Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD POLITECNICO GRANCOLOMBIANO

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONOMICAS Y CONTABLES


CUNDINAMARCA

ESTUDIO DE LAS NORMAS NTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA - NIIF

1711020989 ALARCON INTENCIPA MONICA JULIANA


1721982119 CARDOZO GAVIRIA GLORIA CRISTINA
1721982349 PORTELA VERANO PAULA CAROLINA
1721982081 ROJAS TOBAR CLAUDIA ELENA

CONTABILIDAD DE PASIVOS Y PATRIMONIO


2017

LARA MIGUEL

BOGOTA D.C
I. ÍNDICE

2. INTRODUCCION……………………………………………………………………………3
3. OBJETIVOS………………………………………………………………………………….4
3.1 OBJETIVO GENERAL………………………………………………………………………4
3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS…………………………………………………………………4
4. CAPITULO I. ANTECEDENTES DE LA NIIF 16 ARRENDAMIENTOS Y NIC 17……….5
4.1 SECCION 1: ANTECEDENTES DESDE EL NIVEL INTERNACIONAL ………………...5
4.1.1 Objetivo NIIF 16…………………………………………………………………………….5
4.1.2 Alcance NIFF 16…………………………………………………………………………….5
4.1.3 Línea de tiempo ……………………………………………………………………………..5
4.1.4 Objetivo NIC 17 …………………………………………………………………………….6
4.1.5 Alcance NIC 17……………………………………………………………………………...6
4.1.6 Línea de tiempo……………………………………………………………………………...6
4.2 SECCION 2: ANTECEDENTES DESDE EL NIVEL NACIONAL…………………………7
5. CAPITULO II IMPACTO ECONOMICO DE LA NORMA NIIF 16 ………………………...8
5.1 SECCION 1: CARACTERISTICAS GENERALES DE LA ECONOMIA COLOMBIANA...8
5.1.1 Descripción de la economía colombiana………………………………………………...…..8
5.1.2 Principales sectores económicos ……………………………………………………………8
5.2 SECCION 2: CARACTERISTICAS GENERALES DE LOS SUBSECTORES ECONOMICOS
MAS SUBCEPTIBLES A IMPLACTOS POR LA NORMA NIIF 16…………………………..10
6. CAPITULO III ANALISIS DEL SUBSECTOR, PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA E
HIPOTESIS……………………………………………………………………………………….12
6.1 SECCION 1: CARACTERISTICAS ESPECIFICAS DEL SUBSECTOR ………………….12
6.1.1 Subsector café……………………………………………………………………………….12
6.2 SECCION 2: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA E HIPOTESIS……………………...14
6.2.1 Planteamiento del problema……………………………………………………………...…14
6.2.2 Hipótesis de investigación…………………………………………………………………..15
7. CONCLUSIONES……………………………………………………………………………...15
8. BIBLIOGRAFIA ………………………………………………………………………………16

2
II INTRODUCCIÓN

El presente trabajo está diseñado para Estudiar y analizar las normas sobre arrendamiento NIIF 16 y
NIC 17, determinando su impacto socio-económico en los principales sectores productivos de
nuestro país. El objetivo de las normas internacionales de la información financiera 16 es dar a
conocer toda la información sobre arriendos tanto a arrendatarios como a arrendadores, al momento
de aplicar esta norma una entidad debe ser la encargada de revisar los términos y condiciones de
dicho contrato de arrendamiento. El alcance de esta norma es incluir todos los contratos que tienen
derecho a usar un activo durante un periodo de tiempo excepto en algunos casos donde no se cumplen
las normas para adquirir este derecho.

La norma NIIC 17 acoge a todos los arrendamientos excepto a los que tienen contrato de servicios...
esta norma no acoge al sector café ya que este sector da a conocer su alta producción y demanda
dentro del país.

Para dar algunos bosquejos de se analizan las normas internacionales de la información financiera.

3
II. OBJETIVOS

2.1. Objetivo general:

Estudiar y analizar las normas sobre arrendamiento NIIF 16 y NIC 17, determinando su impacto
socio-económico en los principales sectores productivos de nuestro país.

