 3.16e+11
2012 5.46e+11 2.47e+12 2.71e+10 8.79e+10 1.05e+10 3.81e+11
2013 5.52e+11 2.47e+12 3.07e+10 9.51e+10 1.10e+10 3.71e+11
2014 5.26e+11 2.46e+12 3.30e+10 1.02e+11 1.19e+10 4.82e+11
2015 5.85e+11 1.80e+12 3.30e+10 9.93e+10 1.27e+10 000

Fuente: Banco Mundial


Elaborado por: Los autores
PIB
3E+12

2,5E+12
PIB en millones de dólares

2E+12

1,5E+12

1E+12

5E+11

0
1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016
Años

PIB Argentina PIB Brasil PIB Bolivia


PIB Ecuador PIB Nicaragua PIB Venezuela

Figura 1: Evolución del PIB del año 2000 al 2015.


Fuente: Banco Mundial.
Elaborado por: los autores.

Gasto del gobierno


El gasto público es la inversión de los ingresos de las entidades públicas en la
satisfacción de las necesidades colectivas. Se observa una tendencia de crecimiento
en esta variable.
Tabla 3
Gasto del gobierno del 2000 al 2015
Gasto Gasto Gasto Gasto
Años Gasto Brasil Gasto Bolivia
Argentina Ecuador Nicaragua Venezuela
2000 39175250 1220997,66 123007925,7 1713718,86 443148,35 14583767,65
2001 38037500 108200833,3 1280186,02 2311996 477092,77 17498130,44
2002 11956793,6 100625746,4 1262339,19 2807058 456858,81 12082998,54
2003 14593558,02 106513162,2 1335298,99 3474828 488851,37 10762624,6
2004 18301129,73 123606837,6 1426434,85 3982766 526477,13 13444832,13
2005 24130382,3 168428771 1525422,94 4448665 595985,21 16087447,12
2006 28905507,93 210883096,6 1643827,95 4961903 629761,55 21486462,04
2007 37348269,04 264649478,7 1844558,79 5574209 573062,1 28728856,08
2008 49293062,93 319483586 2213912,52 7306788 647225,31 37465760,98
2009 52956236,3 327580274,1 2550498,72 8581275 631035,84 45181892,66
2010 64237667,19 420057980,9 2717783,43 9181067 681177,82 44074862,22
2011 83177086,71 488424796,8 3301411,42 10091166 728272,72 36451769,99
2012 90881156,8 456801495,1 3640055,43 11726752 775576,32 46486258,83
2013 92774657,77 467174528,1 4243716,79 13323278 828530,35 45963306,32
2014 89210530,68 470409264,8 4852764,69 14542955 909849,45 70440637,79
2015 108153621,9 5773469,9 355726351,9 14327128 975191,19 000
Fuente: Banco Mundial
Elaborado por: Los autores

Gasto del Gobierno


600000000
Gasto del gobierno en millones de dólares

500000000

400000000

300000000

200000000

100000000

0
1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016
Años

Gasto Argentina Gasto Brasil Gasto Bolivia


Gasto Ecuador Gasto Nicaragua Gasto Venezuela

Figura 2: Evolución del gasto público del año 2000 al 2015.


Fuente: Banco Mundial.
Elaborado por: los autores.
Inversiones

Es la transacción que se realiza para generar un beneficio económico este beneficio


puede ser a corto, mediano o largo plazo. Se observa un crecimiento de las inversiones en
los países de estudio.

