Está en la página 1de 35

CEMENTACIÓN DE POZO FINOR PET - 219 2017

Introducción…………………………………………………………….……………..…2
Métodos de exploración……………………………………………….……………….3
1. Exploración por imágenes…………………………………….……………….3
1.1. Fotografía aérea satelital……………………………………………….3
2. Exploración geológica………………………………………………………….3
a) Método directo…………………………………………………………...3
b) Método indirecto…………………………………………………………4
c) Fotogeología……………………………………………………………..4
3. Exploración geofísica…………………………………………………………..5
a) Método de la Reflexión sísmica………………………………………5
b) Método de la Gravimetría……………………………………………..6
Efecto de las reducciones gravimétrica…………………….8
Corrección topográfica…………………………………………8
Determinación de la densidad del área……………………..8
Instrumentos Para Medir La Gravedad……………………...9
Balanza De Torsión De Eã–Tvã–S…………………………..10
El Gravímetro…………………………………………………...11
c) Método de la Magnetometría………………………………………..13
Aplicación de la Magnetometría…………………………….14
d) Método De Los Registros O Perfiles Eléctricos De Pozos…….14
Sondeos Resistivos……………………………………………16
Sondeos Electromagnéticos:………………………………..22
Equipamiento Disponible…………………………………….25
e) Método Radioactivo……………………………………………………26
Fundamento Del Método Radiactivo……………………….27
Utilidades y Aplicaciones Del Método Radiactivo………27
Generalidades Sobre La Radiactividad……………………28
4. Exploración geoquímica……………………………………………………..30
Objetivos de la exploración geoquímica………………………….32
Conceptos Básicos……………………………………………………32
5. Exploración en profundidad…………………………………………………34
6. Referencias bibliográficas……………………………………………………34

Í1
CEMENTACIÓN DE POZO FINOR PET - 219 2017

INTRODUCCIÓN.

Exploración es el término usado en la industria petrolera para designar la


búsqueda o prospección de petróleo y/o gas. Es una etapa que, de ser exitosa,
concluye con el descubrimiento de un yacimiento de hidrocarburos.

En la exploración petrolera participan principalmente geólogos y geofísicos,


especialistas en ciencias de la tierra. Los métodos que emplean son muy variados:
desde el estudio geológico de las formaciones rocosas que están aflorando en
superficie hasta la observación indirecta, a través de diversos instrumentos y
técnicas de exploración como son las imágenes satelitales, la detección por radar
de manaderos de hidrocarburos en el mar, las herramientas de perfilaje de última
generación y la sísmica tridimensional.

Una de las herramientas más utilizadas por los exploradores son los mapas. Hay
mapas geológicos o de afloramientos (que muestran las rocas que hay en la
superficie), mapas topográficos (que indican las elevaciones y los bajos del
terreno, con curvas que unen puntos de igual altitud) y los mapas del subsuelo.
Estos últimos son quizás los más importantes porque permiten mostrar la
distribución, propiedades y forma que toman las capas rocosas en el subsuelo.
Estos mapas de subsuelo se generan con la ayuda de información de pozos
preexistentes y de sísmica de reflexión, una técnica básica en la

Í2
CEMENTACIÓN DE POZO FINOR PET - 219 2017

MÉTODOS DE EXPLORACIÓN

Es el conjunto de técnicas que se usa, para la búsqueda de petróleo y/o Gas,


cuyo objetivo es ubicar un yacimiento petrolífero comercial. Los métodos son muy
variados, sin embargo las más utilizadas actual mente son las siguientes:

1) EXPLORACIÓN POR IMÁGENES, ( empleo de la tecnología satelital)

 Fotografía aérea y satelital.- en la actualidad, en algunas zonas o áreas de


yacimientos, se recure a la implementación y utilización de imágenes
satelitales. Dicha tecnología permite interpretar en detalle y rápidamente la
estructura geológica del terreno, planificar el uso del suelo y realizar una
completa identificación de la hidrografía, de los caminos, diques y poblaciones,
entre otras cosas.
La aplicación de tal tecnología permite evitar daños inútiles sobre el terreno,
efectivizando al máximo el trazado de caminos y picadas de prospección
sísmica. Las características de estas imágenes son de una determinada zona
como son la: vegetación, topografía, corrientes de agua, fallas geológicas,
tipos de rocas, anomalías térmicas.

2) EXPLORACIÓN GEOLÓGICA
Los trabajos geológicos del campo completan las informaciones obtenidas con
las fotografías aéreas.

La exploración geológica se divide en directos e indirectos.

a) Métodos Directos
Los métodos directos de exploración permiten conocer las condiciones
geológicas y geotécnicas del sitio de estudio, mediante la observación de

Í3
CEMENTACIÓN DE POZO FINOR PET - 219 2017

características in situ de suelos y rocas complementadas con la obtención de


muestras.
 Levantamientos geológicos superficiales
 Perforación.
 Trincheras
 pozos a cielo abierto.
 socavones.
b) Métodos Indirectos
Son aquellos que recopilan información sobre el subsuelo sin necesidad de
extraer muestras, los métodos más conocidos son Fotogeología y Métodos
geofísicos.
Entre los métodos Geofísicos más comunes se encuentran:
 Sísmico.
 Eléctrico.
 Magnetómetro.
 Gravimétrico.
 Radiométrico
c) Fotogeología

Se considera a la fotogeología como un método indirecto para hacer geología


en la superficie del terreno y tiene como base la interpretación de fotografías
aéreas.

Es una forma de reconocer, geológicamente en gabinete, áreas de grandes


extensiones en un tiempo sumamente corto. Sin embargo es necesario
complementar el estudio fotogeológico con la correspondiente verificación en
campo de los aspectos dudosos de la foto interpretación.

Se utiliza principalmente durante la primera etapa de exploración, y en menor


grado, durante la etapa de investigación detallada del sitio de construcción de
una obra civil. La escala de las fotografías aéreas depende del tipo de estudio.

El objetivo del estudio fotogeológico es determinar, en una primera


aproximación, sus características litológicas y estructuras generales, así como
sus relaciones estratigráficas.

Las características principales, susceptibles de ser reconocidas en un estudio


fotogeológico son:

-Litológicas: tipo de roca, homogeneidad litológica, permeabilidad, cohesión,


solubilidad, grado de intemperismo.

-Estructurales: rumbo y echado de los estratos, pliegues, diaclasas,


lineamientos regionales, fallas, fracturas, deslizamientos.

Í4
CEMENTACIÓN DE POZO FINOR PET - 219 2017

-Estratigráficas: columna estratigráfica, discordancias.

-Geo hidrológica: sistema de drenaje superficial, zonas de posible infiltración,


determinación de cuencas de captación.

-Geomorfológicas: morfología y fisiografía de la región.

-Geotécnicas: planeación del trazo de carreteras, vías de ferrocarril, canales,


combustoleoductos, localización de sitios que requerirán en un puente,
delimitación y ubicación de bancos de material para construcción.

Dentro de la geotecnia las fotografías de satélite se han utilizado para delimitar


cuencas hidrológicas, en localización de fallas a nivel regional, en la ubicación
de bancos de material.

