Está en la página 1de 19

CURSO ELEMENTAL DE ACUPUNTURA.

Dr. Humberto J. Iturralde Selman


Diplomado en Medicina Tradicional Natural
Diplomado en Terapia Floral
Diplomado en Evaluación Energética Integrativa

Acupuntura. Concepto:
Proceder terapéutico que utiliza agujas inoxidables, para la punción de ciertos
puntos reactivos especiales en el cuerpo, que al ser estimulados provocan una
respuesta de mejoramiento de las enfermedades.

Mecanismo de Acción de la Acupuntura:


Aunque existen numerosas teorías que tratan de explicar el mecanismo por el
cual la acupuntura ejerce una acción beneficiadora sobre el organismo, sólo
mencionaremos las más importantes.
• Teoría de Wall y Melzack:
Es la llamada hipótesis de la puerta de Wall y Melzack que se
basa en supuestas interacciones a nivel de la medula, entre los
estímulos dolorosos que discurren por las fibras A y C de los
nervios periféricos, debidas a diferencias en la velocidad de
transmisión en las dos clases de fibras. La percepción del dolor es
modulada por una "puerta" funcional que esta abierta en
condiciones normales y el impulso doloroso se transmite por fibras
finas.
Cuando se aplica una aguja se produce una "segunda corriente
de impulsos no dolorosos" y el cierre o bloqueo del impulso por la
primera vía, que inhibe o disminuye la sensación dolorosa.

• Teoría Endorfinérgica:
Plantea que la punción de las agujas provocan la liberación de
endorfinas, encefalinas y dinorfinas que tienen acción inhibidora.
Esto se ha demostrado por el aumento de estas sustancias en el
líquido cefalorraquídeo y la sangre, y la elevación del umbral del
dolor.
También se invoca el papel de la serotonina y otros
neurotransmisores como el GABA (Acido Gamma Amino Butírico)
y la Glicina.

• Teoría Nociceptiva:
También llamada "teoría refleja", considera que en la piel existen
puntos específicos especiales, los "nocirreceptores" que captan el
estímulo doloroso acupuntural y lo conducen al tálamo y la
corteza cerebral haciéndolo consciente.

• Teoría Electrónica:
Defiende la hipótesis que plantea que la aguja de acupuntura
provoca un estrés, que determina un impulso electrónico. Este
influjo nervioso se transmite tanto por el sistema simpático como
por el sistema parasimpático.
La aguja aporta al organismo iones negativos que despolarizan
los nervios, descargándolos de sus cargas de iones positivos en
exceso.

• Teoría Reflexológica:
Es la explicación más simple de la acción a distancia de las
agujas de acupuntura. La estimulación de los puntos
acupunturales provoca en las finas terminaciones nerviosas, una
excitación que se transmite al órgano por intermedio de los
nervios.

Resumen:
• La estimulación acupuntural provoca la liberación de endorfinas,
encefalinas y dinorfinas que tienen acción inhibidora. Se ha
demostrado su aumento en líquido cefalorraquídeo y en sangre, y una
elevación del umbral del dolor.
• También se invoca el papel de la serotonina y otros neurotransmisores
como el GABA (acido gamma amino butírico) a nivel del cerebro y la
glicina a nivel del tálamo.
• Según la Medicina Tradicional China, la acupuntura estimula puntos
situados sobre los circuitos de energía llamados meridianos, que
surcan la superficie del cuerpo.

Bases para el diagnóstico en Medicina Tradicional China.


El hombre en estrecha relación con el medio en el que se desarrolla,
influye sobre éste, pero también puede ser afectado por el mismo. La
naturaleza nos aporta muchos beneficios pero puede perjudicarnos.
Antiguamente, debido a las condiciones histórico – sociales
existentes y a las limitaciones en el desarrollo científico y técnico, los
hombres se basaban en la observación y la experiencia para explicar las
causas y los síntomas de las enfermedades; relacionando al individuo con
su medio.
Todos estos conocimientos dieron origen a teorías que serán
abordadas en este manual, para una mejor comprensión de esta vertiente
de la medicina, que muchos hoy denominan “Bioenergética”, Terapias
Alternativas o Complementarias.