Tabla 4
Inversión del 2000 al 2015
Inversión Inversión Inversión Inversión Inversión Inversión
Años
Argentina Brasil Bolivia Ecuador Nicaragua Venezuela
2000 8077027,2 123895053,3 1523673,49 3899913,96 1361345,94 28313372,06
2001 38099000 104836323,4 1161670,07 5468473 1293892,33 33828292,11
2002 11688394,92 88634549,11 1288172,94 6766779 1171911,78 19655250,24
2003 19313545,8 94114397,14 1069464,43 6353452 1184273,31 12724920,88
2004 98899558,55 119891282,1 966983,74 7391152 1397369,61 24513110,56
2005 37540856,61 153403713,4 1361089,37 8980930 1636291,23 33473171,12
2006 43442829,42 197342435,5 1587839,51 10511652 1910914,13 49395658,59
2007 57791082,38 276892815 1992434,28 11581228 2323818,15 69892529,58
2008 70766944,27 366626676,9 2926800,91 16297620 2855149,65 84758053,72
2009 53453089,2 313335500,7 2942815,38 16029588 1925335,1 85075136,62
2010 75005496,43 481563779 3341816,38 19501456 2175630,24 86390511,85
2011 97541873,56 571019847 4748407,52 22310355 3028341,88 73020027,74
2012 90097938,09 527974502,1 4786641,1 24439362 3266150,18 101409726,3
2013 95532250,25 536445433,9 5830709,26 27080615 3394260,35 101169534,5
2014 90856025,32 504667233,3 6940351,23 28803239 3430992,97 119674325,3
2015 98760172,96 317648561,7 6692861,51 26679423 4151484,35 000
Fuente: Banco Mundial
Elaborado por: Los autores
Inversión
Inversion en millones de dólares 600000000

500000000

400000000

300000000

200000000

100000000

0
1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016
Años

Inversión Argentina Inversión Brasil Inversión Bolivia


Inversión Ecuador Inversión Nicaragua Inversión Venezuela

Figura 3: Evolución de la inversión del año 2000 al 2015.


Fuente: Banco Mundial.
Elaborado por: los autores.

Exportaciones e Importaciones

Las exportaciones son todos los bienes o servicios elaborados o semielaborados que
salen del país hacia otros países. Las importaciones son todos los bienes o servicios que
entran al país. En los países de estudio se nota una clara baja de las importaciones y un
aumento de las exportaciones.
Importaciones

Tabla 5
Importaciones del 2000 al 2015
ARGENTINA BRASIL BOLIVIA ECUADOR NICARAG VENEZUELA
AÑOS
IMPO IMPO IMPO IMPO IMPO IMPO
2000 33070,25 149307000 14188437 5007786 26696279,8 14428037
2001 27604 191635000 13585109 6734248 27865482,6 17260459
2002 41792,25 199315000 15709964 7960638 29215320,3 19564514
2003 55310,5 222640000 16322409 7992504 33337935,8 22447750
2004 81717,78 257101000 18329684 9554409 40747358,9 40769437
2005 100901,53 257062000 24719869 11821905 49993918,5 62242548
2006 124615,92 281119000 30062206 13748900 66600267,8 87242726
2007 163989,69 325477000 35297000 15636623 82118281,3 123986959
2008 210865,48 426777000 45815914 20933400 102585997,1 142344422
2009 180901,6 375120000 40053515 16790125 89479845,4 144631024
2010 266493,34 457722000 47324645 22541700 112038814,8 179028873
2011 365137,89 535472000 63814125 26453861 146436677,2 267358529
2012 376923,15 628916000 70711535 27772113 167911970,2 396311547
2013 492762,38 742784000 78680000 29459627 178584999,6 662811055,4
2014 641132,32 790183000 95696286 30168281 190254281,4 951718767
2015 693591,85 844082000 84518799 23815449 202197466,2 208809776,5
Fuente: Banco Mundial
Elaborado por: Los autores

Importaciones
1E+09
Importaciones en millones de dólares

900000000
800000000
700000000
600000000
500000000
400000000
300000000
200000000
100000000
0
1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016
Años

ARGENTINA IMPO BRASIL IMPO BOLIVIA IMPO


ECUADOR IMPO NICARAG IMPO VENEZUELA IMPO

Figura 4: Evolución de las importaciones del año 2000 al 2015.