2.2. Objetivos específicos:

- Objetivo específico 1: Visualizar a nivel nacional e internacional los antecedentes de las normas
en estudio y determinar su campo de aplicación.

- Objetivo específico 2: Estudiar los principales sectores económicos del país y establecer la
influencia de las normas de arrendamiento NIFF 16 y NIC 17 en estos bloques productivos.

- Objetivo específico 3: Analizar el entorno socio-económico del sector cafetero colombiano y


determinar el daño colateral producido por la actualización de la norma de arrendamiento y
establecer posibles soluciones para ello.

4
III. CAPÍTULO I. ANTECEDENTES DE LA NIIF 16 ARRENDAMIENTOS Y NIC 17
3.1. Sección 1: Antecedentes desde el nivel internacional

3.1.1. Objetivo NIIF 16

El objetivo de la norma es dar a conocer toda la información de los arrendamientos, la idea de esta NIIF es
que tanto los arrendatarios como los arrendadores, demuestren realmente lo que representa dichas
transacciones, de acuerdo a esta información los usuarios ven el efecto de los arrendamientos en cada rubro
como son los estados financieros, flujos de efectivo, el rendimiento financiero, etc.
Al momento de aplicar esta norma, una entidad debe ser la encargada de revisar los términos y condiciones
de cada contrato, esta norma debe ser aplicada de forma coherente a los contratos.

3.1.2. Alcance NIIF 16

El alcance de la norma es incluir todos los contratos que tienen el derecho de usar un activo durante un
periodo de tiempo, excepto las actividades de:
 Los arrendamientos en activos biológicos
 Licencias de propiedad intelectual otorgados por el arrendador
 Arrendamientos de explotación minera
 Acuerdos de concesión de servicios dentro del alcance de la CINIIF 12 Acuerdos de Concesión de

Línea de tiempo

NIIF 16 Arrendamientos

2019
2016 Para este año se tendra
2016 2017 2018 que implementar la NIIF
(La IASB Hizo publica la (Las empresas estan 16 de arrendamientos, lo
obligadas a desglosar Durante este año las Para este año las
NIIF 16 de empresas tendran que que busca esta Niif es
fuera del balance los empresas tendran que ir
Arrendamientos, para reconocer los gastos por que la informacion sea
conceptos por implementando la NIIF
que sea incluido dentro arrendamientos confiable y transparente.
arrendamientos) 16
del balance)

Fuente: https://assets.kpmg.com/content/dam/kpmg/pdf/2016/06/NIIF16-arrendamientos-abr-2016.pdf

Bibliografía
Consejo Tecnico de Contaduria Puboica. (2016). Bogota: CTCP.

5
3.1.3. Objetivo NIC 17

El objetivo de esta norma es ordenar a los arrendatarios y arrendadores, de acuerdo a las nuevas políticas
contables para el buen uso de la norma, a la hora de realizar la contabilización y mostrar la información de
los arrendamientos.

3.1.4. Alcance NIC 17

La NIC 17 es aplicable a todos los arrendamientos, esta norma no se aplicará aquellos acuerdos que tiene
de naturaleza contratos de servicios, ejemplo
- Propiedades dependientes de arrendatarios, sea el caso que se contabilice como propiedades de
inversión.

3.1.5. Línea de tiempo

NIC 17 Arrendamientos

2003
1997
(En Diciembre el
1982 (El comite de IASB Emitio una
Normas 2001
(Emision de la NIC NIC 17 revisada
Internacionales (La IASB Adopto la como parte de su
17 - Contabilidad
adopto el NIC 17 de agencia inicial de
de
concepto de la Nic Arrendamientos) proyectos Tecinos)
Arrendamientos)
17 -
Arrendamientos)

Bibliografía
file:///C:/Users/VIVIANA30812/Downloads/NIC%2017%20-
%2015.%20ES_RedBV2015_IAS%2017_PartA.pdf

6
3.2. Sección 2: Antecedentes desde el nivel nacional

El Consejo Técnico de la Contaduría Pública es un organismo permanente de normalización técnica de


normas contables, de información financiera y de aseguramiento de la información, adscrito al Ministerio de
Comercio, Industria y Turismo.