Causas de las enfermedades


Estas pueden agruparse en externas, internas y otras.
A – Causas Externas (factores patógenos exógenos):
Las causas externas obedecen a seis (6) energías exógenas y a
todas las epidémicas.
Las energías exógenas son las ya conocidas energías cósmicas
negativas para la salud.
a) Viento: propio de la primavera.
b) Calor de Verano: propio del verano.
c) Humedad: típica del periodo de lluvia.
d) Sequedad: propia del otoño.
e) Frío: típica del invierno.
f) Calor: calor moderado y fuego.
En las cuatro estaciones pueden presentarse enfermedades debido
a las energías negativas predominantes. Aunque las enfermedades
pueden producirse sin que las estaciones influyan. Cada energía exógena
puede provocar, por sí sola, cualquier enfermedad, en cualquier estación
que se manifieste. En ocasiones una enfermedad puede ser producida
por dos o más Factores Patógenos exógenos (energías exógenas).
Cuando la enfermedad es causada por una o varias de las energías
patógenas, se le denomina “enfermedad externa”. Las energías
patógenas penetran siempre a través de la piel, las mucosas o la boca.

Características de las energías patógenas exógenas.


 Viento: Es la energía más activa, la que penetra con más
facilidad en el cuerpo, arrastrando a otras como el frío, el calor, la
humedad, o la sequedad, convirtiéndose así en: viento – frío,
viento – humedad, viento – calor.
Síntomas clínicos por viento:
 Escalofríos, temblor.
 Aversión al viento.
 Fiebre con sudor.
 Tos, secreción nasal, obstrucción nasal
 Pulso superficial y tenso.
 Dolor migratorio.

 Calor de verano: es una energía con carácter Yang, que


consume el Yin y debilita el organismo. Aparece en los tiempos
de verano caluroso.
Síntomas clínicos por calor de verano:
 Calor, sed
 Sudoración profusa
 Anemia
 Angina de pecho
 Pulsos grandes, rápidos e irregulares
 Humedad: penetra en el cuerpo de las personas que trabajan o
viven por largo tiempo en condiciones húmedas.
La humedad puede ser de dos tipos:
1. Humedad externa.
La energía patógena penetra en la piel, en los músculos o en
las cavidades y produce síntomas como:
 Escalofríos, frío
 Dolor en las articulaciones
 Edemas en las piernas y los brazos
 Cansancio
 Pesadez del cuerpo
2. Humedad interna.
La humedad penetra en los órganos internos, sobre todo en el
bazo y el estómago y produce síntomas como:
 Náuseas
 Vómitos
 Sensación de plenitud gástrica
 Diarrea
 Opresión torácica
 Sequedad: es una energía Yang que cuando penetra en el
cuerpo consume los líquidos corporales y tiende a secar.
Síntomas clínicos por sequedad
 Tos seca
 Sequedad de la piel
 Sed
 Estreñimiento

 Frío: El frío al penetrar en el cuerpo consume las energías del


Yang, generalmente aparece en el invierno aunque puede ocurrir
en otras estaciones.
Síntomas clínicos por frío:
 Escalofríos
 Aversión al frío
 Fiebre sin sudor
 Dolor de cabeza y en todo el cuerpo
 Pulso superficial y lento
 Trastornos digestivos si afecta el yang de Bazo y
Estómago

 Calor: Incluye el calor moderado y el Fuego, que son semejantes


pero no iguales. Pertenecen al Yang y cuando penetran en el
cuerpo consumen el Yin.
El fuego aparece en condiciones de mucho calor y cuando
aumenta el Viento, el Calor de Verano y la Sequedad.
Síntomas clínicos por Calor:
 Cara enrojecida, fiebre
 Sed
 Opresión torácica
 Preferencia por el frío
 Orina concentrada
 Estreñimiento
 Saburra amarilla
 Boca y labios secos
 Pulsos rápidos y fuertes
Síntomas clínicos por Fuego
 Fiebre alta
 Sed, labios secos y agrietados
 Dolor de garganta y de oídos
 Estreñimiento
 Pérdida de la conciencia
 Saburra grisácea

Energías Epidémicas
Son las materias o microbios que existen en la naturaleza y que influyen
en forma negativa sobre el hombre. Incluye todas las enfermedades
contagiosas. Se conocen también como “Factor pestífero”.

