Está en la página 1de 11

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

GRADO UNIDAD SESIÓN HORAS


TERCERO 7 5/8 3

TÍTULO DE LA SESIÓN

Controversia por los alimentos transgénicos

APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Evalúa las implicancias del  Selecciona y analiza información de fuentes
saber y del quehacer confiables para formular ideas y preguntas
científico y tecnológico. que permitan caracterizar el problema.
Construye una posición crítica
 Fundamenta posiciones éticas que
sobre la ciencia y la tecnología
Toma posición crítica consideren evidencia científica, empírica y
en la sociedad
frente a las situaciones creencias frente a cuestiones
sociocientíficas. sociocientíficas.

SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO: 15 minutos
 Al iniciar la sesión el docente acoge a los estudiantes y les dice que hoy les ha traído una noticia sobre
los alimentos transgénicos.
Pide un estudiante voluntario para que la lea en voz alta. El docente también podría mostrarla en una
diapositiva para que todos la visualicen y sigan la lectura.

Fuente: https://noticiasdeabajo.wordpress.com/2011/04/23/etiquetado-de-los-alimentos-
transgenicos-factible-y-facil/

 Después de que los estudiantes escuchan la noticia, el docente pregunta: ¿Qué son alimentos
transgénicos? ¿Alguna vez has comido un alimento transgénico? ¿Por qué INDECOPI ha dado mayor
plazo para que se señalen los productos genéticamente modificados?
 El docente anota en la pizarra las respuestas iniciales de los estudiantes, y da a conocer el nombre de la
sesión que es la controversia por los alimentos transgénicos.
 A continuación, el docente precisa el propósito de esta sesión: se espera que los estudiantes logren,
como aprendizaje el seleccionar y analizar información de fuentes confiables y fundamentar posiciones
éticas que consideren evidencia científica, empírica y creencias frente a situaciones sociocientíficas,
relacionadas con los alimentos transgénicos.

DESARROLLO: 105 minutos


Selecciona y analiza información de fuentes confiables para formular ideas y preguntas que permitan
caracterizar el problema.

 El docente orienta la organización de los estudiantes en equipos de trabajo e indica que saquen las
etiquetas, noticias o artículos científicos sobre los alimentos transgénicos que les solicitó en la sesión
anterior. El docente debe motivarlos para que cumplan en traerlos y también podría darles algunos
artículos como los siguientes:
-¿Qué son los alimentos transgénicos? (Anexo 1).
http://www.teinteresa.es/Microsites/Pregunta_al_medico/Alimentacion/vicentelahera/Que_son_los_al
imentos_transgenicos_0_1096090452.html
-Guía roja y verde de alimentos transgénicos (Anexo 2).
http://www.greenpeace.org/espana/Global/espana/report/transgenicos/Textos-listado-5edicion.pdf
-“Sabe usted qué son alimentos transgénicos” (Anexo 3).
http://ponce.inter.edu/cai/reserva/jvelazquez/Transgenicos.pdf

 Para ayudarlos en la selección y análisis de información sobre los alimentos transgénicos y los ácidos
nucleicos, el docente les hace preguntas que deberán responder en sus cuadernos de ciencias:
-¿Qué es el ADN?
-¿Cómo es la estructura de los ácidos nucleicos?
-¿Cómo es el modelo de doble hélice del ADN?
-¿En qué se diferencia el ADN del ARN?
-¿En qué consiste la manipulación genética?
-¿Manipulando el ADN podemos tener la leche sin lactosa o evitar que las frutas se descompongan tan
pronto?
-¿Qué opina la Organización Mundial de la Salud (OMS) y qué dice la Unión Europea sobre los alimentos
transgénicos?
-¿En el Perú, qué productos alimenticios son transgénicos?
-¿Cómo podemos reconocer a los alimentos transgénicos?
-¿Por qué el consumo de alimentos transgénicos ha producido controversias entre el público
consumidor a nivel mundial?

 El docente precisa a los estudiantes que también pueden consultar las páginas 200 y 201 de su texto
escolar de 3. ̊ grado de secundaria, así como las páginas 21 al 23 de la Enciclopedia Didáctica de Ciencias
Naturales.
 Al término de esta actividad, el docente invita a un integrante de cada equipo a responder verbalmente
algunas de las preguntas. Recoge las ideas y
las consolida.

Fundamenta posiciones éticas que consideren


evidencia científica, empírica y creencias frente
a cuestiones sociocientíficas.

El docente solicita a los equipos de trabajo a


resumir los pros y los contras de los alimentos
transgénicos, a fin de tomar una postura crítica
frente a su consumo, con base en los
conocimientos científicos relacionados (ácidos
nucleicos y manipulación genética), para tal fin, los organiza en dos grandes grupos, los que tengan una
posición a favor del consumo de los alimentos transgénicos y los que expresen una posición en contra. Es
decir, que sean discrepantes entre sí.

 Los estudiantes, en equipos, presentan sus argumentos para defender sus posturas; se apoyan en
noticias, etiquetas, artículos de revistas o periódicos organizados en papelotes como los siguientes:

YO ANALIZO, DISCUTO Y DECIDO

CIERRE: 15 minutos
 El docente pregunta: ¿Qué otros alternativas podemos plantear frente a la producción de alimentos
procedente de la manipulación del ADN?
 Los estudiantes dialogan sobre su proceso de aprendizaje, en especial trabajando en equipo. ¿En qué les
facilito el trabajar con los demás? ¿Qué dificultades se le presentaron? ¿Cómo lo solucionaron? ¿Qué
aprendizajes tuvieron como producto de esta sesión?