3) EXPLORACIÓN GEOFÍSICA

a) Sísmica
b) Gravimetría
c) Magnetometría
d) El Método De Los Registros O Perfiles Eléctricos De Pozos
e) Método Radioactivo

a) MÉTODO DE LA REFLEXIÓN SÍSMICA

La sísmica de reflexión consiste en emitir ondas elásticas (una vibración) en la


superficie del terreno (con explosivos enterrados a unos 3 - 9 m. en el suelo o
con camiones vibradores, en el caso de exploración en tierra, o con cañones
de aire en el mar, en el caso de la exploración marina), las que se transmiten a
través de las capas del subsuelo y se reflejan cada vez que haya un cambio
importante en el tipo de roca.

Las ondas reflejadas son recibidas en superficie y, Se puede medir el tiempo


transcurrido entre el momento de la explosión y la llagada de las ondas
reflejadas, pudiéndose determinar así la posición de los estratos y su
profundidad, describiendo la ubicación de los anticlinales favorables para la
acumulación de petróleo.

Más detalles de la técnica Sísmica de reflexión:

En la superficie se cubre un área determinada con aparatos de alta

Í5
CEMENTACIÓN DE POZO FINOR PET - 219 2017

sensibilidad llamados "geófonos", los cuales van unidos entre sí por cables y
conectados a una estación receptora.

Las ondas producidas por la explosión atraviesan las capas subterráneas y


regresan a la superficie. Los geófonos las captan y las envían a la estación
receptora (sismógrafo), aquí es donde se establece que áreas pueden
contener mantos con depósitos de hidrocarburos, cuál es su potencial
contenido de hidrocarburos y donde se deben perforar los pozos exploratorios
para confirmarlo. De aquí sale lo que se llama “prospectos” petroleros.

El producto final es una “imagen” del subsuelo. La adquisición de líneas


sísmicas puede realizarse con un grillado 2D, es decir en dos dimensiones, o
con grillado 3D, en tres dimensiones

Las ondas de sonido emitidas desde la superficie del terreno y transmitidas a


través de las capas del subsuelo rebotan nuevamente hasta la superficie cada
vez que cambia el tipo de roca, lo que permite la confección de los “mapas”
del suelo.

La ventaja de la sísmica 3D radica en la enorme cantidad de información que


proporciona.

Toda la información obtenida a lo largo de proceso exploratorio es objeto de


interpretación en los centros geológicos y geofísicos de las empresas
petroleras.

b) MÉTODO DE LA GRAVIMETRÍA

La gravimetría es un método muy importante en la búsqueda de depósitos


minerales. Este método aprovecha las diferencias de la gravedad en distintos

Í6
CEMENTACIÓN DE POZO FINOR PET - 219 2017

sectores. La gravitación es la aceleración (𝑚⁄𝑠 2 ) de un objeto que está


cayendo a la superficie. La gravitación normal promedio de la tierra es 9,80665
(𝑚⁄𝑠 2 ) grandes grupos mineralizados pueden aumentar la gravitación en una
región determinada por que rocas de mayor densidad aumentan la
aceleración.

El método gravimétrico hace uso de campos de potencial natural igual al


método magnético y a algunos métodos eléctricos. El campo de potencial
natural observado se compone de los contribuyentes de las formaciones
geológicas, que construyen la corteza terrestre hasta cierta profundidad
determinada por el alcance del método gravimétrico (o magnético
respectivamente). Generalmente no se puede distinguir las contribuciones a
este campo proveniente de una formación o una estructura geológica de
aquellas de las otras formaciones o estructuras geológicas por el método
gravimétrico, solo en casos especiales se puede lograr una separación de los
efectos causados por una formación o estructura geológica individual.

Se realiza mediciones relativas o es decir se mide las variaciones laterales de


la atracción gravitatoria de un lugar al otro puesto que en estas mediciones se
pueden lograr una precisión satisfactoria más fácilmente en comparación con
las mediciones del campo gravitatorio absoluto.

Í7
CEMENTACIÓN DE POZO FINOR PET - 219 2017

Los datos reducidos apropiadamente entregan las variaciones en la gravedad,


que solo dependen de variaciones laterales en la densidad del material
ubicado en la vecindad de la estación de observación.

Efecto de las reducciones gravimétrica.

Corrección topográfica.

Un accidente de terreno elevado tal como una colina ejercerá una atracción
directamente proporcional a su densidad. Su componente vertical estará
dirigida hacia arriba y por consiguiente reducirá la gravedad correspondiente a
una estación de observación cercana. Por esto se debe añadir el valor de su
componente vertical al término de la gravedad observada en la estación de
observación. Una depresión como un valle es una masa negativa, con su
componente atractiva vertical dirigida hacia arriba. En este caso también se
añadirá el valor de la componente atractiva vertical del valle al valor de
gravedad observado en la estación de observación.

Determinación de la densidad del área.

La densidad media del área en consideración entra en las formulas, que


corrigen el efecto topográfico y el efecto de las masas ubicadas entre el nivel
de referencia y el nivel de observación (corrección con la losa de Bouguer).
Por consiguiente el conocimiento de la densidad media del área en
consideración contribuye a la reducción o eliminación de dichos efectos,
además el conocimiento de la distribución de la densidad en el área de interés
es uno de los fundamentos de la interpretación de los perfiles o mapas

Í8
CEMENTACIÓN DE POZO FINOR PET - 219 2017

gravimétricos resultantes de las mediciones. Los resultados de las mediciones


gravimétricas pueden ser ambiguos como muestra el ejemplo siguiente.

La determinación directa de la densidad de muestras representativas


provenientes de afloramientos, minas o sondeos se realiza en el laboratorio
por medio de un picnómetro o una balanza.

Estas determinaciones de densidad carecen que las muestras de algunos


afloramientos puntuales no necesariamente son representativas para toda el
área. Además las muestras superficiales pueden variar apreciadamente en su
humedad y en su grado de meteorización en comparación a las muestras
ubicadas en una profundidad más alta, en el caso de rocas sueltas como
arcillas, margas, depósitos de morrenas las rocas superficiales pueden ser
menos compactadas en comparación a aquellas ubicadas en una profundidad
más alta.

Un gravímetro especialmente apropiado para pozos permite realizar


mediciones de densidad versus la profundidad para un volumen rocoso mayor
en comparación al volumen rocoso cubierto por la sonda de rayos gamma. La
densidad se obtiene a través de la diferencia en gravedad medida en dos
niveles del pozo. En general el espaciamiento (distancia entre los dos niveles,
donde se toma la lectura) es alrededor de 3m. Las densidades obtenidas con
este método son representativas para un volumen rocoso mayor en
comparación con aquel captado por la sonda de rayos gamma y pueden ser
incorporados en mediciones gravimétricas realizadas en la superficie.

Instrumentos Para Medir La Gravedad

En la prospección por gravedad se han utilizado instrumentos como lo son la


balanza de torsión y el gravímetro. El primero ideado hacia comienzos del
presente siglo, fue ampliamente utilizado hasta 1.935aproximadamente. El
gravímetro viene siendo utilizado exclusivamente.

Durante un largo período el desarrollo y los perfeccionamientos en los


instrumentos para medir la gravedad progresaron con una rapidez
espectacular, progreso que continúo hasta 1.947-1.950, aproximadamente,
cuando ya se había logrado una precisión suficiente para satisfacer todas las
exigencias normales de la labor exploratoria.