B – Causas internas:
Son las que originan las llamadas enfermedades internas y están
dadas por los siete (7) estados emocionales:
 Alegría: es muestra de salud cuando se manifiesta de manera
estable. Su exceso debilita la energía del corazón.
 Ira o Cólera (Rabia): influye negativamente en el hígado y refleja a
una persona descontenta.
 Tristeza: obstaculiza la circulación de la energía del cuerpo, influye
enormemente en los pulmones.
 Preocupación: cuando es exagerada influye en el bazo, su función
se debilita y por ello se pierde el apetito y aparece la astenia.
 Sufrimiento: si es excesivo obstaculiza la función del corazón y de
los pulmones.
 Miedo: cuando es excesivo o si hay ansiedad, se obstaculiza la
energía del cuerpo y se destruye la energía de los riñones.
 Susto: si es exagerado repercute en el corazón, alterándose su
función.

C – Otras causas:
a) Cansancio
b) Mala nutrición
c) Heridas
d) Helmintiasis (Parasitismo)
e) Envenenamiento

Síntomas clínicos de enfermedad de los cinco órganos y las seis


vísceras
 Corazón
 Síntomas de enfermedad por calor
a) Cara roja
b) Punta de la lengua roja y seca
c) Garganta seca
d) Opresión torácica
e) Insomnio
f) Fiebre
g) En ocasiones dolor precordial, hemoptisis o epístaxis.
h) Síntomas psiquiátricos (risa o llanto inmotivado)
i) Pulsos rápidos

 Síntomas de enfermedad por vacío


a) Lengua roja
b) Palpitaciones
c) Miedo fácil
d) Amnesia
e) Insomnio
f) Pulsos débiles y tensos

 Intestino Delgado
 Síntomas de enfermedad por frío
a) Dolor en el hipogastrio
b) Borborigmo y diarreas
c) En ocasiones defecación con sangre y con moco
d) Tendencia a palparse la región hipogástrica
e) Pulsos tensos y débiles

 Síntomas de enfermedad por calor


a) Edema en la región umbilical
b) Dolor en hipogastrio
c) Dolor tenso en los costados y en los genitales, en
casos graves
d) Orina roja, disuria
e) Opresión torácica
f) Aftas en la lengua
g) Escalofrío, fiebre
h) Saburra amarilla
i) Pulsos activos, rápidos, superficiales y fuertes

 Pulmones
 Síntomas de enfermedad por frío
a) Tos, flemas blancas y líquidas
b) Disnea
c) Tórax tenso en los casos que empeoran, no soportan el
decúbito por la tos
d) Pulsos superficiales y tensos

 Síntomas de enfermedad por calor


a) Mejillas rojas
b) Fiebre nocturna
c) Opresión torácica
d) Sed, dolor de garganta
e) Tos, flemas con sangre
f) Disnea
g) Pulsos tensos y rápidos

 Síntomas de enfermedad por vacío


A Vacío de energía de los pulmones
a) Respiración débil
b) Voz baja
c) Sudoración profusa
d) Nariz y garganta secas
e) Cara pálida y sin brillo
f) Tos, Disnea
g) Sensación de mucho frío
h) Gripe frecuente
i) Astenia
j) Pulsos débiles y vacíos

B – Vacío de Yin de los pulmones


a) Fiebre vespertina
b) Sudor frío
c) Garganta seca, sed
d) Tos seca e improductiva
e) En ocasiones flemas con sangre o hemoptisis
f) Pulsos vacíos, filiformes y débiles