Este organismo es el encargado de proponer para expedición, a las Autoridades de Regulación, Ministerios
de Hacienda y Crédito Público y de Comercio, Industria y Turismo, principios, normas, interpretaciones y
guías de contabilidad e información financiera y de aseguramiento de la información.

 CONCEPTO 4318 del 06 de marzo de 2015. Este concepto trata de arrendamientos se explica
si una empresa que suministra servicios de arrendamientos se clasifica como un arrendamiento
operativo o financiero, según la NIIF para PYMES, un arrendamiento financiero es cuando se
transfiere sustancialmente todos los riegos y ventajas que afecten la propiedad sea activo o pasivo e
importe valor razonable al bien arrendado y un arrendamiento operativo es cuando no se transfiere
los riesgos y ventajas que afecten la propiedad.
 CONCEPTO 4259 del 24 de marzo de 2015. Este concepto trata de Arrendamiento en
microempresas nos habla si el pago de arrendamiento contablemente se ingresa al costo o al gasto
según los párrafos 13.2 y 13.5 del anexo del decreto 2706 de 2012, establece que el pago por concepto
de arrendamiento sea operativo o financiero deberán reconocerse como gasto, si el contrato de
arrendamiento tiene una cláusula de opción de compra, el valor de la opción se registrara como activo
según su naturaleza.
 CONCEPTO 5842 del 15 de marzo de 2015. Este concepto trata de arrendamiento financiero, nos
explican si un bien inmueble se clasifica en un activo o en propiedad, planta y equipo, la NIIF para
PYMES párrafo 16.2, establece que el bien inmueble deberá ser clasificado por propiedad, planta y
equipo ya que se consideraría como una inversión.

De los conceptos se consideran más importantes CONCEPTO 4259 del 24 de marzo de 2015, debido que
se habla de cómo se registra un activo de arrendamiento en opción de compra. Inicialmente si el bien se toma
como arrendamiento financiero u operacional pues al realizar de manera correcta afectamos los estados
financieros registrando información errada y alterando los resultados del ejercicio, partiendo de la aclaración
anterior se determina cuanto afecta y si es operativo se realizará depreciación y deterioro de activos.

También se considera relevante CONCEPTO 5842 del 15 de marzo de 2015 por su importancia si un bien
se califica como un activo o en propiedad planta y equipo, sirve para poder conocer la inversión que se ha
hecho, así como los cambios que se han presentado por deterioró. Ayuda de manera positiva en los estados
financieros se deben conocer como Activos cuando es probable que los beneficios económicos fluirán para
la empresa y el costo del activo se puede medir indudablemente.

Pero sin embargo si se usa el modelo de costo la parte que sea más significativo en relación con el costo total
del elemento tiene que ser depreciado por separado de igual manera no afectaría su proceso en los estados
financieros

7
(Consejo Tecnico de Contaduria Puboica, 2016)

IV. CAPÍTULO II. IMPACTO ECONÓMICO DE LA NORMA NIIF 16

5.1 Sección 1: Características generales de la economía colombiana

5.1.1 Descripción de la economía colombiana

La mayor parte de la economía colombiana se basa en la producción de bienes primarios, los sectores
económicos de Colombia tienen una clasificación y que se dividen en tres:

- Sector primario ( sector agrícola )


- Sector secundario ( sector industrial )
- Sector terciario ( Sector de prestación de servicios )

El sector primario:

Este sector está formado por todas las actividades con relación a la transformación de los recursos naturales,
algunas de las actividades de este sector son; la minería, ganadería, caza, pesca.

El sector secundario:

Este sector está formado por las actividades que requieren una transformación de un bien, para después ser
utilizado como materia prima para la realización de otros productos o elementos.

El sector terciario:

Este sector es aquel que comprende de todas las actividades con relación a la prestación de servicios, unas
de las actividades del sector terciario es: la medicina, el turismo, las telecomunicaciones, etc.