Aunque hoy en día se usan casi universalmente en los Estados Unidos


instrumentos para la medida directa de las diferencias de gravedad, la balanza
de torsión, que mide gradientes y curvaturas en lugar de aceleraciones

Í9
CEMENTACIÓN DE POZO FINOR PET - 219 2017

gravitatorias, se utilizó extensamente en prospección hasta comienzos de


1.930.

Balanza De Torsión De Eã–Tvã–S

Para que este instrumento sea útil en prospección debe acusar distorsiones
muy ligeras en las superficies equipotenciales terrestres causadas por
estructuras internas de dimensiones no lejanas del kilómetro.

Ø Principio de construcción.

Consta en esencia de dos pesos iguales situados a distintas alturas y unidos


solidariamente; el conjunto está suspendido de un hilo de torsión de tal
manera que pueda girar libremente en torno de un hilo en un plano horizontal.
Su disposición más usual es utilizar como soporte una barra de poco peso,
con una de las masas unida directamente a uno de los extremos, y la otra en
suspensión del otro extremo.

Efecto de una masa subterránea sobre una balanza de torsión desplazada a


un eje de la primera. Las líneas de trazo lleno son equipotenciales. Las líneas
de rayas son de fuerza gravitatoria total que indican la dirección de la vertical.
La diferencia de los componentes de la fuerza de gravedad en los dos
extremos de la barra es la fuerza horizontal que da lugar al par rotatorio en
torno del hilo de torsión. La barra de la balanza gira únicamente cuando actúa
sobre los pesos una fuerza diferencial horizontal.

Esto ocurre cuando el campo gravitatorio terrestre de las proximidades del


instrumento está distorsionado de tal manera que la componente horizontal en
uno de los extremos es diferente que en el otro. En un campo que pudiera
representarse por superficies equipotenciales planas y paralelas, no habría
rotación de la balanza, puesto que la fuerza horizontal sería la misma en los
dos extremos.

Í10
CEMENTACIÓN DE POZO FINOR PET - 219 2017

Estado actual de la balanza de torsión.

Aunque la precisión de una balanza de torsión en terrenos favorables es tan


grande como la de los gravímetros más modernos, este instrumento ha sido
completamente sustituido, por el gravímetro. Esto se debe a dos causas:

1. La rapidez operatoria mucho mayor de l gravímetro; la gran cantidad de


tiempo que requiere situar en estación la balanza de torsión, nivelarla y
esperar que las barras almacenen su posición de equilibrio, hace que sólo se
puedan realizar con ella unas pocas estaciones al día, mientras con el
gravímetro se pueden hacer 50 ó más estaciones al día.

2. Es la gran sensibilidad de la balanza de torsión a los efectos


gravitatorios debidos a las irregularidades topográficas; es tan difícil corregir
exactamente los efectos de los montículos y valles próximos, que tal precisión
real que alcanza el instrumento solamente se logra en terrenos muy llanos.

El Gravímetro

El objetivo principal de los estudios de gravimetría es medir la atracción


gravitacional que ejerce la Tierra sobre un cuerpo de masa determinada. Pero
como la Tierra no es una esfera perfecta y no esta en reposo ni es homogénea
y tiene movimientos de rotación y de traslación, la fuerza de gravedad que
ejerce no es constante.

Por tanto, las medidas gravimétrica en exploración son representación de


anomalías en las que entran la densidad de los diferentes tipos de rocas:
sedimentos no consolidados, areniscas, sal gema, calizas, granito, etc.

En representación esquemática, el instrumento consta de una masa metálica


que, suspendida de un resorte súper sensible, registra la elongación del
resorte debido a la atracción producida por lo denso de la masa de las rocas
subterráneas. Las medidas son anotadas y posteriormente se confeccionan
mapas que representan la configuración lograda.

Aparatos como el gravímetro permiten estudiar las rocas que hay en el


subsuelo. Este aparato mide las diferencias de la fuerza de la gravedad en las
diferentes zonas de suelo, lo que permite determinar qué tipo de roca existe
en el subsuelo.

Con los datos obtenidos se elabora un "mapa" del subsuelo que permitirá
determinar en qué zonas es más probable que pueda existir petróleo.

Í11
CEMENTACIÓN DE POZO FINOR PET - 219 2017

También se emplea el magnetómetro, aparato que detecta la disposición


interna de los estratos y de los tipos de roca gracias al estudio de los campos
magnéticos que se crean.

Pero, con todo, la presencia de petróleo no está demostrada hasta que no se


procede a la.

La unidad gravimétrica terrestre, en honor a Galileo Galilei, es el GAL, y se


expresa en cm/seg/seg o cm/seg . También puede ser expresado en
submúltiplos como miligal (10 GAL) o en microgal (10 GAL).

El gravímetro de los tipos de balanza de torsión y de péndulo se empezó a


utilizar en la industria petrolera a principios del siglo XX para la detección de
domos salinos, fallas, intrusiones, estructuras de tipo anticlinal, rumbo y
continuidad de las estructuras.

Aprovechando la fuerza de atracción que tiene el campo magnético de la


Tierra, es posible medir esa fuerza por medio de aparatos especialmente
constituidos que portan magnetos o agujas magnéticas, magnetómetros, para
detectar las propiedades magnéticas de las rocas.

La unidad de medida magnética es el Gauss, en honor al matemático alemán


Karl Friedrich Gauss. En la práctica se usa la gamma, medida que es 100.000
veces menor que el Gauss. Un Gauss es equivalente a la fuerza necesaria de
una DINA para mantener una unidad magnética polar en posición en un punto
definido.

El levantamiento magneto métrico se hace tomando medidas de gammas en


sitios dispuestos sobre el terreno. Luego las medidas son indicadas en un

Í12
CEMENTACIÓN DE POZO FINOR PET - 219 2017

mapa y los puntos de igual intensidad son unidos por curvas isogamas que
representan la configuración y detalles detectados. El magnetómetro se ha
utilizado ventajosamente para detectar estructuras, fallas e intrusiones.

Durante el proceso y desarrollo del equipo se ha logrado mucho


perfeccionamiento en sus aplicaciones. El uso de magnetómetro aéreo ha
facilitado la cobertura de grandes extensiones, mucho más rápidamente que el
levantamiento hecho sobre el propio terreno. Además la mensura magneto
métrica aérea no es afectada por campos magnéticos creado por instalaciones
de líneas eléctricas, oleoductos y gasoductos y otras construcciones
metálicas.

c) MÉTODO DE LA MAGNETOMETRÍA

La magnetometría es como la gravimetría un método geofísico relativamente


simple en su aplicación. El campo magnético de la tierra afecta también
yacimientos que contienen magnetita (Fe). Estos yacimientos producen un
campo magnético inducido, es decir su propio campo magnético. Un
magnetómetro mide simplemente las anomalías magnéticas en la superficie
terrestre, cuáles podrían ser producto de un yacimiento.