 Síntomas de enfermedad por exceso


1 – Enfermedad por frío
a) Acúmulo de flema
b) Tos
2 – Enfermedad por calor
a) Expectoración purulenta
b) Pulsos rápidos y filiformes

 Intestino Grueso
 Síntomas de enfermedad por frío
a) Borborigmo, dolor abdominal
b) Diarreas líquidas
c) Manos y pies fríos
d) Pulsos profundos y lentos

 Síntomas de enfermedad por calor


a) Estreñimiento
b) Saburra amarilla y seca
c) Pulsos tensos y rápidos

 Bazo
 Síntomas de enfermedad por vacío - frío
a) Tos, flemas blancas y líquidas
b) Pocos deseos de hablar
c) Cara pálida
d) Piernas y brazos fríos y delgados, sin fuerza en ellos
e) Se digieren mal los alimentos (por consumo de la
energía Yang del Bazo)
f) Dolor abdominal, diarreas
g) En ocasiones edemas
h) Pulsos profundos y débiles
 Síntomas de enfermedad por calor - humedad
a) Pesadez del cuerpo
b) Cefalea
c) Opresión torácica
d) Anorexia
e) En ocasiones íctero o edema
f) Pulsos profundos, tensos y rápidos

 Estómago
 Síntomas de enfermedad por frío
a) Distensión del epigastrio
b) Vómitos
c) Pies y manos fríos
d) Pulsos profundos y lentos

 Síntomas de enfermedad por vacío


a) Dolor epigástrico
b) Anorexia, eructo
c) Trastornos digestivos
d) Diarreas

 Síntomas de enfermedad por calor


a) Sed, polidipsia
b) Hambre constante, pero sin poder comer
c) Halitosis
d) Vómitos postpandriales
e) Pulsos tensos y rápidos

 Síntomas de enfermedad por exceso


a) Estreñimiento
b) Malas digestiones y sensación constante de plenitud
epigástrica
c) Vómitos de jugo gástrico
d) Eructos con mal olor
e) Abdomen muy doloroso a la palpación
f) Pulsos filiformes e irregulares

 Hígado
 Síntomas de enfermedad por frío
a) Dolor, tirantez y reducción de los escrotos
b) Raras veces edema en hipogastrio
c) Color violeta – azul de las mejillas, los labios y las uñas
d) Abundante salivación clara
e) Pulsos profundos, tensos y lentos

 Síntomas de enfermedad por vacío


a) Acúfenos, hemeralopia
b) Vértigo
c) Tendones tirantes
d) Uñas de pies y manos destruidas por sequedad
e) Pulsos tensos, filiformes y débiles

 Síntomas de enfermedad por calor


a) Dolor en los costados del cuerpo
b) Vértigo
c) Irritabilidad
d) Ojos rojos, boca seca y amarga
e) Opresión torácica
f) Fiebre
g) Pulsos tensos y rápidos

 Síntomas de enfermedad por exceso


a) Dolor de flancos y pecho
b) Abdomen distendidos
c) Sensación de plenitud en el hipogastrio
d) Dolor epigástrico, cuando hay repercusión sobre el
estómago y el bazo
e) Vómito de jugo gástrico
f) Diarreas
g) Si se presenta el llamado “viento de hígado”,
aparecerán: parálisis, opistótonos, inmovilidad de los
miembros y pérdida de la conciencia
h) Pulsos tensos y fuertes

 Vesícula Biliar
 Síntomas de enfermedad por frío
a) Opresión torácica
b) Vómito
c) Vértigo
d) Insomnio

 Síntomas de enfermedad por calor


a) Boca amarga y seca
b) Irritación fácil
c) Vómito de jugo gástrico
d) Escalofrío
e) Insomnio
f) Pulsos tensos y rápidos