TAREA A TRABAJAR EN CASA


 Realizar las actividades de evaluación del texto escolar de 3.° grado de educación secundaria de la página
201.
 Para la próxima clase, traer información confiable sobre las proteínas, la leche y el yogur kéfir, etiquetas
o empaques de los diferentes tipos de leches y revisar el artículo: Kéfir de leche en el enlace:
https://qbitacora.wordpress.com/2008/03/06/kefir-de-leche/

MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR


Para el docente:
-MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2015). Rutas del aprendizaje. VII ciclo. Área Curricular de Ciencia, Tecnología y
Ambiente. Lima: Ministerio de Educación.
-MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2012). Manual para el docente del libro de Ciencia, Tecnología y Ambiente de
3. ̊ Grado de Educación Secundaria. Lima: Grupo Editorial Norma.
-Sobrero de 6 colores diferentes.
Para el estudiante:
-MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2012) Libro de Ciencia, Tecnología y Ambiente de 3. ̊ Grado de Educación
Secundaria. Lima: Grupo Editorial Norma.
-Cuaderno de trabajo
-Artículos de periódicos y de revistas sobre los alimentos transgénicos.
-Plumones, papelotes y tijeras.
ANEXO 1

Primera lectura (sirve para el docente y también para el estudiante):

¿Qué son los alimentos transgénicos?


Fuente:
http://www.teinteresa.es/Microsites/Pregunta_al_medico/Alimentacion/vicentelahera/Que_son_los_alimen
tos_transgenicos_0_1096090452.html

Son alimentos que han sido “creados” aplicando técnicas de ingeniería genética. Con las técnicas de
ingeniería genética se utilizan fragmentos de ADN que contienen genes específicos en los que se introducen
mutaciones y modificaciones. Mediante esta técnica se aísla un gen del genoma de un organismo donador, se
amplifica o se modifica en un laboratorio, y posteriormente se reintroduce en el organismo original o en uno
distinto generando un organismo transgénico.

El primer alimento transgénico se comercializó en Estados Unidos en 1994. Era un tomate transgénico con
una modificación de un gen que codifica una enzima que retrasaba la putrefacción. Actualmente hay decenas
de alimentos transgénicos comercializados en todo el mundo. Se han desarrollado patatas transgénicas con
cambio en el contenido de almidón, existen tomates y frutas transgénicos en los que se puede regular el
proceso de maduración.

Uno de los casos más relevantes por su repercusión positiva para la salud es la generación del llamado arroz
dorado, con alto contenido en vitamina A y que se destina a aquellas poblaciones con déficit en esta vitamina
debido a dietas muy restringidas en legumbres, alimentos de origen animal y frutas, y donde la casi exclusiva
fuente alimentos es el arroz.

Las técnicas de ingeniería genética permiten construir nuevos vegetales con genes provenientes de genomas
bacterianos. Actualmente existen tipos de plantas de algodón, colza o maíz transgénicos que portan el gen de
una bacteria y son capaces de resistir el ataque de virus, bacterias, hongos o insectos. Se han desarrollado
plantas resistentes al ataque de plagas para producir semillas de variedades con alto interés alimentario e
industrial en las que se puede eliminar el uso de plaguicidas, ya que la propia planta es resistente al ataque
gracias al gen introducido.
Los alimentos transgénicos no tienen buena prensa en general el ciudadano los identifica con compañías
multinacionales de la alimentación cuyo objetivo último es monopolizar y unificar la oferta de alimentos. Ello
podría llevar a la extinción de especies y la consiguiente pérdida de biodiversidad. Además, la aplicación
para su creación de tecnologías nuevas y poco evaluadas en lo relativo a su impacto sanitario y ambiental,
hace que se desconfíe de ellos. Una de las preocupaciones más frecuentes está relacionada con el posible
salto de la barrera de las especies que podría modificar el genoma humano o de animales con resultados
imprevisibles.

Actualmente son ya varios países en los que la agricultura transgénica es un hecho con gran repercusión
económica, que hace que parezca imparable su diseminación. Por ello se hace necesaria una normativa y una
legislación internacional que proteja de los aspectos negativos de los alimentos transgénicos, promueva los
positivos, y permita una convivencia entre la agroalimentación transgénica y la agricultura convencional.
ANEXO 2

Segunda lectura. Transgénicos.textos.pdf. (sirve para el docente y también para el estudiante):

Guía roja y verde de alimentos transgénicos

Revise la página:
http://www.greenpeace.org/espana/Global/espana/report/transgenicos/Textos-listado-5edicion.pdf
ANEXO 3

Tercera lectura (para el docente y también para el estudiante):

Fuente: http://ponce.inter.edu/cai/reserva/jvelazquez/Transgenicos.pdf
Estimado docente, puede ver el artículo completo en el enlace:
http://ponce.inter.edu/cai/reserva/jvelazquez/Transgenicos.pdf

También podría gustarte