Está en la página 1de 11

EL MONO DE CAICARA

Edo. Monagas Municipio Cedeño

Facilitador: Dra. Fabiola Mendoza


Belkys M . Contreas
Ysmary Obando
Gilda Alejandra Pérez

Inicio

Contenido

113
ELEMENTOS MORFOLÓGICOS

Manifestación
celebrada los 28 de
diciembre de cada año en:

Caicara de Maturín
municipio Cedeño.

ORÍGENES DE CAICARA

Caicara, capital del Municipio Cedeño. Fue fundada el 20 de Abril de 1731, por Fray
Ambrosio de Bleza, un Capuchino Aragonés, que vino de España a Puerto Rico y de allí pasó
por la ciudad de Cumaná en el Estado Sucre. Ambrosio de Bleza llegó en Enero de 1731 a
tierras caicareñas, como integrante de un grupo de misioneros, que vinieron a evangelizar
el nuevo mundo. El Guarapiche lo acogió en sus sabanas altas, donde convivió con indios
Chaimas y Parias, con quienes compartió el suelo y sus cacerías, luego fundaron el pueblo
de Caicara, con el nombre de Santo Domingo de Guzmán de Caicara. Siendo “Caicara” un
vocablo indígena, que según la historia quiere decir “quebrada de las ceibas”.

114
OPINIONES DIVERSAS:
UNOS MANIFIESTAN QUE SE TRATA DE:

Una danza inspirada en Otros, que la imagen del


rituales sagrados que en Mono como figura central de la
el pasado lo realizaban los fiesta, tiene sus antecedentes
chaimas, primigenio pobladores en el aprecio y devoción de los
de la zona, en agradecimientos indígenas por este animal, ya
en las bondades de la que les protegía las cosechas al
naturaleza. espantar los pericos, evitando
así que arrasaran la cosecha.

Los cierto es que la danza del Mono presenta gran riqueza


de elementos de posible origen indígena, aun cuando es
innegable que se han mestizado con otros antecedentes
africanos, que seguramente llegaron por trinidad, así como
con aquellos otros propios de l cultura europea.

CARACTERÍSTICAS DE LAS FIESTAS

• Toda fiesta del mono esta centrada en la realización de una larga cola de danzantes,
que tomándose por las cinturas o las correas, van siguiendo el paso y los giros que
determina el Mono, un personaje disfrazado que preside la fila.
• El día 28, todavía antes del amanecer, los Caicareños son arrancados de su letargo al
sonido de los cachos que anuncia el inicio dela fiesta,
• De cada sector de Caicara comienzan a salir las parradas. Que no son más que
agrupaciones unidas por nexos de afectividad y constituyen pequeños canales
organizados alrededor de un “ancestro” común, que los hace solidarios a través de
lo que podríamos llamar el “sentimiento monero” cada una de estas parrandas esta
presidida por una mujer en el papel de Mayordoma, quien hace sentir su autoridad para
dirigir la parranda y también para protegerla, distinguiéndose por su paltó liquiliqui, un
sombrero alón adornado y una espada en su mano.

115
SIGNIFICATIVIDAD DE LA FIESTA

El Mono representa para el Caicareño el día del retorno, y del reencuentro con su identidad.
En este sentido comenta David Guss “convenientemente situado entre Navidad y Año Nuevo,
es el día que cada Caicareño, no importa donde se encuentre, hará cualquier intento posible
para retornar al pueblo. Para ellos, el baile es un símbolo de identidad que los distingue de (en
ves de unirlos) una tradición nacional más extensa mas extensa, que continuamente amenaza
engolfarlos “. Por eso el baile del Mono es un de los símbolos mas emblemáticos de Monagas.

DATO CURIOSO

Se dice que antes se celebraba o coincidían las fiestas del baile de El Mono con la celebración
de las Fiestas en Honor al Santo Patrono del pueblo (Santo Domingo de Guzmán), y que el
Padre Euripides Serrano, para el año 1899, toma la decisión de trasladar este baile para que
se realice el 28 de diciembre, ya que la gente dejaba al Santo solo, esta razón es testimonio
de que el baile de El Mono es 100% Caicareño.