Pero también baria en forma irregular debido a la diferente permeabilidad


magnética de las distintas rocas de la corteza

La Magnetometría se basa en las propiedades magnéticas de las diferentes


rocas del área a cubrir, por lo que se necesita un contraste de esta
característica física en las rocas de la zona. Solo unos pocos materiales tienen
propiedades magnéticas (Ej.Magnetita...Normalmente asociadas a Rocas
Básicas) por lo que suele utilizarse como método indirecto, buscando
materiales asociados a los que tienen propiedades magnéticas. Se suele
utilizar en Arqueología, en Geología estructural y siempre que se esté
buscando algo que sepamos a priori que tiene propiedades magnéticas.

Í13
CEMENTACIÓN DE POZO FINOR PET - 219 2017

Un medidor de gravimetría y un magnetómetro de alta sensibilidad instalados


a bordo de un avión de ala fija son excelentes herramientas para ubicar
depósitos sedimentarios, inferir la ubicación de la sección sedimentaria más
expresa y delinear los límites de la cuenca. El levantamiento aéreo magnético,
conducido en conjunto con el estudio aéreo gabinetico, provee un método muy
confiable y preciso para determinar la profundidad al depósito sedimentario
(típicamente 5% o menos de la profundidad debajo del nivel de vuelo).

Aplicación de la Magnetometría.

El método magnético es el método geofísico de prospección más antiguo


aplicable en la prospección petrolífera, en las exploraciones mineras y de
artefactos arqueológicos.

En la prospección petrolífera el método magnético entrega informaciones


acerca de la profundidad de las rocas pertenecientes al basamento. A partir de
estos conocimientos se puede localizar y definir la extensión de las cuencas
sedimentarias ubicadas encima del basamento, que posiblemente contienen
reservas de petróleo.

En las exploraciones mineras se aplica el método magnético en la búsqueda


directa de minerales magnéticos y en la búsqueda de minerales no
magnéticos asociados con los minerales, que ejercen un efecto magnético
mensurable en la superficie terrestre.

Además el método magnético se puede emplear en la búsqueda de agua


subterránea.

d) EL MÉTODO DE LOS REGISTROS O PERFILES ELÉCTRICOS DE POZOS:


Consiste en introducir una sonda con tres electrodos en el pozo, uno de los
cuales transmite corriente a la pared del hoyo. Los electrodos cuelgan a
distinta profundidad de un solo cable, que a la vez que sube y baja va
registrando las medidas de profundidad y las características de las
formaciones que determinan la porosidad y resistividad de las rocas. Si los
poros de la roca contienen agua salada la resistividad será baja, si contienen
agua dulce será alta; pero si estuvieran llenos de petróleo ¡será altísima!

Í14
CEMENTACIÓN DE POZO FINOR PET - 219 2017

En esta grafica se ve lo antes explicado acerca del método de exploración


eléctrico por schlumberger:

Los métodos eléctricos son un tipo de método geofísico, y constituyen


pruebas realizadas para la determinación de las características geotécnicas
de un terreno, como parte de las técnicas de reconocimiento geotécnico.

Esta prospección tiene como objetivo determinar la resistividad eléctrica de


las rocas que constituyen el subsuelo y su distribución.

De tal manera que se puedan interpretar los cambios que se producen,


debidos a la presencia del agua subterránea o al contenido mineralógico que
presentan las formaciones de roca. Estos métodos eléctricos utilizan la
distribución del subsuelo en términos de homogeneidad, basados en la
caracterización resistiva.

En esta distribución del subsuelo, es posible observar zonas anómalas que


pueden ser debidas a estructuras geológicas contrastantes o bien la
presencia de fluidos conductores como el agua y el contenido mineralógico
que altera los valores de la resistividad del medio.

El flujo de corriente a través del terreno discurre gracias a fenómenos


electrolíticos, por lo que la resistividad depende básicamente de la humedad
del terreno y de la concentración de sales en el agua intersticial. Por ello
existe una gran variabilidad de valores de la resistividad para cada tipo de
terreno, con rangos muy amplios.

Í15
CEMENTACIÓN DE POZO FINOR PET - 219 2017

Las propiedades físicas de un material de acuerdo con su comportamiento


electromagnético son: la constante dieléctrica, la permeabilidad magnética y
la resistividad; la resistividad, es la propiedad que se mide en los métodos
eléctricos de exploración.

Algunos instrumentos utilizados en los métodos exploratorios eléctricos son:

Sondeos Resistivos:

Estos métodos miden las variaciones que generan las propiedades eléctricas
de las rocas y minerales, especialmente su resistividad. De manera común
se induce un campo artificial eléctrico creado en superficie al hacer pasar
una corriente eléctrica en el subsuelo.

Dentro de los sondeos resistivos encontramos:

 Sondeo Eléctrico Vertical SEV


 Calicatas eléctricas
 Métodos Dipolares
 ERT Tomografía Eléctrica
 En general:
Wenner Alpha / Beta / Gamma
Wenner-Schlumberger
Dipolo-Dipolo, Polo-Dipolo, Polo-Polo
MSG
SP: Potential Natural ente otros.

 Sondeo Eléctrico Vertical SEV

El método geofísico empleado para la obtención de la resistividad de los


materiales del subsuelo es el eléctrico, en su modalidad de Sondeo Eléctrico
Vertical (SEV), con arreglo inter electrónico tipo Schlumberger, para lo cual
se utilizan 4 electrodos de acero inoxidable, 2 (A, B), llamados de corriente,
que son los que transmiten la corriente eléctrica al terreno; para este caso la
máxima abertura fue de 50 m y el otro par son los electrodos denominados
de potencial (M, N), los cuales reciben la diferencia de potencial que surge al
recibir la corriente eléctrica, y conectados al aparato, se procesan los datos
presentando los valores de resistividad aparente, los cuales a su vez
multiplicados por una constante de proporcionalidad de acuerdo al arreglo y
espaciamiento utilizados, se grafican obteniendo una curva de resistividad
contra profundidad de exploración.

Una vez obtenida esta gráfica, se procesan los datos en la computadora bajo
el programa denominado "Resix P", en el cual hacer una serie de
interacciones se analiza el modelo de capas inicial, el cual se ajusta a la
curva establecida para llegar a un modelo de capas final.

Í16
CEMENTACIÓN DE POZO FINOR PET - 219 2017

Al obtener este modelo de capas para cada SEV, se realiza una correlación
entre éstos para construir las secciones geo eléctricas, mismas que nos
darán un panorama general de la estratigrafía del subsuelo.

El equipo utilizado para el desarrollo de los Sondeos Eléctricos Verticales


(SEV"S) consiste en una consola, la cual integra un amperímetro, así como
un procesador para tomar las lecturas directas y una fuente de energía,
cuatro carretes de cable mono polar, dos de corriente y dos de potencial,
cuatro electrodos de acero inoxidable, una brújula, un posicionador global y
demás equipo de apoyo.

La correlación geo eléctrica del subsuelo para este se manifiesta de tres


capas, las cuales se describen a continuación:

La primera capa tiene un espesor de 1.5m y está constituida por cenizas con
valores eléctricos de 50 a 62 ohm-m; una segunda capa de arenas con
valores eléctricos de 24 a 25 ohm-m; esta capa llega hasta una profundidad
de 3.80 m a 4 m; subyacente a esta capa se detectó una roca fracturada con
valores eléctricos de 51 a 55 ohm-m, con una profundidad de 16 a 24m. La
última capa detectada por los sondeos se correlaciona con roca ígnea
extrusivas, con valores eléctricos de 343 a 4843 ohm-m.

