Está en la página 1de 3

Margarita González Garizabalo

Contaduría Pública
Semestre 10

INCIDENCIA DE LAS NIC EN COLOMBIA

La economía nacional en la última década ha venido avanzando de forma constante


y equilibrada, dando pasos importantes, con la celebración de nuevos acuerdos comerciales,
que se han reflejado en el crecimiento de la industria y la globalización de los mercados.

La Contabilidad bajo estándares internacionales, surge a raíz del comercio


internacional. Las prácticas de importación y exportación de bienes y servicios se fueron
ampliando, al punto de llegar a la inversión directa de otros países extranjeros. De esta
manera aparece entonces la empresa de clase mundial, desarrollándose más adelante el
concepto de globalización de la economía, que cambió fundamentalmente la práctica
internacional de los negocios.

Ahora Colombia es un país mucho más visible internacionalmente, y está generando


una nueva imagen que irradia seguridad en las inversiones, en las finanzas, una imagen que
muestra una economía mucho más sólida, lo que ha motivado a grandes multinacionales a
invertir en nuestro país. consecuentemente con el fin de dar una mayor seguridad en sus
inversiones y poder hacer y presentar balances más acertados y veraces que transmitan una
mayor confiabilidad a todos los usuarios interesados, en especial los inversionistas
extranjeros, dados los problemas financieros y económicos que se han dado en el mundo
por la información contable amparada en diferentes normas locales que pueden no
representar la realidad empresarial , y con el propósito de emitir informes financieros de
mayor calidad . Transparencia y una mejor comprensión, interpretación y comparabilidad
para todos los usuarios externos, el estado decidió adoptar e implementar las normas
internacionales de contabilidad y de información financiera, tras la publicación de la ley
1314 del 13 de 2009.

Las normas internaciones de contabilidad ( NIC) o en ingles International


Accounting Standars ( IAS) desarrolladas por la junta de normas internacionales de
contabilidad ( International Accounting Standards Borad, IASB ) y las normas
internaciones de información financiera ( NIIF) , en ingles International Financial
Margarita González Garizabalo
Contaduría Pública
Semestre 10
Reporting Standards ( IFRS) , desarrollada por la junta de normas de contabilidad
financiera ( Financial Accounting Standards Board , FASB) , se han convertido en los
principios y estándares aceptados para la elaboración y presentación de información
contable y financiera, cuyo objetivo es propender porque se hable en un solo idioma
contable y financiero y de esta manera reflejar la imagen fiel de una empresa , que permita
la comparabilidad y mayor transparencia de la información.

Durante más de 40 años hasta la actualidad la normatividad contable en Colombia


ha sido emitida por la junta central de contadores, por el consejo técnico de la contaduría
pública planteado por la ley 43 de 1990 y anteriormente por la ley 145 de 1960, los cuales
rigen los principios de contabilidad generalmente aceptados para Colombia, inculcados por
los decretos reglamentarios 2649 y 2650 de 1993. Por todo lo anterior, se ven las empresas
obligadas seriamente a invertir , de manera urgente , en la capacitación de su capital
humano y en la modificación de los sistemas de información , pues este cambio afecta a
toda la organización, esto no solo generara cambios en la parte contable y financiera , sino
también en otras áreas .

En Colombia el micro, pequeñas y medianas empresas son un renglón importante en


la economía, ya que son la mayor generadora del empleo y la riqueza. El propósito es poder
lograr una armonización internacional en materia contable, con un sistema de contabilidad
e información sencillo, comprensible y fácil de utilizar, lo más uniforme posible, lo
bastante flexible para adaptarse al crecimiento del negocio. Es por ello que se creó un
sistema de contabilidad que reconociera la diversidad de tipos de empresas, basados en tres
niveles, de tal forma que las empresas en la medida que fueran creciendo y ampliando sus
negocios pudieran pasar de un nivel a otro sin problemas. Las NIC son normas contables de
alta calidad, que consta de 41 NIC emitidas por la IASB, de ellas 28 vigentes; y 13 NIIF
emitidas por la FASB, todas vigentes, por otra parte se desarrolla unas NIIF especialmente
diseñadas para las Pymes, que consta de 35 secciones. Para esto se ha realizado una
clasificación de las empresas de la siguiente manera:

Grupo 1: pertenecen a este grupo las grandes empresas, las cuales deben aplicar las NIIF
plenas.
Margarita González Garizabalo
Contaduría Pública
Semestre 10
Grupo 2: pertenecen a este grupo las pequeñas y medianas empresas conocidas como
Pymes, pueden aplicar voluntariamente las NIIF plenas y obligatoriamente las NIIF para
Pymes.

Grupo 3: pertenecen a este grupo las microempresas y aplicaran una contabilidad


simplificada.

En conclusión, Si Colombia desea avanzar económica, social y culturalmente,


deberá no sólo tener en cuenta su participación en apenas algunos mercados del mundo,
sino que lo ideal serían en la mayoría de éstos. Lo anterior hace alusión a la inclusión que
debería promover en cuanto a la aplicación de la normatividad contable internacional en
empresas poco consideradas actualmente y que constituyen uno de los pilares principales
dentro de la economía nacional. Los estándares internacionales de información financiera
actualmente, están previstos para las empresas que participan en los mercados de capitales,
empresas que cotizan en bolsa, entidades financieras, de seguros y fondos de pensiones. Las
empresas públicas, así como las pequeñas y medianas empresas, conocidas como PYMES,
están fuera, por lo cual se requiere quizás un esquemas más sencillo para éstas últimas; y
para las empresas públicas, aguarda una sistema contable poco ajustado a los estándares
internacionales de Contabilidad.

Y para terminar, el hecho de que Colombia adopte los estándares internacionales de


Contabilidad traerá consigo muchas ventajas:

-La comparabilidad internacional de la información financiera,

-Mejoran la competencia a nivel internacional de los negocios y ayudan a los países


subdesarrollados, los cuales se ven beneficiados por un modelo internacional que les sirve
para su progreso.

-Y ayudan a reducir costos del manejo de libros, para presentar unos Estados Financieros
más eficientes.

Este gran paso que está dando el país en el sistema y nuevo ordenamiento contable
será uno de los cambios más importantes en las empresas colombianas relacionadas con la
estructura y forma de presentar su información financiera.

También podría gustarte