Fuente: Banco Mundial.
Elaborado por: los autores.
Exportaciones

Tabla 6
Exportaciones del 2000 al 2015
ARGENTIN BRASILEXP BOLIVI ECUADO NICARAGEXP VENENEZUE
AÑOS
A EXPO O A EXPO R EXPO O LA EXP
2000 31223,75 122165 9489,8 5885,31 13032,51 23692,96
2001 31112,75 162781 10743,08 5682,22 13627,02 20222,34
2002 88718,5 211864 12262,91 6135,85 14030,76 32819,61
2003 97476,75 260799 15847,99 7329,31 16644,82 45440,67
2004 115688,43 323925 21680,45 8984,84 21289,64 76987,77
2005 135416,11 330879 27380,54 11463,5 25790,64 120596,73
2006 164849,09 346342 38324,63 14196,5 37156,55 143856,43
2007 203280,38 362547 43053 16287,68 45280,62 153969,01
2008 253622,28 420881 54199,41 21100,36 56739,2 208845,67
2009 244107,26 361680 43483,99 15785,66 57357,81 127813,09
2010 314627,31 417269 56787,44 19402,44 75694,81 290107,09
2011 402012,71 501802 73294,32 24671,85 98669,21 406472,55
2012 428340,74 563474 88273,37 26522,27 117720,65 428014,13
2013 489428,06 620078 93412,58 27243,51 122770,23 556182,77
2014 659838,07 636376 98709,82 28536,12 138806,3 506030,38
2015 644437,3 773427 70389,4 21107,37 138920,55 209403,4133
Fuente: Banco Mundial
Elaborad-o por: Los
autores

Exportaciones
900000
Exportaciones en millones de dólares

800000
700000
600000
500000
400000
300000
200000
100000
0
1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016
Años

ARGENTINA EXPO BRASILEXPO BOLIVIA EXPO


ECUADOR EXPO NICARAGEXPO VENENEZUELA EXP

Figura 5: Evolución de las exportaciones del año 2000 al 2015.


Fuente: Banco Mundial.
Elaborado por: los autores.
3.2. Estimación

Para la estimación de la ecuación planteada del PIB se aplicará la técnica estadística


análisis de regresión para obtener las estimaciones necesarias.

El análisis de regresión utilizada es Datos de panel ya que se considera el método más


adecuado para la elaboración del modelo, el cual consiste en la obtención de datos tanto
de individuos como de la serie de tiempo que vamos a estudiar al mismo tiempo combina
una dimensión temporal con otra transversal. Para una estimación óptima de los
resultados se utilizó el programa Stata con la finalidad de obtener datos específicos y
confiables.

3.3.Validación del modelo

Declaración de datos de panel: Se realiza la declaración de que se está trabajando con


datos de panel el cual nos arroga que es un panel desbalanceado y que se trata de un long
panel ya que posee muchos periodos de tiempo y pocos individuos.

Contraste de datos de panel: Post la aplicación del test de Breush – Pagan se verifica
que se está trabajando con panel de datos y no con un pooled de datos ya que se rechazó
la hipótesis nula y se aceptó la alternativa.

Heterocedasticidad: Una vez realizado el test de Wald, y realizando sus debidas


hipótesis se puede concluir que el modelo es heterocedastico, debido a que el p-valor es
menor al 5%. Por lo tanto, no se cumple con el supuesto de varianza constante
(Homocedasticidad) y es necesario aplicar un test adicional para corregirlo. Después de
aplicar en Stata “vce (robust)” el modelo fue corregido. (Ver anexo)

Autocorrelación: Mediante el test de Wooldridge aplicado para medir la


autocorrelación de nuestra estimación podemos afirmar que existe presencia de
autocorrelación en nuestro modelo. Por lo tanto, aplicamos un test adicional para poder
corregirlo “xtregar”. (Ver anexo)

Distribución normal: cuando trabajamos con datos de panel (efectos fijos o aleatorios)
no hace falta determinar la normalidad, pues se asume que los datos tienen una
distribución normal. (Ver anexo)
4. ANÁLISIS DE RESULTADOS

Ecuación a estimarse

̂ =𝛽
𝑙𝑜𝑔𝑃𝐼𝐵 ̂0 + 𝛽
̂1 𝑙𝑜𝑔𝐺𝑎𝑡𝑜𝑠 + 𝛽
̂2 𝑙𝑜𝑔𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖𝑜𝑛 + 𝛽
̂3 𝑙𝑜𝑔𝐸𝑥𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠
̂4 𝑙𝑜𝑔𝐼𝑚𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠
+𝛽