 Riñones
 Síntomas de enfermedad por vacío Yin de los riñones
a) Polución nocturna
b) Acúfenos
c) Dolor en la columna vertebral
d) Dientes flojos
e) Disminución de las fuerzas en las piernas y en la
cintura
f) Puede determinar en la aparición del “Fuego de
Corazón”, existiendo palpitaciones e insomnio.
 Síntomas de enfermedad por vacío del Yang de los
riñones
a) Frío en la columna vertebral y rodillas
b) Trastornos digestivos, diarreas y orina concentrada,
cuando afecta al bazo y al estómago

 Vejiga
 Síntomas de enfermedad por vacío - frío
a) Enuresis
b) Poliuria

 Síntomas de enfermedad por calor - humedad


a) Orina concentrada
b) Disuria
c) Ardor al orinar

Métodos de Estimulación Acupuntural


Existen variados métodos de estimulación de las agujas para
accionar sobre los llamados puntos acupunturales, que a
continuación resumiremos. Solo la práctica consecutiva de la
acupuntura podrá definir a cada terapeuta, cuáles serán sus
métodos más comunes de tratamiento.

Métodos:
1. Método de permanencia corta: Después de punzar y
encontrar la "sensación acupuntural", se estimula haciendo
girar la aguja y se retira ésta rápidamente. Adecuada para
enfermos débiles y niños. Produce estimulación ligera.

2. Estimulación por giro: Incluye tres variantes; Tonificación,


Dispersión y Estimulo Neutro.
a-) Tonificación o giro a la derecha:
Método de estimulación de los puntos acupunturales,
generalmente por giro de las agujas en sentido horario (a favor
de las manecillas de un reloj), durante 10 minutos. Se logra
también colocando las agujas inclinadas, a favor del sentido
de circulación de la energía a través del meridiano. Util en
enfermedades por vacío o déficit. Girar lento y suave.

b-) Dispersión o giro a la izquierda:


Forma de estimular los puntos acupunturales, mediante el giro
de las agujas en sentido antihorario (contrario a las manecillas
de un reloj), durante 20 a 30 minutos. También se logra
colocando las agujas inclinadas, en contra del sentido de
circulación de la energía por el meridiano o canal de acupuntura.
Util en enfermedades por exceso o plenitud. Girar rápido y
fuerte.

.c-) Semitonificación - Semidispersión(Estimulo Neutro) o


giro en ambas direcciones :
Estímulo neutro que se usa cuando el diagnóstico es
indeterminado o las enfermedades se combinan (por exceso y
vacío). Se logra girando las agujas en ambos sentidos
(derecha e izquierda). Colocar las agujas en dirección
perpendicular.

3. Estimulación por "picoteo": Después de introducir la aguja,


se toma por el mango o cabo y se extrae parcialmente y se
introduce nuevamente, alternando estas maniobras como el
picoteo de un ave.

4. Estimulación por rascado: Rascar con la uña el mango o


cabo de la aguja para que se transmitan las vibraciones al
interior.

5. Excitación por vibración: Golpear suavemente la aguja con


el dedo para que la vibración se transmita al interior.
6. Estimulación térmica: Acercando una moxa al cabo de las
agujas, con agujas encendidas, o con un trozo de moxa
colocado en el cabo de la aguja.

7. Electroestimulación: Aplicando estímulos eléctricos a las


agujas con equipos médicos para esos fines.

Existen otras formas de estimular los puntos acupunturales, sin el


empleo de agujas, que también pueden resultar efectivas y útiles
cuando no disponemos de agujas o en situaciones especiales
(niños, ancianos, etc)
Estas variantes son:
• Digitopuntura (estimulación con los dedos)
• Laserpuntura (estimulación con equipos de emisión láser)
• Moxibustión (aplicación de calor con tabacos de moxa)
• Magnetopuntura (aplicación de pequeños imanes)
• Fototer (equipo de luz no coherente que emite un haz que
se aplica en puntos acupunturales)

Medidas de Precaución al Aplicar la Acupuntura

1-) Inspección cuidadosa de las agujas a emplear antes de su


esterilización, para eliminar las que estén deterioradas.
2-) Posición adecuada del paciente.
3-) Esterilización adecuada de todo el instrumental que se
utilice.
4-) Asepsia y antisepsia adecuadas en las regiones o puntos a
tratar.
5-) Seleccionar las agujas de acuerdo a la región a tratar (longitud
adecuada a la profundidad de inserción).
6-) Evitar el ayuno del paciente.
7-) Impedir que el paciente se movilice bruscamente cuando tenga
insertadas las agujas.
8-) Comprobar el estado del paciente continuamente.
9-) Verificar al terminar el tratamiento que no quede ninguna aguja
sin retirar.