Aplicaciones SEV:

Cambios litológicos Horizontales


Techo de roca sana
Detección de Cavidades
Profundidad y Espesor de relleno
Cuerpos Conductivos
Estudios para tomas de tierra
Detección de plumas de contaminación
Caracterización de vertederos
Localización de restos arqueológicos

Í17
CEMENTACIÓN DE POZO FINOR PET - 219 2017

 Calicatas eléctricas

La finalidad de las calicatas eléctricas (CE) es obtener un perfil de las


variaciones laterales de resistividad del subsuelo fijada una profundidad de
investigación. Esto lo hace adecuado para la detección de contactos
verticales, cuerpos y estructuras que se presentan como heterogeneidades
laterales de resistividad.

Orellana (1982) resalta que la zona explorada en el calicateo eléctrico se


extiende desde la superficie hasta una profundidad más o menos constante,
que es función tanto de la separación entre electrodos como de la
distribución de resistividades bajo ellos.

Experimentalmente, la CE consiste en trasladar los cuatro electrodos del


dispositivo a lo largo de un recorrido, manteniendo su separación,
obteniéndose un perfil de resistividades aparentes a lo largo de aquél.

Aplicaciones:
Cambios litológicos Verticales
Techo de roca sana
Detección de Cavidades
Profundidad y Espesor de relleno
Cuerpos Conductivos
Detección de plumas de contaminación
Caracterización de vertederos
Localización de restos arqueológicos

Hay diversas teorías acerca de las calicatas eléctricas entre ella destacan:

Calicata Wenner

Partiendo de sus respectivos dispositivos base, esta calicata consiste en


desplazar los cuatro electrodos AMNB a la vez manteniendo sus
separaciones interelectródicas a lo largo de un recorrido. Se representa la

Í18
CEMENTACIÓN DE POZO FINOR PET - 219 2017

distancia del origen, O, al centro de los electrodos MN en abscisas para


cada distancia x.

Calicata Schlumberger.

En este tipo de calicata podemos citar dos variantes. La primera sería


similar a la calicata Wenner, desplazando lateralmente los cuatros
electrodos del dispositivo Schlumberger a la vez.

La segunda consiste en desplazar los electrodos detectores M y N entre A


y B, los cuales están fijos y a una gran distancia de los electrodos
detectores.

La profundidad de penetración de la medida no es constante puesto que


no es una verdadera calicata, siendo máxima cuando los electrodos MN
se hallan en el centro del segmento AB.

Calicata Polo-Dipolo

La calicata polo-dipolo consiste en desplazar los tres electrodos AMN a la


vez, manteniendo sus separaciones interelectródicas, a lo largo de un
recorrido. Se representa la distancia de un origen escogido al centro de los
electrodos MN en abscisas y el valor de la resistividad aparente medida
(W·m) para cada distancia x en ordenadas. En la calicata polo-polo se

Í19
CEMENTACIÓN DE POZO FINOR PET - 219 2017

desplazan los electrodos AM y la resistividad aparente se representa


respecto al punto medio entre A y M.

Calicata Dipolar

Esta calicata basada en el dispositivo dipolar consiste en desplazar los


cuatro electrodos ABMN a la vez, manteniendo sus separaciones
interelectródicas, a lo largo de un recorrido.

Se representa la distancia del origen, O, al punto medio entre los dos


dipolos en abscisas y en ordenadas el valor de la resistividad aparente
medida (·m) para cada distancia x (m).

Elección del tipo de calicata más adecuado. Factores a considerar.

En general no puede afirmarse que tal o cual tipo de calicata eléctrica sean
superiores a los demás. Para cada problema concreto, cada uno de estos
tipos presenta ventajas e inconvenientes. La elección debe tener en cuenta
muchos factores, tales como el corte geoeléctrico esperado, las
características de la zona de trabajo, la clase de prospección, así como
factores económicos.

En una curva de resistividad aparente se produce una discontinuidad cada


vez que un electrodo pasa sobre un cambio lateral de resistividad, por lo que
resulta que cuanto mayor sea el número de electrodos movidos más ancha y
complicada se hace la anomalía en la curva de resistividad aparente, lo cual
hace más difícil la interpretación. Por esta razón se recomienda la calicata
Schlumberger con los electrodos A y B fijos o la dipolar con los dipolos bien
separados (equivalente a mover solo dos electrodos).

Aplicaciones

Las aplicaciones de la calicata eléctrica están en la detección de fisuras,


fallas, contactos verticales en general y objetos o estructuras enterradas. La
realización de calicatas en trayectorias paralelas permite trazar la cartografía
de resistividades aparentes de un terreno a profundidad constante

Í20
CEMENTACIÓN DE POZO FINOR PET - 219 2017

representada por curvas de isoresistividad. Estos mapas de resistividad se


aplican en arqueología para decidir sobre la estrategia a seguir en las
excavaciones.

 Tomografía Eléctrica

La Tomografía Eléctrica es una técnica que permite encontrar una imagen de


la distribución verdadera de la resistividad en el subsuelo, Se han propuestos
dos modalidades de dicha técnica:

Superficie: Los electrodos de emisión y recepción están en una misma


línea.

Pozo: Los electrodos de emisión están en un pozo y los de recepción


pueden estar en el mismo o en otro pozo.

Í21
CEMENTACIÓN DE POZO FINOR PET - 219 2017

Aplicaciones:

Litología
Diferenciación de rocas con distinta alteración y áreas contaminadas
Detección de Fallas, Canalizaciones y Cavidades
Detección de plumas de contaminación
Profundidad y Espesor de relleno
Cuerpos Conductivos
Filtraciones en presas
Localización de restos arqueológicos

La tomografía de Pozo, conocida como ERT (Electrical Resistance


Tomography) está todavía en su etapa de desarrollo.

Sondeos Electromagnéticos:

Los métodos geoeléctricos para la prospección electromagnética, calculan la


resistividad eléctrica de los materiales del subsuelo, basados en la teoría
electromagnética normada por las ecuaciones de Maxwell y están
fundamentados en el fenómeno conocido como inducción.

Los métodos electromagnéticos se pueden caracterizar por el tipo de fuente


que utilizan: natural o artificial. También se pueden dividir por el tipo de
operación, pueden ser en el dominio del tiempo o en el dominio de las
frecuencias.

Í22
CEMENTACIÓN DE POZO FINOR PET - 219 2017

Aplicaciones:

Detección de Fallas
Contactos y Buzamientos
Conducciones de Agua o Electricidad
Acuíferos
Profundidad y Espesor de relleno
Cuerpos Conductivos
Intrusiones salinas en acuíferos
Localización de restos arqueológicos

En esta prospección se encuentran diversos tipos de sondeos:

 Sondeo por Transitorio TDEM


 Sondeo Magneto telúrico SMT
 Geo-Radar o GRP

 Sondeo Transitorio TDEM

El método del sondeo transitorio (SEMT o TDEM por sus siglas en inglés) es
una técnica de exploración geofísica usada para estimar la resistividad
eléctrica del subsuelo, con aplicaciones en diversas áreas (geo hidrología,
minería, geotermia, etc.).

