Está en la página 1de 5

Formato de inscripción proyecto de

investigación
CONSENTIMIENTO EXPRESO Con el envío y de acuerdo con la Ley Estatutaria 1581 de 2012 de Protección de Datos y con el Decreto 1377 de 2013,
los responsables del proyecto, autorizamos como Titulares de los datos que plasmamos, que éstos sean incorporados en una base de datos de
responsabilidad de la Red Colombiana de semilleros de Investigación RedCOLSI, siendo tratados con la finalidad de gestión administrativa, formativa,
evaluación y de información institucional, de semilleristas y de proyectos entre otros, de conformidad con el aviso de privacidad publicado
en www.fundacionredcolsi.org. De igual modo, los autores declaran haber sido informados que pueden ejercitar los derechos de acceso, corrección,
supresión, revocación o reclamo por infracción sobre datos, mediante escrito dirigido a la dirección de correo electrónico
coordinacion@fundacionredcolsi.org, indicando en el asunto el derecho que desea ejercitar, o mediante correo ordinario remitido a carrera 12 Número
53 – 42 Edificio Barcelona la Castellana Montería.

INFORMACION GENERAL
País Colombia
Nodo ORINOQUIA
Institución Educativa. Universidad Cooperativa de Colombia
Nombre del Semillero Prometeo

Nivel de Formación Pregrado

Programa Académico Psicología


Título del Proyecto Correlación entre inteligencia emocional y resiliencia
Autores Identificación Celular Correo Electrónico

Anyela Fernanda Avellaneda Rueda 1121941469 31380333876 Anyela.avellanedadar@campusucc.edu.co

Maira Alejandra Betancourt Pinto 1121949948 3135584840 Maira.betancourtp@camppusucc.edu.co

Leidy Katherine Rodríguez Rodríguez 1121959050 3142588579 Leidy.rodriguezrod@campusucc.edu.co

Ponentes Identificación Celular Correo Electrónico

Anyela Fernanda Avellaneda Rueda 1121941469 31380333876 Anyela.avellanedadar@campusucc.edu.co

Maira Alejandra Betancourt Pinto 1121949948 3135584840 Maira.betancourtp@camppusucc.edu.co

Leidy Katherine Rodríguez Rodríguez 1121959050 3142588579 Leidy.rodriguezrod@campusucc.edu.co

Docente Asesor Identificación Celular Correo Electrónico


Ivan Yesid Reyes Molina ivan.reyesm@campusucc.edu.co
Categoría Investigación ☒ Investigación ☐
(seleccionar una)
en Curso Terminada
Área de la investigación Ciencias Agrarias ☐ Ciencias sociales ☐
(Marque solo una opción)
Ver documento anexo “Campos del Biológicas y del mar ☐ Navales y de seguridad ☐

Saber” Ciencias de la Salud ☒ Ingeniería ☐

Ciencias exactas y de la tierra ☐ Lingüística artes y letras ☐

Ciencias humanas ☐ Otra: (Mencione cuál)