A continuación aparece una tabla que resume toda la información


que se precisa conocer para la práctica segura y eficaz de la
acupuntura, con relación a la profundidad de inserción de las
agujas según la región corporal.
PROFUNDIDAD DE PUNCION
Punción profunda Jóvenes, Constitución fuerte,
Buena nutrición
Punción superficial Ancianos, Niños, Constitución
débil
Malnutridos

PROFUNDIDADES APROXIMADAS
Brazos y piernas 0,5 a 1 cm
Manos y pies 0,2 a 0,5 cm
Región glútea 3 cm
Pecho, espalda y costado 0,3 a 0,5 cm
Cintura 0,8 a 1 cm
Abdomen superior 0,3 a 0,8 cm
Abdomen inferior 0,5 a 1 cm
Cara y cabeza 0,2 a 0,4 cm

Indicaciones generales de la Acupuntura:

• Enfermedades reumáticas y osteomioarticulares


• Respiratorias (asma, catarro, bronquitis, sinusitis, amigdalitis, etc.)
• Digestivas (ulcera gastro-duodenal, gastritis, colitis, diarreas, etc.)
• Enfermedades urológicas y ginecológicas
• Enfermedades pediátricas
• Traumatismos y rehabilitación
• Enfermedades dermatológicas
• Sistema endocrino
• Sistema nervioso (parálisis, neuralgias, cefaleas, migraña, ansiedad,
depresión, etc.)

Contraindicaciones de la Acupuntura:

1) Contraindicaciones Locales:

• Lesiones congénitas de la piel (nevos)


• Cicatrices o queloides
• Fracturas recientes (menos de 6 meses de evolución)
• Zonas inflamadas o con edemas
• Varices
• Mucosas, palmas de las manos o plantas de los pies

2) Contraindicaciones Generales:

• Niños pequeños (menores de 6 años) o personas con mas de 70 años


• Menstruación o embarazo
• Pacientes agotados, en ayunas o en estado de embriaguez alcohólica
• Contacto sexual reciente (menos de 4 horas)

Efectos biológicos de la Acupuntura.


1. Modificaciones sanguíneas.
• Disminuye los leucocitos aumentados en los procesos
inflamatorios.
• Refuerza la función de fagocitosis leucocitaria.
• Disminuye los niveles de colesterol.
2. Influye en las funciones del corazón (CS -6, C -7)
• Regula el ritmo cardíaco.
• Regula la circulación sanguínea del corazón.
• Tiene acción antianginosa
3. Regula la excitación de los nervios.
• Deprime los nervios excitados, como en las neuralgias.
• Estimula los nervios inhibidos, como en las parálisis
4. Refuerza los movimientos respiratorios (VG -25, VG -26)
5. Se liberan endorfinas, encefalinas, serotonina y acetilcolina,
demostrables en el líquido cefalorraquídeo y en la sangre.
6. Influye en la función de excreción de la orina (R -6,V -23, R -7)
7. Modifica el peristaltismo del tubo digestivo y otras estructuras
de musculatura lisa.
8. Actúa sobre las glándulas endocrinas regulando su actividad.
9. Repercute sobre el sistema inmunitario.
• Aumenta la fagocitosis del sistema retículo endotelial
(VG -14).
• Aumenta el complemento (E -36).
• Aumenta la tasa de inmunoglobulina en sangre.
• Favorece el estado de aglutinación.

También podría gustarte