5.1.2 Principales sectores económicos

SECTOR FLORICULTOR

8
El sector floricultor colombiano es uno de los principales sectores con mayor demanda en el exterior, ya que
poseemos unos suelos fértiles y con una gran capacidad parar sembrar diversidad de flores, una de las clases
de flores que más se exportan son las rosas, claveles, anturios, astromelias. Colombia lleva aproximadamente
40 años exportando en este sector, casi 200 empresas de este sector registraron un crecimiento en los ingresos,
utilidades, activos y patrimonio, durante el 2015 de acuerdo al estudio de las Supersociedades.

De acuerdo a la revista dinero “En cuanto a las 134 sociedades que presentaron información con norma local,
para 2015 se observó una recuperación en el comportamiento de las ganancias, que repuntaron en 47,5% o
$7.030 millones, al pasar de $14.806 millones a $21.837 millones.” (Dinero, 2016)

SECTOR CAFETERO

El sector cafetero Colombia, es una de las principales actividades económicas el cual se benefician muchas
familias campesinas, ya que existen más de 563.000 familias productoras de café, la mayor parte de los
cafeteros viven en pequeñas fincas que no superan las 2 hectáreas. La venta de café de Colombia mueve
alrededor de $3,5 billones al año, un dato que destaco mucho en la producción cafetera colombiana “fue un
crecimiento del 83% en los últimos cuatro años, al pasar de 7,7 millones en el 2012 a 14,2 millones de
sacos de 60 kilos en 2015” (TIEMPO, 2016)

SECTOR TEXTIL

El sector textil colombiano está en crisis, expertos en este sector dicen que hasta el momento se han
perdido 8.000 empleos, la crisis que está viviendo en este momento se debe a los altos costos de
producción, otra razón es la devaluación del peso frente al dólar esto se presta para el contrabando y
lavado de dinero. “Los informes más recientes del Dane lo demuestran. Según la Encuesta Mensual
Manufacturera de junio, la confección de prendas de vestir tuvo una caída del 13%, y la hilatura, tejeduría y
acabado de productos textiles también mostró un decrecimiento del 19,9%” (PORTAFOLIO, 2017)

9
SECTOR CONSTRUCCION

El sector de construcción de Colombia, ha estado reprimido desde 2015. Hay varios indicadores para
analizar la coyuntura de la construcción. Por un lado, la producción y venta de cemento gris y concreto. Por
otra parte, el área aprobada en licencias de construcción. Y finalmente, el movimiento de los créditos
hipotecarios en los bancos.

5.2 Sección 2: Características generales de los subsectores económicos más susceptibles a impactos
por la norma NIIF 16

La economía colombiana está centrada principalmente en el sector de la materia prima, debido a que las
características climáticas y geográficas del país permiten el cultivo de distintos productos propios del sector
primario, de forma sostenida y continuada sin muchos riesgos de sufrir perjuicios por razones climáticas. El
producto insignia colombiano indiscutiblemente es el café, debido a su excelente sabor y aroma; tanto así
que está catalogado como uno de los mejores del mundo despertando así interés de muchas partes del planeta,
como lo demostró hace poco el actor de Hollywood Hugh Jackman, quien visito algunas fincas cafeteras en
el Departamento del Huila.

 Subsector transporte

10
La NIIF 16 de arrendamiento aplica en este subsector del café en el momento de transportar los sacos de
café ya procesados a las diferentes ciudades donde se transformara para su venta , estas empresas realizan
contratos de prestación de servicios como contratistas y toman en arriendo el respectivo servicio de
transporte por medio de furgones o camiones de carga pesada o bien la empresa cultivadora de café
adquiere el servicio de transporte por medio de las entidades financieras, adquiriendo un producto (leasing)
el cual nos permite pagarle a esta entidad por medio de canon de arrendamiento con posible venta.

A continuación se presentan la lista de las cinco empresas más importantes del subsector:

1. Unicarga Colombia
2. Transportadora omega
3. Compañía cafetera la meseta
4. Intranscar
5. Procam

 Subsector bancos

La NIIF 16 de arrendamiento aplica en este subsector del café en el momento en el que se emprende iniciar
el negocio del cultivo del café, los productores buscan financiar su proyecto con entidades financieras como
el banco agrario por medio de contratos de arrendamiento a corto plazo para la operación y actividad
económica, esta es una entidad especializada en ayudar al campesino con proyectos de insumos, granos para
el respectivo cultivo con un 70% de participación en el mercado colombiano.