Ecuación estimada

PI͡B= 15.29318 + 0.159114(log Gasto) + 0.2751383 (log Inversión) + 0.1875536 (log

Exportaciones) - 0.4237201 (log Importaciones)

Tabla 7
Resultados Panel de Datos. Variable dependiente: PIB
Variables independientes

logGasto 0.0159114
(0.0154273)
logInversión 0.2751383
(0.449671)***
logExportaciones -0.1875536**
(0.954428)
logImportaciones 0.4237201
(0,1070765)***
_cons 10.681
(0.4936744)***
Observaciones 95

Rsq: within 0.8525

Rsq: between 0.9931

Rsq: Overall 0.9757

Elaborado por: Las autoras

Nota:
*** = La variable es significativa a todos los niveles 1%
** = La variable es significativa a los niveles 5%
* = La variable es significativa al 10%
Si no tiene ningún asterisco (*) se entiende que la variable no es significativa

El modelo propuesto para el análisis de la incidencia de las políticas socialistas en el


crecimiento económico en los países de América Latina denotado los siguientes
resultados:
Significancia global

Para determinar la significancia global del modelo se toma en cuenta la Probabilidad


de Fisher que nos dice que es significativa si se acerca a cero. En este caso el valor del
estadístico es 0.0000; por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula y se acepta la alternativa,
el modelo es global y estadísticamente significativo a cualquier nivel (1%,5%y 10%).

R² (Se utiliza efectos fijos-within)

Nos explica la bondad de ajuste del modelo, es decir, en qué medida se correlacionan
las variables independientes a la variable dependiente y es necesario obtener un valor
superior a 0.50 para considerar aceptable al modelo, sin embargo, tendrá mayor
aceptación si el valor se acerca a 1.

Interpretación de parámetros

β2= Si la inversión de gobierno (logInversion) se incrementa en 1%, aplicando el


principio de ceteris paribus el cambio porcentual esperado en el Producto Interno Bruto
en los países de estudio sería de 0.2751383 %. Su coeficiente positivo explica que una
mayor inversión en los países provoca una tendencia creciente en el Producto Interno
Bruto.

β3= Si las exportaciones de gobierno (logExportaciones) disminuten en 1%, aplicando


el principio de ceteris paribus el cambio porcentual esperado en el Producto Interno Bruto
en los países de estudio sería de 0.1875536 %. Su coeficiente negativo explica que una
menor exportación de bienes y servicios en los países provoca una tendencia decreciente
en el Producto Interno Bruto por lo que no tiene mayores ingresos.

β4= Si las importaciones de gobierno (logImportaciones) aumentan en 1%, aplicando


el principio de ceteris paribus el cambio porcentual esperado en el Producto Interno Bruto
en los países de estudio seria de 0.4237201 %. Su coeficiente positivo explica que una
mayor importación de bienes y servicios en los países analizados provoca un incremento
del Producto Interno Bruto.

5. DISCUSIÓN

El gasto del gobierno y la inversión son variables significativas individualmente en el


modelo planteado lo cual rebela que, si existe una relación directa entre las políticas del
pensamiento socialista y el crecimiento económico, demostrando que la variable de
mayor impacto es la inversión pública.

La inversión se verifica que tiene una relación directa con el crecimiento del PIB,
también el gasto público y en contra partida se observa que las importaciones tienen una
relación indirecta y por último se verifica que las exportaciones tiene una relación directa
con el PIB pero su nivel de significancia es muy bajo esto se podría dar por que en el los
países como Argentina, Brasil, Venezuela, Ecuador, Bolivia y Nicaragua en el periodo
2000-2015 no sufrieron grandes cambios en las exportaciones es más se puedo observar
que estas casi en su mayoría no podrían cubrir sus importaciones.

