Está en la página 1de 2

CAMARGO (= IMPORA?

) Formación PALEOGENO

Se debe efectuar un análisis si Camargo o Impora tienen prioridad

Autor: Vargas-Flores, C., 1962. Contribución al conocimiento geológico del Sinclinal de Camargo - Area comprendida entre
Palca-Villa Abecia, provincias Nor y Sur Cinti, Departamento de Chuquisaca, Bolivia.- Tesis de Grado UMSA, La Paz.

Localidad tipo: Afloramientos próximos a la localidad homónima,

Descripción original:
Habíamos hecho notar al comenzar este trabajo que los sedimentos más jóvenes que se encuentran rellenando los núcleos de los
sinclinales del Grupo Puca, posiblemente permanezcan a un ciclo de sedimentación terciario, aunque ésto al presente no está
definitivamente probdo por fósiles, nosotros creemos que éstos sedimentos deben haberse depositado en los tiempos terciarios
porque apoyan sobre estratos del Cretácico Superior y están separados de ellos por una discordancia. En el sinclinal de Camargo a
éstos sedimentos los hemos incluido en una formación que hemos denominado Camargo, porque están muy bien expuestos frente a
la población del mismo nombre (área estudiada por el Sr. Ponce de León). En ese msmo lugar, las capas forman un pequeño pliegue
secundario de menor importancia y al cual no nos referiremos por no estar dentro de nuestra área. Estos sedimentos ocupan la
misma posición estratigráfica en que tiene, en el sinclinal de Miraflores, la unidad Nº 8 de Schlagintweit o formación Cayara de
Branisa & Lohmann. Litológicamente se diferencia en que la formación Camargo los conglomerados son abundantes mientras que
en la unidad 8, los sedimentos más gruesos faltan. El contacto entre la formación Santa Lucía de edad cretácica superior, y la
formación Camargo, de edad Terciaria Inferior es fácil de ubicar en el terreno. La base de la formación Camargo está indicada por
un banco de arenisca de color morado, que en su parte basal tiene un conglomerado con clastos de la formación El Molino. En
nuestra zona de tesis, la formación que nos ocupa alcanza un espesor de aproximadamente 1400 a 1500 metros. Sus características
litológicas a grandes rasgos son las siguientes: En el flanco oriental del sinclinal, comienza esta formación, con una arenisca
calcárea de coloración gris sucio a morada, grano fino a medio, subredondeado, dura, selección regular a pobre, entrecruzada, con
un espesor que varía entre 4 y 10 metros. En su parte inferior esta arenisca tiene un conglomerado de 40 a 50 centímetros de
espesor con clastos pequeños (un cm. de diámetro), algunos de los cuales corresponden a calizas de la formación El Molino.
Descansan sobre esta arenisca, unos 30 metros de arcillas de color rojo, con yeso, bastante blandas, muy parecidas a las de la
formación Santa Lucía. Siguen bancos de 5 a 8 metros de espesor, de areniscas de color rojizo a bayo, grano fino, subredondeado,
matrix limolítica, intercaladas regularmente con bancos más delgados de arcillas arenosas también rojizas, el espesor de estas
intercalaciones se lo estima en 600 metros aproximadamente. Inmediatamente encima y hasta el tope de la formación Camargo
descansa una zona formada por la intercalación de conglomerados, areniscas y arcillas. Las areniscas y arcillas son semejantes a las
de la zona inferior, los conglomerados son polimícticos con fenoclastos subredondeados, que tienen hasta 20 cm de diámetro. En
ellos hay rodados de calizas, areniscas, basaltos y cuarcitas, en algunos de estos fenoclastos se encontraron fósiles de la formación
El Molino y devónicos. En el flanco occidental del sinclinal, las características de esta formación son un poco diferentes. Los
conglomerados gruesos no aparecen a unos 500 a 600 metros de la base, sino casi en el contacto con la formación infrayacente y las
areniscas son de grano más grueso, ésto y la imbricación observada en los conglomerados indica que los sedimentos fueron
transportados por cursos de agua a veces torrenciales que venían desde el oeste. Debieron acumularse en ambientes continentales,
posiblemente grandes lagos.