Empresas prestadoras de servicio leasing:

1. Banco agrario
2. Bancolombia
3. Banco de la mujer
4. Banco de Bogotá
5. Banco popular

 Subsector comercio

La NIIF 16 de arrendamiento aplica en este subsector del café, ya que para la venta de producto ya
transformado, se debe mostrar para que los clientes puedan adquirirlo y consumirlo, de tal manera que las
empresas encargadas de la venta de este mismo, puedan adquirir por medio de arrendamientos los locales en
las diferentes ciudades y centros comerciales, las inmobiliarias prestan un servicio de arrendamiento por
medio de contratos a corto plazo dependiendo la demanda del producto

Empresas venta de producto transformado:

1. Juan Valdez
2. Café Oma
3. Tostao

11
4. Panpaya
5. Dunkin donuts

Considerando el sector económico que genera más impacto para el crecimiento y evolución colombiana, el
sector Floricultor es quien ha logrado mantenerse, y lograr una evolución notable a través de los años,
como según lo dicen, estudios más de 200 empresas dedicadas a esta labor afirman haber tenido un
incremento notable en sus ingresos, utilidades, activos y patrimonio. ¿A qué se debe este incremento? Se
debe a que cada día más países solicitan la exportación de flores provenientes de Colombia, evidentemente
para nuestra economía ha sido un cambio favorable, ya que nos ha generados a cientos de colombianos la
oportunidad laboral y crecimiento del país.

V. CAPÍTULO 3: ANÁLISIS DEL SUBSECTOR ESCOGIDO Y PLANTEAMIENTO DEL


PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN E HIPÓTESIS

6.1 Sección 1: Características específicas del subsector escogido


6.1.1 Subsector Café

El café colombiano es reconocido mundialmente por la calidad y suavidad de producto, producido en las
regiones cafeteras de Colombia como el eje cafetero, parte del norte como Santander, Antioquia y Huila.
A nivel mundial, Colombia es el primer país productor de café, exportamos el café a diferentes países como
estados unidos, Japón, Suecia.

La Federación Nacional de Cafeteros de Colombia ha tecnificado y fomentado los cultivos mediante la


selección de calidades, y ha establecido una especial protección y defensa del elemento humano dedicado al
cultivo del grano con programas de desarrollo y diversificación en las zonas cafeteras. Asimismo, ha regulado
las exportaciones y defendido los precios en los mercados extranjeros

En nuestro país tenemos un fondo nacional de cafeteros creado en 1940, se define como una cuenta de
naturaleza parafiscal, cuyo objetivo prioritario es contribuir a la estabilización del mercado cafetero. Los
ingresos corrientes del fondo provienen de la venta del café, que a su nombre realiza la Federación en el
interior del país y en el exterior; la remuneración por servicios que preste; los originados en impuestos y
contribuciones, y los provenientes del rendimiento de las distintas inversiones, incluidas las financieras.

Los objetivos básicos del Fondo Nacional del Café son tres:

a) intervenir en el mercado cafetero nacional y del exterior con el propósito de promover el consumo de café
colombiano, regular la oferta y demanda de café y buscar un régimen estable de precios internos, adecuado
a los requerimientos de la industria cafetera nacional y al manejo macroeconómico del país, mediante el

12
ordenamiento de la producción, de la comercialización interna y externa, y la retención de los excedentes no
exportables:

b) contribuir, mediante la utilización de sus recursos, al cumplimiento de los pactos internacionales que en
materia de café suscriba al Estado.

c) promover y financiar programas de investigación científica, extensión, diversificación, educación, salud,


cooperativismo, bienestar social y demás que contribuyan al desarrollo, fortalecimiento y defensa de la
industria cafetera colombiana y al equilibrio social y económico de la población radicada en zonas cafeteras.