En general, los SEMT son realizados con una unidad transmisora unida a un
alambre (espira grande, bobina o dipolo eléctrico) y un sensor (bobina o
dipolo eléctrico) que recibe y manda la señal a una unidad receptora. Al
inyectar una corriente constante en el alambre transmisor se produce un
campo magnético primario.

Un corte rápido de esta corriente ocasiona la interrupción del campo


magnético primario, lo que produce, para satisfacer la ley de Faraday, la
inducción electromagnética de corrientes eléctricas en el subsuelo. Estas
corrientes, que fluyen en trayectorias cerradas en el subsuelo, migran en
profundidad y lateralmente, mientras que su intensidad disminuye conforme
pasa el tiempo, lo que genera a su vez un campo magnético secundario
transitorio. Este campo secundario induce un voltaje variable en tiempo en el
receptor. La forma del decaimiento de este voltaje contiene información
sobre la resistividad del subsuelo, puesto que la magnitud y distribución de
las corrientes inducidas depende de la resistividad. El carácter migratorio en
profundidad de las corrientes es usado como un control de la profundidad, es
decir, los voltajes de tiempos cortos proveen información de la resistividad
somera, mientras que los de tiempos largos la dan de la resistividad a mayor
profundidad.

Í23
CEMENTACIÓN DE POZO FINOR PET - 219 2017

Equipo de Sondeo Transitorio Antena Receptora Transitoria

Aplicaciones

Estratigrafía del terreno atendiendo a sus propiedades eléctricas

Detección de depósitos enterrados de residuos urbanos e industriales

Definición de zonas de intrusión marina

Determinación de niveles freáticos

Identificación de acuíferos contaminados

 Sondeos Magneto telúricos SMT

Se miden las diferencias de potencial de las corrientes telúricas que se


originan en el campo geomagnético. No necesitan fuente, pero es necesario
que haya fluctuaciones en el campo geomagnético para obtener buenos
resultados. Se obtiene información de mucha profundidad.

Í24
CEMENTACIÓN DE POZO FINOR PET - 219 2017

Aplicaciones

Detección de Fallas, Contactos y Buzamientos


Cuerpos Conductivos
Cavidades
Acuíferos

 Geo-radar o Ground Penetrating Radar

Es un método que utiliza fuentes de corriente alterna donde se obtiene


información mediante la reflexión de ondas electromagnéticas de alta
frecuencia 100KHz a 800 MHz

Aunque este limitado el alcance de penetración por las altas frecuencias,


es una herramienta práctica, ya que de manera versátil da una rápida
interpretación de la investigación del subsuelo en el intervalo somero.

Aplicaciones

 Determinan la presencia de zonas saturadas.


 Ayudan a conocer la geometría del acuífero.

Equipamiento Disponible

 Equipo SIR - 10B


o Geo-radar SIR 10 - B
 Antenas
o Antena Modelo 3101 D, 900 MHz de frecuencia (que permite alcanzar una
profundidad máxima de exploración de 1,5 m)
o Antena Modelo 5106 de 200 MHz de frecuencia (que permite alcanzar una
profundidad máxima de exploración de 9 m)
o Juego de antenas, modelo 3200 MLF, que alcanzan desde los 80 MHz de
frecuencia, hasta los 16 MHz de frecuencia (con una profundidad de
exploración en el intervalo comprendido entre los 10 m y 30 m)

Esquema de funcionamiento de geo-radar

Í25
CEMENTACIÓN DE POZO FINOR PET - 219 2017

e) METODO RADIOACTIVO

Son empleados en la prospección de minerales de los elementos


radiactivos, uranio, torio y de los minerales de interés comercial, que
pueden ser descubiertos por su asociación con dichos elementos, a través
de la presencia de sustancias radiactivas de las rocas.

Ejemplo:

Í26
CEMENTACIÓN DE POZO FINOR PET - 219 2017

Cada capa que se va atravesando tiene una determinada radioactividad se


estimula con radiación y se toman las lecturas tiene alta penetración por lo
que permite una medición muy precisa.

Fundamento Del Método Radiactivo

Los métodos radiactivos miden la radiactividad de los minerales que


constituyen las rocas a través de las trazas de elementos radiactivos que se
encuentran en ella.

La búsqueda geofísica de elementos radiactivos en la corteza terrestre es


primordialmente una búsqueda de lugares con radiación gamma anormal.
Sin embargo, no todos los elementos radiactivos emiten rayos gamma y sus
yacimientos no pueden ser localizados a menos que un elemento presente
en el yacimiento emita dichos rayos. Así que el uranio detecta
indirectamente por la radiación gamma emitida por uno o más productos en
especial el radio.

La radiactividad se mide en Roentgen (R) por hora. Un Roentgen es la


cantidad de radiación que produce 2.083x109 pares de iones por cm3 a la
presión y temperatura normales. En geofísica suele utilizarse una unidad
más pequeña, el micro-roentgen por hora (1u = 10-9 R).

Utilidades y Aplicaciones Del Método Radiactivo

La presencia de sustancias radiactivas en la rocas puede ser utilizada en la


búsqueda de yacimientos minerales de los elementos radiactivos como el
uranio, el torio y también para obtener diagrama de pozos petrolíferos;
además nos permite detectar minerales de interés comercial que pueden
ser descubiertos por su asociación con dichos elementos.

La búsqueda de uranio ha sido, naturalmente el objetivo principal de gran


cantidad de esfuerzos dedicados a la prospección radiactiva puesto que el
uranio es el combustible principal para la energía atómica. El torio a su vez
es un combustible nuclear potencial, pero en la actualidad no hay demanda
del mismo para esta finalidad.

La localización de elementos radiactivos no es la única aplicación de la


Prospección radiactiva, puesto que todas las rocas, tanto ígneas como
sedimentarias, contienen trazos de elementos radiactivos, estos métodos
pueden usarse también en cartografía geológica, con tal que las diferentes
rocas, estratos o fases tengan radiactividad diferente.

La prospección radiactiva es utilizada para la determinación de la edad de


las rocas a través de las leyes que gobiernan la velocidad de desintegración
de los elementos contenidos en ella.

Í27
CEMENTACIÓN DE POZO FINOR PET - 219 2017

Generalidades Sobre La Radiactividad

Se entiende por radiactividad a la desintegración de un núcleo atómico con


emisión de energía y de partículas materiales, proceso que tiene lugar
espontáneamente en algunas sustancias radiactivas naturales. Se observan
tres tipos de radiación: rayos alfa, beta y gamma, la prospección geofísica
de minerales radiactivos está basada en la determinación de estas
radiaciones por medios físicos.

También se puede definir como: la variación espontánea del núcleo de un


isótopo, inestable que se produce mediante la emisión de partículas
elementales o de radiaciones electromagnéticas.

La radiactividad es propiedad del núcleo, por lo que no es afectado por la


forma que aparece, químicamente, cada elemento radiactivo. Por
consiguiente, puede revelarse independientemente de la complejidad del
compuesto químico considerado.

De los alcances o penetraciones de los rayos alfa, gamma y beta, resulta


que sólo los últimos pueden ser utilizados en la búsqueda de elementos
radiactivos de la corteza terrestre, puede que las partículas alfa y beta son
completamente detenidas por el recubrimiento más ligero, como sueltos,
humus, arcillas.