Formato de inscripción proyecto de investigación


CONTENIDO DEL PROYECTO DE INVESTIGACION
1. TITULO: Correlación de resiliencia e inteligencia Emocional
2. INTRODUCCIÓN: La inteligencia emocional es una capacidad que permite conocer y manejar las
emociones propias y las de los demás, de sentir satisfacción y ser eficaces en la vida (Goleman, 1996). La
resiliencia, por su parte, se vincula a nuevos parámetros de conductas que permiten superar los sucesos
estresantes o traumáticos que pueden acontecer en el diario vivir (Brooks y Goldstein, 2010). Esta
investigación correlacional se enfocará en establecer la relación que existe entre inteligencia emocional y
el nivel de resiliencia en jóvenes de bachillerato del colegio Francisco José de Caldas, donde se hablara de
estos temas de acuerdo a teorías ya existentes.
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN: Hoy en día es esencial que los alumnos
sepan convertirse en personas integras, completas, con alto autoestima, alto nivel de confianza, y además
ser capaces de aprender pero también de aplicar lo aprendido, que tengan un proyecto de vida visualizado
y que esto les permita formarse mejor en su vida profesional, personal y social, es por esta razón que se
considera importante fomentar en los estudiantes inteligencia emocional (Goleman, 2008; Citado por,
Vega, 2011). Es por esto que para nosotras como estudiantes de psicología nos interesa investigar y saber
la relación que tienen estos dos constructos en la vida de las personas, como intervienen y cuáles son los
procesos que se dan para que una persona tenga la capacidad de enfrentar inconvenientes, dar solución a
sus problemas, y de saber cómo interpretar sus emociones y la de los demás. En este caso vamos a
estudiarlo en una muestra de 98 estudiantes de grados sextos y séptimos del colegio Francisco José de
Caldas de Villavicencio, con el objetivo de encontrar la relación entre estos temas y cómo influyen estas
capacidades en estos estudiantes.
4. OBJETIVOS: Objetivo General: Identificar si los estudiantes de bachiller de los grados sextos y
séptimos del colegio Francisco José de Caldas de la ciudad de Villavicencio si al tener una buena
inteligencia emocional presenta mayor resiliencia.
Objetivos específicos: 1) Identificar la relación que existe entre la inteligencia emocional y la resiliencia
2) Establecer si la inteligencia emocional es fundamental para medir el grado de resiliencia 3) Comparar
como es la Resiliencia en los estudiantes de bachillerato y contrastarla con sus índices de Inteligencia
Emocional.
5. REFERENTE TEORICO: El termino de inteligencia emocional ha resonado para dar claridad sobre el porqué
las diferencias respecto al manejo de las emociones de cada individuo, por lo cual, se hace necesario identificar los
principales precursores de este término. Según Mayer y Salovey, 1997 la inteligencia emocional es “la habilidad
para percibir, asimilar, comprender y regular las propias emociones y la de los demás promoviendo un crecimiento
emocional e intelectual” (Como se citó en Extrema y Fernández, 2004).
Partiendo de esta definición podemos evidenciar que el termino Inteligencia emocional desglosa ciertas
habilidades y destrezas que se ven marcadas en procesos de desarrollo. Mayer y Salovey, agrupan las IE en cuatro
habilidades básicas y estas hacen referencia a: “la habilidad para percibir, valorar y expresar emociones con
exactitud, la habilidad para acceder y/o generar sentimientos que faciliten el pensamiento; la habilidad para
comprender emociones y el conocimiento emocional y la habilidad para regular las emociones promoviendo un
crecimiento emocional e intelectual” (Mayer y Solevey, 1997). Percepción emocional, Facilitación emocional del
pensamiento, Comprensión Emocional, Regulación Reflexiva de las emociones para promover el crecimiento
En si este modelo propuesto por Mayer y Salovey, se rige partiendo de las destrezas del individuo que se mejora en
base a la experiencia y la práctica de las mismas.
Continuando con el objetivo de esta investigación para nosotras es importante conocer la relación entre
inteligencia emocional y resiliencia, es por esto que Para Wagnild y Young (1993), la resiliencia sería una
característica de la personalidad que modera el efecto negativo del estrés y fomenta la adaptación. Ello connota vigor
o fibra emocional y se ha utilizado para describir a personas que muestran valentía y adaptabilidad ante los
infortunios de la vida. La Resiliencia es la capacidad para resistir, tolerar la presión, los obstáculos y pese a ello