Ponce de León, 1966


La formación Camargo que se apoya en seudoconcordancia sobre arcilitas de la formación Santa Lucía, cretácica, está constituida en
general por una alternancia de bancos rojizos de areniscas, arcilitas, areniscas conglomerádicas y conglomerados, muy consolidados
con cemento calcáreo, que forman abruptos farellones escarpados, de dificil acceso y muy sobresalientes en la morfología. Su base
está dada por el primer banco de arenisca conglomerádica entre cuyos componentes se hallan clastos de caliza oolítica y fosilífera de
las formaciones infrayacentes. Su tope no se conoce por estar cortado por una superficie de erosión. Su espesor actual varía de 400
m en el cierre Norte del sinclinal hasta 1.300 m hacia el Sur. En el C° Chorolque (corte del río Grande de Cotagaita) se midió
aproximadamente 1.600 m. Nominalmente la formación puede ser dividida en tres partes: en la inferior predominan los bancos
arcillosos y arenosos, mientras que en las partes media y superior aumentan las intercalaciones de areniscas conglomerádicas y
conglomerados. Sin embargo en el flanco occidental, esta división no es muy estricta ya que los conglomerados se presentan desde
la parte inferior. Sobre el banco basal de arenisca conglomerádica, en los primeros 50 m se encuentran arcilitas calcáreas de color
marrón rorijo, con intercalaciones delgadas de limolita. Luego, hasta los 500 m sigue una alternancia de bancos de arcilita, limolita
y arenisca, estos últimos a menudo con entrecruzamiento y horizontes conglomerádicos con clastos hasta de 8 cm. Todos los bancos
tienen cemento calcáreo. Hacia arriba continúa una sucesión monótona de bancos muy gruesos de areniscas calcáreo-limosas de
grano medio a grueso mal seleccionado, areniscas conglomerádicas, conglomerados polimícticos y arcilitas calcáreas; todos ellos de
coloración marrón rojiza a rojo marrón. Los conglomerados se van haciendo cada vez más conspícuos y macizos; sus clstos, que
varían en tamaño desde pocos milímetros hasta 30 cm son subredondeados a redondeados y consisten de cuarcitas y areniscas
paleozoicas, areniscas y calizas cretácicas (con fósiles), cuarzo, pedernal y esporádicas rocas volcánicas (basalto de color rojizo).
Los clastos calcáreos de coloración verdosa amarillenta son los más abudantes. La matriz es arenosa y el cemento calcáreo. Se ha
observado que en el flanco occidental del sinclinal y hacia el SW los conglomerados son mucho más abundantes y sus clastos de
mayor tamaño que en el flanco oriental. También se ha notado en alguno de los horizontes conglomerádicos que la disposición
imbricada de los clastos indica una dirección aproximada de transporte de Oeste a este. De lo anterior puede deducirse que se trata

Léxico Estratigráfico de Bolivia Formación Camargo - 1


R. Suárez-Soruco, 2000
de sedimentos que se derivaban del Oeste, de las zonas en proceso de plegamiento y que en el área trabajada representan depósitos
de piedemonte. Los cambios bruscos de sedimentos finos a gruesos y viceversa, reflejan también cambios bruscos en los diversos
factores del ambiente de sedimentación.

IEDS, 1993
Fm. Camargo: 400 a 1300 m de conglomerado rojizo, arenisca conglomerádica calcárea y marga en la cuenca de Camargo de la
Cordillera Oriental.

Troëng et al., 1993


La Formación Camargo, del Eoceno - Oligoceno, descansa discordantemente sobre la Formación Santa Lucía e indica un cambio en
el régimen sedimentario, probablemente desencadenado por la iniciación de sobreescurrimientos hacia el este, que transformó la
cuenca marina del Cretácico Superior - Paleoceno en una cuenca lacustre. La Formación Camargo consiste de conglomerados y
areniscas de facies continental. El sobrescurrimiento y salto gradual del frente orogénico hacia el este, probablemente causó la
creación de un número de cuencas intramontanas paralelas de extensión approximada norte-sur, del Oligoceno Superior en adelante.

Miranda-Angles et al., 1996


Hoja Camargo
Las rocas de la unidad Eos están ampliamente distribuidas en el sinclinal de camargo y comprenden a la Formación Camargo. Está
conformada por conglomerados y areniscas calcáreas de grano medio a grueso, mal seleccionadas y porosas, de aspecto
conglomerádico y de color rosado violáceo, prosigue la secuencia con areniscas cuarzosas, calcáreas y oolíticas gris verdosas,
localmente con estratificación cruzada y en la parte superior bancos de arcillitas calcáreas marrón rojizas. Los cambios bruscos de
sedimentos finos a gruesos y viceversa, reflejan también cambios violentos en un ambiente de deposición continental, fluvial y
lacustre, bajo corrientes fuertes. Estas características hacen posible la diferenciación de esta unidad con la inferior. (Fm. Santa
Lucía)

ESTRATIGRAFIA DEL GRUPO POTOSI


(CORDILLERA ORIENTAL CENTRAL Y SUR)

AREA DE ATOCHA AREA DE MIRAFLORES AREA DE CAMARGO


sector occidental sector central sector oriental

SELANDIANO - CHATTANIANO Formación Cayara Formación Impora

POST DANIANO-SELANDIANO For mación Santa Lucía


RIFT MAASTRICHTIANO - DANIANO For mación El Mo lino
TURONIANO – CAMPANIANO Facies conglomerad. Formación Chaunaca Formación Torotoro
Formación Aroifilla
CENOMANIANO Formación Miraflores

SYNRIFT ¿ BERRIASIANO - ALBIANO Formación Tarapaya


Formación La Puerta

B a s a m e n t o P a l e o z o i c o

Modificado de Mertmann & Fiedler, 1997, fig. 2

Léxico Estratigráfico de Bolivia Formación Camargo - 2


R. Suárez-Soruco, 2000

También podría gustarte