ELEMENTOS ESTRUCTURALES

De cada sector de Caicara comienzan a salir las parrandas, cada una de estas parrandas
esta presidida por una mayordoma.
Esta se caracteriza por llevar una cantidad de accesorios que las distingue de los demás,
entre ellas esta el sombrero adornado con flores, utilizan un cinturón o correa, para algunos
casos llevan banderas o una espada.

VESTUARIOS SEGÚN LAS COMPARSAS

116
ELEMENTOS ESTRUCTURALES

Propuesta de vestuario del Mono

La Música, tiene como principio lírico el Matachi, más tarde se agrega el estribillo, Los
Aguinaldos Pasteleros, La Marisela y El Mare-Mare, enriquecido luego con aires típicos de
procedencia criolla..
Dentro de los instrumentos utilizados para la música del mono se encuentra los cordófonos
que para este caso aplica al cuatro.

ACORDES DE CUATRO

117
CUATRO

C Cuero - P Palo - Ritmos

MÚSICA QUE ACOMPAÑA A EL MONO DE CAICARA

118
LETRAS DE LA PARRANDA DEL MONO DE CAICARA DE DIFERENTES
SECTORES DEL PUEBLO

Parranda I Parranda II Parranda III

El mono más viejo  Allá viene El mono, Allá viene El mono


toma lo que dan. viene de El Macal, Pegando brinquitos,
(bis 3 veces) el mono más flojo  el mono más viejo 
Allá viene El mono tiene que bailar. cuida a su monito.
desde Punta de Mata, (bis 3 veces) (bis 3 veces)
el mono más loco 
baila en una pata. Allá viene El mono Aquí viene El mono
(bis 3 veces) desde Jusepín, clava su bandera,
el mono más triste  el mono más flaco 
Allá viene El mono toca su violín. come su ternera.
jugando béisbol, (bis 3 veces) (bis 3 veces)
un mono en primera,
un mono en segunda, Allá viene El mono, Este mono tiene
un mono en tercera viene de Manresa, lo que casi nadie,
y la mona en jon al mono más gordo  un montón de gente 
la panza le pesa. que cante de balde.
(bis 3 veces) (bis 3 veces)

LETRAS

Allá viene el mono Allá viene el mono Que pasa en la calle


desde Caripito desde punta·e pata Que veo correr
Allá viene el mono Todo el mundo baila Que pasa en la calle
desde Caripito Todo el mundo baila Que veo correr
Todo el mundo baila Todo el mundo baila Todo el mundo baila
Todo el mundo baila Mono en una pata Todo el mundo baila
Todo el mundo baila (se repite) Todo el mundo baila
mono agachadito Yo corro también
(se repite) (se repite)

119
ELEMENTOS COREOGRÁFICOS

Inicialmente se bailaba dando


salticos en los ritos Indígenas (imitando
a los Monos) al ritmo musical del
Matachi; luego en pareja al son del
Estribillo, Aguinaldos y Mariselas.

• Actualmente se conservan cier-


tos aspectos y al sonido de la
marimba, el ciriaco (carángano)
y demás instrumentos, se forma
una cadena humana que se des-
liza de un lado a otro, bailando
en un pie y a veces agachaditos.
Paso del Mono

COREOGRAMA

120
COREOGRAMA

A. Los bailadores entran en la escena tomados por la cintura como un tren, mientras que
el Mono mayor baila libremente por el escenario, utilizando desplazamientos jocosos. Durante
el baile el tren se desplaza en zig-zag y los bailadores hacen el paso que indica la letra de
la canción. Cuando mandan a bailar al mono agachadito todos sin voltearse se desplazan
agachados y siguiendo el ritmo; cuando mandan al mono a bailar en una pata, todos se
desplazan sin soltarse en un solo pie.

121
PLAN DE TRABAJO REALIZADO

De la actividad práctica

Día de investigación

122
Día final Grabación

BIBLIOGRAFÍA

Fundación Bigott (2005) La Llora, El Tambor Quichimba y El Mono de Caicara. Petare-Venezuela

123

También podría gustarte