En el estudio se evidencio que se cumple con el supuesto de Keynes que menciona que
se genera mayor crecimiento del PIB si el estado interviene en el gasto público, pero esta
variable no fue tan significativa en los países con ideología socialista, sino que se debía
influenciar más en las inversiones.

Las exportaciones no obtuvieron una significancia esto es un descubrimiento muy


importante ya que se puede refutar con unos de los principios del socialismo ya que no
logran cambiar el esquema de sobre importaciones generando así un déficit es decir en
estos países no se ha logrado cambiar este punto muy importante.

Finalmente, se concluye que los países que han adoptado políticas socialistas en su
plan de gobierno han aumentado la inversión con el fin de generar un mayor crecimiento
y desarrollo económico. En la actualidad el análisis del crecimiento económico exige
abordar cuestiones económicas, sociales y políticas con la finalidad de enriquecer los
análisis de este tipo de investigaciones y para reducir elementos característicos del
mercado, que se orientan únicamente en estimar los resultados de la actividad económica.
6. CONCLUSIONES

No cabe duda de que América Latina ha sido el escenario de múltiples cambios en el


enfoque de desarrollo económico, históricamente, la han sumergido en la explotación, el
abandono y la dependencia. Indudablemente, hablar de socialismo en estos tiempos tiene
sentido, y más en América Latina debido a que el capitalismo ha sido nefasto y ha
acumulado injusticia, exclusión, pobreza, desempleo, inequidad y destrucción de los
recursos naturales. En efecto, este sistema en la actualidad ha alcanzado su pleno
desarrollo que tiene dimensiones mundiales y el afán desmedido de riqueza lo convierte
todo en mercancía, inclusive a la naturaleza, al trabajo y a las personas.

La expansión del socialismo es una tendencia que busca dar respuestas al grave
problema de subdesarrollo en que vive sumida algunos países de América Latina. Es un
periodo de transición, relativamente prolongado, del capitalismo al comunismo. La meta
que persigue el socialismo es el pleno desarrollo humano, no el desarrollo por el
desarrollo, la economía por la economía o la política por la política. El incremento en la
inversión permite la transformación estructural interna que facilita el crecimiento a largo
plazo, a partir de la capacidad de los sectores de la economía con mayor valor agregado,
que puedan ser colocados en el mercado internacional con ganancias favorables a la
economía nacional.

Se establece una relación positiva entre el gasto de consumo, la inversión y las


exportaciones mientras que las importaciones por su parte presentan una relación negativa
reflejando así la influencia que tienen estas variables sobre el crecimiento económico de
los países de América Latina con que aplicaron políticas socialistas en los últimos años.
Partiendo de la estimación del modelo econométrico aplicado se determina que la
inversión y el gasto de consumo toma mayor en la variación del PIB.

Las variaciones que se llegan a generar en el PIB son importantes debido a que este
genera crecimiento económico de los países, progreso de las actividades humanas y una
mejora de las condiciones de vida de los individuos, por ende, el estado se encuentra en
la capacidad de aumentar la inversión para el desarrollo del país. Del periodo analizado
durante la presente investigación se planteó desde el año 2000 al 2015 se puede evidenciar
un incremento anual en la inversión y el gasto del gobierno.

En primera instancia tenemos el gasto de gobierno el cual tiene una tendencia creciente
ya que a medida que pasan los años el gasto ha ido aumentando debido a las políticas
socialistas adoptadas por los gobiernos. La inversión es significativa según los resultados
de la regresión. En los países socialistas esta variable es considerada como una de las
principales medidas de crecimiento. Por otro lado, las importaciones muestran una
relación negativa debido a que salen divisas del país afectando directamente al PIB, sin
embargo, las exportaciones es una variable no significativa, es decir, no existe una alta
tasa de exportaciones que ayuden al crecimiento del PIB.
ANEXOS

Figura 6 Test de Breush Pagan para identificar panel de datos


Elaborado por: Las autoras

Figura 7 Regresión
Elaborado por: Las autoras
Figura 8 Test de Hausman para identificar si se utiliza efectos fijos o aleatorios
Elaborado por: Las autoras