hacer las cosas correctas, bien hechas, cuando todo parece actuar en nuestra contra. Puede entenderse aplicada a la
psicología como la capacidad de una persona de hacer las cosas bien pese a las condiciones de vida adversas, a las
frustraciones, superarlas y salir de ellas fortalecido o incluso transformado
Es importante conocer varias teorías que hablan acerca de este constructo; utilizan el concepto de “mándala de
la Resiliencia”, para desarrollar la noción de los 7 pilares de la Resiliencia, que designan aquellos atributos que
aparecen con frecuencia en personas consideradas resilientes. Estos son: 1. La introspección: Es la capacidad de
conocer, de saber lo que pasa alrededor y es fundamental para comprender las situaciones y adaptarse a ellas. 2. La
independencia: Se refleja en conductas tales como no involucrarse, “no enganchar”, en situaciones conflictivas. 3.
La capacidad de interacción: Esta capacidad está presente en la habilidad para reclutar pares y de establecer redes
sociales de apoyo. 4. La capacidad de iniciativa: Aparece en la inclinación al estudio, la práctica de deportes y en
realizar actividades esta-escolares, como trabajos voluntarios, comunitarios y hobbies. 5. La creatividad: Esta
capacidad se expresa en el desarrollo de habilidades artísticas. 6. La ideología personal: En la adolescencia se
desarrollan valores propios y se establecen juicios en forma independiente de los padres. Se desarrolla el sentido de
la compasión, justicia y lealtad. 7. El sentido del humor: Contribuye al sostén de las identificaciones grupales.
6. METODOLOGIA: Para nuestra investigación usaremos un enfoque cuantitativo de tipo correlacional, se
seleccionó una muestra inicial de 160 estudiantes mediante un muestreo probabilístico de tipo conglomerado
controlando el número de participantes por grados los cuales fueron sextos (6-2 y 6-3) y séptimos (7-2 y 7-3) y
finalmente hemos contado con 98 estudiantes para la aplicación de los instrumentos.
Las técnicas de recolección de datos usadas son dos escalas las cuales son TMMS-24 de Mayer y Solovey que
evalúa inteligencia emocional y la escala de resiliencia de Wagnild y Young que evalúa la capacidad de resiliencia,
estos dos instrumentos están validados y adaptados en Colombia.
7. RESULTADOS: Para el análisis de los resultados, se utilizó el coeficiente de correlación de Pearson, para poder
analizar la relación entre los puntajes promedio de cada instrumento y así mismo establecer el grado de asociación
entre la resiliencia e inteligencia emocional utilizadas en los estudiantes del colegio Francisco José de Caldas. Dicho
lo anterior se puede decir que existe un grado de asociación débil entre los puntajes promedio de la escala de
resiliencia de Wagnild y Young y la escala TMMS-24 de Mayer y Solovey, ya que tiene una puntuación de 0,307
es decir a mayor resiliencia más inteligencia emocional
8. CONCLUSIONES: Del análisis que realizamos de nuestros datos y la correlación que hicimos entre resiliencia
e inteligencia emocional, se puede concluir que existe una mejor habilidad para enfrentar situaciones difíciles, pero
que de igual manera permite incrementar la capacidad para identificar, expresar, percibir, discriminar emociones y
poner atención a sus sentimientos.
9. BIBLIOGRAFIA:
García Fernández, M. & Giménez-Mas, S.I. (2010). La inteligencia emocional y sus principales modelos:
propuesta de un modelo integrador. Espiral. Cuadernos del Profesorado [en línea], 3(6), 43-52.
Disponible en: http://www.cepcuevasolula.es/espiral.
Extremera, N. y Fernández-Berrocal, P. (2004). El papel de la inteligencia emocional en el alumnado:
evidencias empíricas. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 6 (2). Consultado el día de
mes de año en: http://redie.uabc.mx/vol6no2/contenido-extremera.html
Extremera, N. y Fernández-Berrocal, P. (2003). La inteligencia emocional en el contexto educativo:
Hallazgos científicos de sus Efectos en el Aula. Revista de Educación, núm. 332 (2003), pp. 97-
116.
Extremera, N. y Fernández, P. (2004). Inteligencia emocional, calidad de las relaciones interpersonales y
empatía en estudiantes universitarios, Articulo Clínica y Salud, vol. 15 n°. 2 - Págs. 117-137.
Recuperado de http://www.redalyc.org/html/1806/180617822001/
Vega, J. (2011). La resiliencia y sus componentes como indicadores de inteligencia emocional – edición
única. (Tesis maestría). Tecnólogo de monterrey. Cd. Juárez, Chihuahua, México.

También podría gustarte