Indicador Financiero

https://www.sectorial.co/images/indicadores_cafe.jpg

Analizando los indicadores financieros de venta de café desde 2011 ha tenido una rentabilidad en
crecimiento, a diferencia de los años a anteriores donde fue muy variable la rentabilidad, ya que bajaba y
subía el precio cada año, eso demuestra que la calidad en cultivo se sigue mejorando para asi tener una buena
exportación y buen precio a nivel internacional. observamos con la liquidez y el endeudamiento que tiene
variación donde aumenta y con el pasar de los años baja o aumenta de nuevo, esto teniendo en cuenta el
consumo y según demanda-oferta precio en dólar.

13
El sector cafetero en Colombia continúa siendo uno de los de mayor influencia en la economía nacional y
sobre todo en la economía agrícola El sector presentó un crecimiento del 7,6% en el PIB de los derivados y
del 11,5% en el PIB del cultivo, comparando el primer trimestre de 2017 con el mismo periodo del 2016,
según lo cita el www.sectorial.co en su informe de indicadores financieros.

Con el TLC se ha expandido el mercado internacional de venta del café colombiano, llegara a nuevas culturas
y así los productores expandirán sus cultivos, y podremos exportar más café del que ya normalmente se
enviaba al exterior y seguir abanderados con nuestro producto de calidad por el mundo.

Bibliografía
https://www.sectorial.co/images/indicadores_cafe.jpg
https://www.federaciondecafeteros.org/static/files/art%2018.pdf

6.2 Sección 2: Planteamiento del problema e hipótesis

6.2.1 Planteamiento del problema

El café es uno de los productos de exportación más importantes de la economía colombiana, esta actividad
tiene una rentabilidad del 25% para los cafeteros, según el mercado mundial cierra el año cafetero con déficit
de 1,1 millones de sacos. Es decir, entre el 2016 y 2017 hubo una producción mundial de 155,8 millones de
sacos; 1,7% menos que el periodo anterior.

De acuerdo a la NIIF 16 su objetivo es dar a conocer toda la información de los arrendamientos, el alcance
de la norma es incluir todos los contratos que tienen el derecho de usar un activo durante un periodo de
tiempo, excepto las actividades de arrendamientos biológicos, etc. Según el alcance el café no hace parte del
arrendamiento ya que es una actividad de agricultura, pero si aplicaría en las actividades relacionadas con la

14
finalización del producto, como es desde el transporte del producto hasta la venta, en esas actividades si
existiría un tipo de arrendamiento.

6.2.2 Hipótesis de Investigación

 ¿cómo considera usted que la NIIF 16 se puede ver involucrada con el sector escogido?

Para el sector Café la NIIF 16 de Arrendamientos no entraría en cuestión ya que esta norma nos habla
claramente del alquiler de inmuebles y de la generación de activos y pasivos dentro de las cuentas de balance,
como bien sabemos esta NIIF nos da a conocer la importancia sobre los contratos de arrendamientos y de
cómo debemos de tratarle dentro de la contabilidad; Siendo así no aplicaría en absoluta para el sector
escogido “café” ya que este sector nos da a conocer, su alta producción y demanda dentro del país.

VI. CONCLUSIONES

De lo anterior podemos decir que las normas internacionales de información financiera (NIIF) buscan
homogenizar la información bajo el precepto de tener estados financieros comparables a nivel global,
teniendo en cuenta a que sectores puede acoger estas normas así mimo puede llegar a ser el beneficio de
otorgándole derechos para su desarrollo.

15
VII. BIBLIOGRAFÍA

(s.f.).

Consejo Tecnico de Contaduria Puboica. (2016). Bogota: CTCP.

Dinero, R. (s.f.).

Dinero, R. (18 de 7 de 2016). www.dinero.com. Obtenido de www.dinero.com:


http://www.dinero.com/economia/articulo/resultados-del-sector-floricultor-en-colombia/225801

PORTAFOLIO. (14 de 8 de 2017). http://www.portafolio.co. Obtenido de http://www.portafolio.co:


http://www.portafolio.co/negocios/la-crisis-del-sector-textil-y-de-confecciones-en-colombia-
508710

TIEMPO, E. (4 de 2 de 2016). http://www.eltiempo.com. Obtenido de http://www.eltiempo.com:


http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16499835

16

También podría gustarte