Figura 9 Test de Wald para medir la heterocedasticidad


Elaborado por: Las autoras

Figura 10 Test para corregir la heterocedasticidad


Elaborado por: Las autoras
Figura11 Test de Wooldridge para autocorrelación
Elaborado por: Las autoras

Figura12 Test para corregir la autocorrelación


Elaborado por: Las autoras
Bibliografía

Balaguer-Coll, M. T., & Brun-Martos, M. I. (2013). El efecto del gasto público sobre
las posibilidades de reelección de los gobiernos locales. Revista de Contabilidad.
https://doi.org/10.1016/S1138-4891(13)70008-6

Blanchard, O., Amighini, A., & Giavazzi, F. (2012). Análisis conjunto de todos los
mercados: el modelo OA-DA. Macroeconomía. Retrieved from
http://cisprocr.com/cispro/system/files/Macroeconomía Blanchard.pdf

De Gregorio, J. (2007). Macroeoconomia. Teoria y Politicas, 781.

Galindo, M., & Ríos, V. (2015). LAS EXPORTACIONES. Serie de Estudios


Economicos (Vol. 1). Retrieved from
http://scholar.harvard.edu/files/vrios/files/201507_mexicoexports.pdf?m=1453513
184

Hernández García, J. B., & Duana Avila, D. (2010). Vision hacia la cultura de
exportaciones de los empresarios de las pymes del estado de hidalgo y su impacto
en el desarrollo regional, 1–24. Retrieved from
https://www.uaeh.edu.mx/investigacion/icea/LI_EcoReg/Blanca_Garcia/exportacio
n.pdf

Lámbarry Vilchis, F. (2016). Análisis estructural de la red económica de exportaciones


e importaciones de la Alianza del Pacífico y el Mercado Común del Sur. Estudios
Gerenciales, 32(141), 319–325. https://doi.org/10.1016/J.ESTGER.2016.10.004

Landa Díaz, H. O., & Arriaga Navarrete, R. (2017). Crecimiento, competitividad y


restricción externa en América Latina. Investigación Económica, 76(300), 53–80.
https://doi.org/10.1016/J.INVECO.2017.06.001

Mahdavi, S., & Westerlund, J. (2017). Are state–local government expenditures


converging? New evidence based on sequential unit root tests. Empirical
Economics, 53(2), 373–403. https://doi.org/10.1007/s00181-016-1123-3

Merza, E. (2017). El gasto público y crecimiento económico en el Estado rentista : el


caso de Kuwait, 12(8), 160–170.

Molina, C. G. (2003). Gasto Social en América Latina, 1–33.


Naciones Unidas. (2017). Informe sobre las Inversiones en el Mundo 2017: La
inversión y la economía digital. Informe Sobre Las Inversiones En El Mundo 2017,
68.

Rafat, M. (2018). La relación interactiva entre el crecimiento económico y la Inversión


Extranjera Directa (IED): Un análisis VAR en Irán, 22(1), 163–185.

Serebrisky, T., Margot, D., Suárez, A., & Ramírez, C. M. (2015). La inversión y el
ahorro en América Latina y El Caribe ¿Cómo se relacionan?

Tafunell, X. (2013). La formación de capital en América Latina: Un siglo y medio de


dinámica macroeconómica. Cepal Review, (109), 7–28.

Vera, S. (2009). Los Gastos Publicos. Aprendizajesemivirtual-Ese.Com.Mx, 1–8.

Gujarati, D. N., & Porter, D. C. (2013). Econometría. Mc Graw Hill (Vol. 53).
https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

Li, X., Wu, L., & Yang, X. (2018). Exploring the impact of social economic variables
on traffic safety performance in Hong Kong: A time series analysis. Safety Science,
109(May), 67–75. https://doi.org/10.1016/j.ssci.2018.05.010

Blanchard, O., Amighini, A., & Giavazzi, F. (2012). Análisis conjunto de todos los
mercados: el modelo OA-DA. Macroeconomía (5ta edición). Madrid. Retrieved
from http://cisprocr.com/cispro/system/files/Macroeconomía Blanchard.pdf

También podría gustarte