La búsqueda geofísica de elementos radiactivos en la corteza terrestre es


primordialmente una búsqueda de lugares con radiación gamma anormal.
Sin embargo, no todos los elementos presentes en el yacimiento emitan
dichos rayos. Por ello, el uranio se detecta indirectamente por la radiación y
gamma emitida por unos o más de sus productores, en espacial el radio.

La localización de elementos radiactivos no es la única aplicación de los


elementos radiactivos. Puesto que todas las rocas, tanto ígneas como
sedimentarias, contienen trazos de elementos radiactivos, estos métodos
pueden utilizarse también para cartografía geológica, con tal que las
diferentes rocas, estratos o fases tengan radiactividad diferente.

Se distinguen tres tipos de radiaciones, clásicamente desintegradas por las


letras griegas alfa, beta y gamma. La prospección geofísica de minerales
radiactivos está basada en la detección de estas radiaciones por medios
físicos. En las investigaciones geofísicas, sólo pueden detectarse
normalmente los rayos gamma, puesto que las partículas alfa y beta son
detenidas fácilmente por la materia.

Í28
CEMENTACIÓN DE POZO FINOR PET - 219 2017

 Radiación Alfa

Las partículas alfa están constituidas por núcleos de helio son de naturaleza
corpuscular, teniendo carga eléctrica positiva. La velocidad de expulsivo de
esta es muy elevada y en consecuencia, debido a su masa y velocidad,
estas partículas están dotadas de gran energía y son verdaderos
proyectiles lanzados sobre la materia que las rocas y son frecuentemente
ionizantes, pero al mismo tiempo, a causa de su tamaño resultan fácilmente
frenadas por choques sucesivos con la misma materia que las rocas,
alcanzando pronto un estado pasivo como neutro de helio; por esta razón,
sólo pueden atravesar unos pocos centímetros de aire y son detenidos por
una hoja de papel, no siendo practico detectar la radiación alfa en la
prospección.

 Radiación Beta

Las radiaciones son simplemente electrones, con carga negativa y masa un


poco reducida. Son emitidos por algunos elementos radiactivos con
velocidad muy variable.

Debido a su pequeño tamaño tienen grandes posibilidades de pasar de


penetración resulta muy superior al de las radiaciones alfa, siendo por el
contrario menor su capacidad de ionización debido a sus reducidas
ocasiones para expulsar electrones.

Las radiaciones beta precisan para su detección, una delgada lamina de


plomo, placas de aluminio de 5mm de espesor, algunos centímetros de
arena y el aire su alcance es de unos 2 metros.

 Radiación Gamma

Los rayos gamma son radiaciones electromagnéticas de la misma o igual


naturaleza y velocidad que la luz y los rayos X, pero con mucha mayor
energía y por lo tanto, con frecuencia más elevada, por lo general, pero no
siempre, son observadas junto con la emisión de partículas alfa y beta.

La ausencia de masa en los rayos gamma, dificulta su colisión con los


elementos de otros átomos para su expulsión y en consecuencia, su poder
ionizante es muy reducido, pero no nulo, en tanto que la capacidad de
penetración es mucho más elevada que la de las partículas alfa y beta. Los
rayos gamma pueden atravesar varios centímetros de plomo, hasta 30
centímetros de roca y varias decenas de metros de aire.

Como los rayos gamma son los más penetrantes de los tres tipos de
radiaciones, los instrumentos de prospección están principalmente para
descubrir minerales.

Í29
CEMENTACIÓN DE POZO FINOR PET - 219 2017

 Rayos Cósmicos

Además de las tres clases de radiaciones emitidas por las sustancias


radiactivas existentes en nuestro planeta, se deben considerar otras,
denominadas rayos cósmicos, que llegan desde el espacio exterior y que
son acusadas justamente con aquellos, en los aparatos detectores.
Originalmente son las partículas llamadas rayos cósmicos primarios, que se
transforman en los rayos cósmicos secundarios y son de dos tipos: unos
están formados por electrones y fotones, que poseen gran energía y los
otros son los mesotrones constituidos por partículas cuya mas es 200 veces
mayor que la del electrón, pero con igual carga eléctrica que este.

4) EXPLORACIÓN GEOQUÍMICA

Los métodos geoquímicos emplean procedimientos químicos en el laboratorio,


con el propósito de determinar la presencia o ausencia de rocas generadoras
de hidrocarburos, y se detectan emanaciones de asfalto, de gas,
impregnaciones de petróleo y depósitos naturales de parafinas. Estos métodos
también ayudan a determinar el periodo geológico en el cual se originaron los
hidrocarburos.

Los métodos geoquímicos aplicados a la exploración minera son una


herramienta esencial utilizada en los programas de exploración en todas sus
etapas, desde los trabajos iniciales de reconocimiento hasta los de detalle
cuando el yacimiento ya ha sido localizado. Los métodos geoquímicos también
se utilizan para identificar las prolongaciones de los yacimientos ya conocidos o
en explotación y como ayuda en la toma de decisiones en la selección de áreas
de interés para llevar a cabo la perforación como etapa final en la localización
de yacimientos de hidrocarburos.

La exploración geoquímica de superficie también investiga la presencia de


hidrocarburos químicamente identificables que se encuentren en superficie o
cerca de la misma o los cambios inducidos por la presencia de esos
hidrocarburos en el suelo, con la finalidad de localizar las acumulaciones en el
subsuelo que le dieron origen. Su rango de observación se extiende desde
aquellos afloramientos de petróleo y/o gas de escala macroscópica (fácilmente
visibles), hasta los de escala microscópica en los que es necesaria la
identificación de huellas o rastros de hidrocarburos no visibles o inferirlos a
través de la identificación de cambios en el suelo o en la superficie del terreno
producidos por la presencia de hidrocarburos.

Los métodos de prospección geoquímica de superficie se han usado desde la


década de 1930, pero es en esta última década que se ha visto un renovado
interés en la exploración geoquímica, especialmente por el desarrollo de nuevos

Í30
CEMENTACIÓN DE POZO FINOR PET - 219 2017

métodos analíticos e interpretativos, que han generado un nuevo conjunto de


datos que han activado la exploración geoquímica.

Muchos de estos nuevos desarrollos tecnológicos están sumariados en la


Memoria 66 publicada por la AAPG, "Hydrocarbon Migration and Its Near-
Surface Expresión". Relevamientos geoquímicos y otras investigaciones
documentan el hecho de que las micro fugas de hidrocarburos, ya sean líquidos
o gaseosos, desde una acumulación son:

1. comunes y de amplia distribución

2. predominantemente verticales (con obvias excepciones en algunos


ambientes geológicos)

3. dinámicas (responden rápidamente a los cambios en las condiciones de los


reservorios).

La exploración normalmente involucra una secuencia de pasos, tanto en la


etapa de planeación como en la de ejecución. La organización de un estudio
geoquímico, independientemente de la escala, está basada en tres unidades
funcionales principales:

a) El trabajo de campo, empleado primeramente en el muestreo.

a) Laboratorio.

b) La dirección técnica responsable para la toma de decisiones sobre el


personal, decisiones técnicas y de operación, así como la interpretación de
resultados.

El principal propósito de este paso es seleccionar áreas o regiones que tengan


buen potencial mineral y que puedan ser prospectados en su totalidad.

