Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

INDICE
1. UBICACIÓN .................................................................................................................................. 4
1.1. LIMITES ................................................................................................................................ 4
1.2. CONSITUCIÓN ...................................................................................................................... 5
1.3. FECHA DE INICIO ................................................................................................................. 5
1.4. PROPOSITOS ........................................................................................................................ 5
1.5. ORIGEN DEL NOMBRE ......................................................................................................... 5
1.6. PREMIOS ............................................................................................................................. 6
1.7. ACCESOS .............................................................................................................................. 7

INFORME TECNOLOGIA DEL CONCRETO


UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

INTRODUCCION

El territorio físico del Perú se divide tradicionalmente en tres regiones geográficas o


regiones naturales diferenciadas: La Costa, La Sierra y la Selva; la diferencia principal en
cada una de estas regiones son las condiciones climáticas, mientras en la selva el área
está llena de ríos caudalosos incluyendo el más grande del mundo, en la zona costera
debido a la cordillera de los andes, la corriente de Humboldt entre otros factores es un
área desértica con una gran escases de agua.
paradójicamente es en la costa donde se concentra la mayor población de todo el país;
es por ello que se genera la necesidad primordial de abastecer de agua para el consumo
humano, el regadío y la generación de energía eléctrica por medio de plantas
hidroeléctricas.
Al norte del Perú la región de la libertad con sus casi 2 millones de habitantes y con
algunos de los valles más fértiles de la costa se ve con la necesidad de una amplia
infraestructura hidráulica; esto empujo a la región y al gobernó central a crear el proyecto
especial Chavimochic, ente que se encarga de la construcción y mantenimiento de una
serie de obras hidráulicas entre bocatomas, canales, plantas de agua potable, centrales
hidroeléctricas, de sistemas de regadíos para el cultivo entre otras estructuras.

INFORME TECNOLOGIA DEL CONCRETO


UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

1. UBICACIÓN

La Región La Libertad se encuentra localizada en la costa nor-occidental del territorio nacional,


abarcando una superficie 25,500 km2 (2% del territorio nacional).

1.1. LIMITES

 Por el norte: Con los departamentos de Lambayeque, Cajamarca y Amazonas.


 Por el sur: Con los departamentos de Áncash y Huánuco.
 Por el este: Con el departamento de San Martin.
 Por el oeste: Con el océano Pacifico.

INFORME TECNOLOGIA DEL CONCRETO


UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

1.2. CONSITUCIÓN
Políticamente está constituida con 12 provincias y 83 distritos.

PROVINCIAS

Trujillo Julcán Sánchez Carrión

Ascope Otuzco Santiago de Chuco

Bolívar Pacasmayo Gran Chimú

Chepén Patáz Virú

El proyecto está ubicado en la zona costera de las provincias de Virú, Trujillo y Ascope de la Región
Libertad, desde el Rio santa hasta las pampas de Urricape.

1.3. FECHA DE INICIO

1.4. PROPOSITOS

 Su propósito es derivar las aguas del río Santa, a través de un canal de 250 km, hacia estos
4 valles Chao, Virú, Moche y Chicama y a sus respectivos intervalles, las cuales:
 Beneficia a las grandes agroindustrias de exportación de productos a mercados exteriores.
 Favorece a los pequeños agricultores de producción local.
 Abastece la gran demanda de agua potable a Trujillo.
 Brinda servicio de energía eléctrica a los nuevos centros poblados de Virú.

1.5. ORIGEN DEL NOMBRE

Chavimochic es un acrónimo o siglo o sigloide conformado por las primeras sílabas o grafemas de
los nombres de los cuatro valles que cruza el Canal Madre del proyecto, estos
son: Chao, Virú, Moche y Chicama. La terminación -mochic tiene un parecido con la voz muchik,
autónimo de la lengua mochica para el pueblo homónimo, el cual en el Intermedio Tardío logró
convertir a los valles del moderno Departamento de Lambayeque en un sólo valle irrigado unido
por canales, extendiendo su frontera agrícola

INFORME TECNOLOGIA DEL CONCRETO


UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

1.6. PREMIOS
Este proyecto de irrigación obtuvo en 1998 el prestigioso Premio Internacional Puente de
Alcántara
El Premio Internacional Puente de Alcántara, es un premio que « está destinado a galardonar,
dentro del ámbito iberoamericano y con una periodicidad bienal, la obra pública (construcción o
conjunto de construcciones de ingeniería civil) que reúna a juicio del Jurado mayor importancia
cultural, tecnológica, estética, funcional y social, teniendo en cuenta asimismo la calidad técnica,
la estética y la perfección alcanzada en la ejecución del proyecto.»1 Premio que otorga
la Fundación San Benito de Alcántara desde febrero de 1988.

INFORME TECNOLOGIA DEL CONCRETO


UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

1.7. ACCESOS

El acceso a las áreas de Chavimochic se realiza a través de:

 Partiendo desde la ciudad de Jaén un recorrido de 513km un tiempo de 9h 36 min

 Luego de la ciudad de Trujillo nos embargamos

INFORME TECNOLOGIA DEL CONCRETO


UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

INFORME TECNOLOGIA DEL CONCRETO

También podría gustarte