Está en la página 1de 7

AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA

EDUCACIÓN

ALUMNO:
 Mendoza Díaz Yober

CURSO : Instalaciones Sanitarias

ESCUELA : Ingeniería Civil

INGENIERO : Pedro Manuel Ballena Del Rio


DISEÑO DE LAS REDES DE AGUA FRÍA
El trazo de las instalaciones de agua fría y caliente en isométrico se trazan, para:
 Mostrar las instalaciones en el plano vertical; esto es, para identificar cuanto sube
una tubería y como se conecta con el resto de las instalaciones.

 Facilitar el cálculo hidráulico de las instalaciones, permitiendo la identificación de


los nudos o puntos donde se bifurcan las instalaciones y se presentan los cambios
del gasto probable.

 Facilitar las instalaciones durante la ejecución de las obras.

El diseño de redes de agua fría está supeditado a efectuar las conexiones a cada uno de
los aparatos sanitarios ubicados dentro de baños privados o colectivos, a los que
aisladamente se encuentran fuera de ellos.

1. TRAZO DEL ISOMÉTRICO

El trazo se realiza colocando las tuberías en el plano en planta en los ejes X, Y, Z a 30°
respecto a la horizontal.
El trazo de la tubería en el eje de la z se realiza en forma vertical a 90° respecto de la
horizontal.

2. CALCULO HIDRÁULICO DE LAS REDES DE AGUA FRÍA


 Estudio de los planos de arquitectura

Describir los ambientes de la vivienda piso por piso. El objeto de este procedimiento es el
de evitar la omisión de algún área o ambiente para el servicio de suministro de agua o
desagüe.
 Elaborar el Cuadro de Unidades de Gasto
Determinar el número de Aparatos Sanitarios por piso y elaborar un cuadro de las
unidades de Gasto de agua fría, agua caliente y total por aparato, por servicio y por piso.
Las Unidades de Gasto se muestran en de la norma IS.010, según sean los aparatos de
uso privado o público.

UNIDADES DE GASTO PARA EL CÁLCULO DE LAS TUBERÍAS DE DISTRIBUCIÓN


DE AGUA EN LOS EDIFICIOS (APARATOS DE USO PRIVADO)

UNIDADES DE GASTO PARA EL CÁLCULO DE LAS TUBERÍAS DE DISTRIBUCIÓN


DE EN LOS EDIFICIOS (APARATOS DE USO PÚBLICO)
3. PROCEDIMIENTOS PARA EL CÁLCULO HIDRÁULICO DISTRIBUCIÓN DE LA UNIDADES DE
GASTO:

 Distribuir las Unidades de Gasto según la distribución de agua en las tuberías, hacia los
aparatos.

 Calcular el gasto probable

 Determinar el gasto probable por cada aparato sanitario y calcular la demanda simultanea
de toda la vivienda, usando el método de Hunter, este método tiene en cuenta la
probabilidad de uso de los aparatos (esto es, la simultaneidad en el uso de los aparatos a
la vez); y elaborar un cuadro que muestre el gasto probable de agua fría, agua caliente y
total por aparato, por servicio y por piso.

Las unidades de gasto se suman, cuando se acumulan en un determinado tramo a servir.

GASTOS PROBABLES PARA LA APLICACIÓN DEL MÉTODO DE HUNTER


 Asociar a cada Unidad de gasto un gasto probable. Los gastos probables no se suman; se
calculan en función del número de Unidades de Gasto.

 Proceda a dimensionar las tuberías por aproximaciones, verificando que se cumpla:

 Que la presión mínima en cualquier aparato sea mayor a 2 m.c.a.

 Que la presión requerida por el sistema de tuberías al ingreso del medidor, sea menor
a la presión disponible en ese punto de suministro.

En la práctica este cálculo se realiza en forma integrada, para dimensionar las tuberías desde la
red hasta el punto más desfavorable.

 Considere que la pérdida de carga en cada tramo no debe ser superior a un metro de
columena de agua como una regla práctica basada en la experiencia.
4. NORMATIVIDAD

A continuación se transcriben los incisos más importantes indicados en la Norma IS.010, que
se refieren al dimensionamiento de las tuberías de agua fría.

 Los diámetros de las tuberías de distribución se calcularán con el método Hunter (Método
de Gastos Probables), salvo aquellos establecimientos en donde se demande un uso
simultaneo, que se determinará por el método de consumo por aparato sanitario. Para
dispositivos, aparatos o equipos especiales, se seguirá la recomendación de los
fabricantes.

 Se podrá utilizar cualquier otro método racional para calcular tuberías de distribución,
siempre y cuando sea debidamente fundamentado.

 La presión estática máxima no debe ser superior a 50 m de columna de agua. (0,490 MPa).

 La presión mínima de salida de los aparatos será 2 m de columna de agua. (0,020 MPa),
salvo aquellos equipados con válvulas semiautomáticas, automáticas o equipos especiales
en los que la presión estará dada por las recomendaciones del fabricante.

 Las tuberías de distribución de agua para consumo humano enterradas deberán alejarse lo
más posible de los desagües; por ningún motivo esta distancia serás menor a 0,50 m
medida horizontalmente, ni menos de 0,15 m por encima del desagüe. Cuando las
tuberías de agua para consumo humano crucen redes de aguas residuales, deberán
colocarse siempre por encima de estos y a una distancia vertical no menor de 0,15 m. Las
medidas se tomarán entre las tangentes exteriores más próximas.

Para el cálculo del diámetro de las tuberías de distribución, la velocidad mínima será de 0,60
m/s y la velocidad máxima según la siguiente tabla.

CUADRO DE VELOCIDADES EN MÁXIMAS EN INSTALACIONES EXTERIORES

DIÁMETRO (mm) VELOCIDAD (m/s)

15 (1/2”) 1.90
20 (3/4”) 2.20

25 (1”) 2.48
32 (1 ¼”) 2.85

40 (1 ½” y mayores) 3.00

 Las tuberías de agua fría deberán ubicarse teniendo en cuenta el aspecto estructural y
constructivo de la edificación, debiendo evitarse cualquier daño o disminución de la
resistencia de los elementos estructurales.

Las tuberías verticales deberán ser colocadas en ductos o espacios especialmente previstos
para tal fin y cuyas dimensiones y accesos deberán ser tales que permitan su instalación,
revisión, reparación, remoción y mantenimiento.
Se podrá ubicar en el mismo ducto la tubería de agua fría y caliente siempre que exista una
separación mínima de 0,15 m entre sus generatrices más próximas.

También podría gustarte