La selección inicial de áreas puede estar basada por la revisión de la geología


conocida y los registros de la pasada prospección y actividad minera.

Esta revisión puede dar lugar a posibles tipos de yacimientos actuales en éstas
áreas, basadas en el reconocimiento de la mineralización y el ambiente
geológico. Además, un reconocimiento minucioso puede conducirnos a la
distribución de las rocas y estructuras favorables, la naturaleza de la cobertera y
de las condiciones de intemperismo y otras circunstancias que pueden
enmascarar las manifestaciones superficiales de la roca mineralizada en el
subsuelo.

Í31
CEMENTACIÓN DE POZO FINOR PET - 219 2017

Objetivos de la exploración geoquímica

El principal objetivo de un programa de exploración geoquímica es establecer la


presencia y distribución de hidrocarburos en el área y, sobre todo, lo más
importante es determinar la probable carga de hidrocarburos de prospecto. En
programas de reconocimiento o regionales, la presencia de micro o macro
afloramientos de hidrocarburos proveen una evidencia directa de la generación
de hidrocarburos. Es decir que se pone en evidencia la presencia de un sistema
petrolero activo y se identifican los sectores de la cuenca que son más
atractivos. Adicionalmente, la composición química de estos afloramientos
puede indicar si es una cuenca propensa para la generación de gas o petróleo.
Si el objetivo es evaluar el potencial exploratorio de un prospecto, los resultados
de un programa geoquímico pueden llevarnos a evaluar mejor el riesgo,
identificando aquellos prospectos asociados con fuertes anomalías geoquímicas
y resaltando los prospectos en base a su posible carga de hidrocarburos.

Para el estudio de proyectos de desarrollo, los trabajos detallados de


reconocimiento de anomalías superficiales de hidrocarburos pueden servir para:

1. Ayudar a decidir la ubicación de pozos de avanzada o de desarrollo

2. Delinear los límites productivos de un yacimiento

3. Identificar compartimentalizacion es del reservorio

4. Monitorear el drenaje de los hidrocarburos a través del tiempo, repitiendo


los estudios geoquímicos cada cierto período de tiempo. Los programas
geoquímicas de superficie pueden a su vez añadir valor a la información
sísmica 2-D y 3-D a través de la identificación de ciertas características
particulares o compartimentalizaciones del reservorio cargados con
hidrocarburos.

Conceptos Básicos

Los cuatro conceptos básicos que debemos de tener en mente durante la


exploración geoquímica, tanto en el ambiente geoquímico primario como en el
ambiente geoquímico secundario son:

Contaminación en Geoquímica.

Durante la toma de muestras, principalmente en sedimentos de arroyo y agua,


es posible que éstas no representen auténticamente los valores geoquímicos
buscados por efectos de contaminación, los cuales exhiben patrones

Í32
CEMENTACIÓN DE POZO FINOR PET - 219 2017

geométricos no relacionados con la Geología, y esto es debido a la actividad


humana en sus diferentes facetas.

Las principales fuentes de contaminación en Geoquímica son:

- Por actividad minera.

- Por actividad industrial.

- Por actividad agrícola.

- Por actividades de construcción.

- Por actividades domésticas.

Los métodos analíticos empleados en la exploración geoquímica son


extremadamente sensibles y detectan los elementos generados como desechos
por estas distintas actividades.

Estudios de orientación

Son estudios preliminares que nos permiten orientar la exploración geoquímica


en un área determinada, ya que cada área es diferente y se presentan una gran
cantidad de variables que provocan la dispersión de los elementos en los
ambientes geoquímicos primario y secundario; y la determinación de estas
variables es la base para la aplicación de los métodos geoquímicos.

• La finalidad de los estudios de orientación es determinar el campo óptimo y los


parámetros analíticos e interpretativos por medio de los cuales se pueden
distinguir las anomalías del background.

Los principales parámetros que incluye un estudio de orientación son:

- Tipo de dispersión geoquímica.

- Método de muestreo.

- Intervalo de muestreo.

- Elemento o elementos a analizar.

- Técnica analítica a utilizar.

- Identificar la probable contaminación.

Los estudios de orientación, pueden indicar, por las características geoquímicas


del área, la factibilidad de explotación o la no continuación de la exploración.

Í33
CEMENTACIÓN DE POZO FINOR PET - 219 2017

Falsas anomalías (anomalías no significativas).

Son concentraciones altas del elemento o de los elementos en estudio, que no


necesariamente está relacionado con un yacimiento mineral de valor
económico. Esto es, que un alto contenido de elementos químicos no siempre
puede ser usado como una guía.

Estas anomalías falsas generalmente se desarrollan a poca profundidad y en


suelos, que pueden ser causadas por efectos de contaminación, por errores
analíticos o por el manejo inapropiado de los datos geoquímicos.

Interpretación de datos geoquímicos.

La geoquímica de exploración no localiza directamente los yacimientos, pero es


suficiente para indicar las anomalías en concentraciones de elementos guía.

La información obtenida de campo y los resultados analíticos de las muestras,


inicialmente se clasifican visualmente y después es graficada en mapas, los
cuales pueden revelar las anomalías obvias o analizar su correspondencia con
falsas anomalías.

5) EXPLORACIÓN EN PROFUNDIDAD

Para aplicar estos métodos se requiere la perforación de pozos profundos


(pozos exploratorios).
Por este medio se analizan las muestras del terreno a diferentes profundidades
y se estudian las características de los terreno atravesados por medio de
instrumentos especiales (rayos gama, perfilage eléctrico, perfilage geoquímico,
estudios de vio estratificación, cronometraje de perforación, perfilage térmico,
perfilage de presión, perfilage sónico, resonancia magnética).
Los métodos de exploración en profundidad tienen por finalidad determinar la
presencia de gas o de petróleo; son métodos directos en la búsqueda de
petróleo.

6) REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍA
 http://www.monografias.com/trabajos62/metodos-exploraciones-
gravimetricas-geoquimicas/metodos-exploraciones-gravimetricas-
geoquimicas2.shtml#ixzz2i1GhiRek
 http://web.usal.es/javisan/hidro/temas/SEV.pdf
 http://www.tesisenxarxa.net/TESIS_UPC/capitulo2.PDF
 http://www.geotem.com.mx/contenido/metodos
 http://www.geognosia.com/

Í34
CEMENTACIÓN DE POZO FINOR PET - 219 2017

 http:/www.wikipedia.com/
 http://www.atmosferis.com/metodos-geofisicos-de-exploracion-de-
petroleo/
 Primera Edición del Pozo Ilustrado en CD-ROM, Caracas 1998. Cáp. 2
Métodos de Exploración. Autor: Efraín E. Baberii.
 Guía de Acumulaciones de Petróleo, Caracas 30 de enero del 2008.
Pág.: 62 y 65. Autor: Prof. Víctor Angulo.
 http://www.ugr.es/geofisic/electrica/electrica.html
 http://web.usal.es/javisan/hidro/temas/SEV.pdf
 http://www.tesisenxarxa.net/TESIS_UPC/capitulo2.PDF
 http://www.geotem.com.mx/contenido/metodos
 http://www.geognosia.com/
 http:/www.wikipedia.com/

Í35

También podría gustarte