Está en la página 1de 3

Historia de la constitución de 1886

Esta constitución fue proclamada el 5 de Agosto de 1886, finales del siglo XIX hasta
finales del siglo XX, cuando fue revocada por la constitución de 1991. Nació en el
marco de la llamada “Regeneración” (1878-1898) liderada por Rafael Núñez quien era
presidente del congreso cuando empezó dicho movimiento, el general Julián Trujillo
(1878-1880) era el presidente del momento y para cuando termino su mandato, Núñez
fue su sucesor, llevado a la presidencia por la hegemonía liberal; el cual revoco la
constitución de 1863 por medio de este movimiento político, que tenía como fin
cambiar la organización que tenía el gobierno y la sociedad colombiana, a partir de lo
establecido por la Constitución de 1863, con la que se habían creado los Estados
Unidos de Colombia y que convirtió al país en una república federal, es decir, en una
república formada por varios estados y cada uno con cierta autonomía y con sus
propias reglas.

1886 1990

Antecedentes a la constitución:
Caída de las exportaciones por la inestabilidad política del momento producida por las
constantes guerras civiles.
La crisis de la constitución de 1863 por las revueltas entre los estados.
Hacia 1880 la clase dirigente concluye que la estructura federal no era la adecuada
para Colombia y se planteó una reforma en la que se incluía la organización centralista
y el establecimiento de relaciones normales con la iglesia católica.
Pero la constitución de 1863 era casi irreformable porque necesitaba la unanimidad de
los Estados miembros.
Guerra de 1885: La inconformidad que genero el desacuerdo entre los radicales y el
gobierno central, concluyo con una declaración de guerra que pronto se extendió a los
demás estados. Aunque muchos de los líderes radicales estaban en contra de una
solución bélica (guerra), su oposición a Núñez y la esperanza de ganar una guerra
iniciada con tanto ímpetu eran más fuertes que sus temores. El 17 de julio de 1885 se
libró la guerra, la de la Humareda, que le dio el triunfo definitivo a los radicales. El
triunfo de las fuerzas fue aprovechado de inmediato por el presidente Núñez, pues el
gobierno anticipó su decisión de emprender una profunda reforma constitucional.

Rafael Núñez trazo los lineamientos por seguir y Miguel Antonio Caro se encargó de
redactar dicha constitución.

Entre las principales disposiciones de la constitución de 1886 figuraban: la


reconstitución de la nación en forma de República unitaria; el cambio de la resignación
de estados por departamentos y la consecuente división territorial de la república en
departamentos y municipios; la concentración del poder presidencial con plenos
poderes y la ampliación de su periodo gubernamental a seis años; la adopción de la
religión católica como religión de la nación y elemento esencial del orden social: la
prensa libre en tiempo de paz, aunque la reglamentación posterior restringió mucho su
ejercicio; el nombramiento de gobernadores departamentales por parte del presidente;
la creación de un ejército nacional y el restablecer cimiento de la pena.

Esta constitución a lo largo de la historia estimo 60 reformas, con dos de ellas más
significativas, la de 1910, en la cual y la de 1936 liderada por el presidente Alfonso
López Pumarejo en la que
Otras reformas significativas fueron en 1905,1954, 1957, 1958,1968, 1984

También podría gustarte