Está en la página 1de 41

 Autoevaluación de la Escucha

 Introducción
 Funciones del Hablar
 Factores que Condicionan el Escuchar
 Reducir las Diferencias
 Cómo mejorar la Escucha
 Reflexiones Finales
 Referencias

2
 Antes de hablar sobre la escucha evaluaremos
nuestra capacidad para escuchar al otro.
 Para ello, usaremos un instrumento llamado
cuestionario.
 Debe responder con la primera reacción que se le
venga a la mente (sea sincero).
 Las respuestas se organizan en cuatro factores.
 Ponga sus respuestas en una hoja con su nombre
completo, luego escriba el resultado y se lo entrega
al profesor.
3
 Una conversación es una danza de turnos

A. Uno pide la atención y habla


B. El otro calla y escucha al hablante
C. Se intercambian roles A-B continuamente

 Hablar, escuchar, pausas de silencio son las


tónicas en cualquier conversación.

4
 Pero,… ¿En qué consiste escuchar?
Veamos algunas repuestas.

 Respuesta 1 ¿Recibir información?


No, eso es un proceso pasivo (eso es simplemente
oír, fenómeno fisiológico).

 Respuesta 2 ¿Construir historias?


Si, proceso activo (fenómeno humano).

5
 ¿Por qué se construyen historias al escuchar?

Quien escucha van ligando trozos de información de manera


coherente a través de un hilo conductor.

Este hilo tiene forma de narrativa, la cual le va dando sentido


a todo lo que el otro expresa en palabras o con su cuerpo.

El proceso de escuchar es siempre interpretativo

6
 Veamos la siguientes secuencia de imágenes:

7
¿Qué pasó en la secuencia de imágenes?
 La respuesta es similar a qué escuchó o qué
interpretó cada uno de ustedes a partir de los
cuadros entregados como imágenes.

 Por lo tanto, uno escucha no solo palabras.

 Al escuchar uno va construyendo historias a


partir de diversos textos: palabras, sonidos,
imágenes, actitudes, emociones, expresiones
del cuerpo o comportamientos en general.

8
9
Antecedentes
 Escuchamos a otros mientras éstos hablan
(acto social).
 Escuchamos lo que decimos o pensamos
nosotros mismos (acto individual)
 Para explicar como funciona la escucha,
debemos ver primero el primer lado de la
ecuación: las funciones del hablar. ¿Para qué
hablamos?
 Luego, veremos los factores que condicionan
la escucha y las actitudes necesarias para
escuchar adecuadamente.
10
¿Qué buscamos cuando hablamos?

 Depende de dónde tengamos puesta


nuestra intensión comunicativa

11
 Y se descubrirá al ver donde está
cargada la balanza

Yo

YO: hacerme entender TÚ: buscar entender

12
Veamos algunos ejemplos.
 ¿El profesor busca hacerse entender o
entender al otro?

13
 ¿La mamá busca hacerse entender o
entender a su hija?
Dime hija, ¿qué
sientes?

14
 ¿El jefe buscar entender o que lo
entiendan sus empleados?
No hay nadie que
haga bien el informe

15
 Al momento de hablar uno puede estar centrado
en uno mismo o bien alejándome de mi mundo
para ir al encuentro del mundo del otro.

Centrado en el Otro

 Nuestra tendencia polar se puede ver como un


termómetro que muestra si Yo estoy buscando
hacerme entender, estoy equilibrado, o estoy
buscando entender al otro (el Tú).
16
 Clasifique las siguientes profesiones con su
tendencia hacia el yo o hacia el tú en sus
conversaciones con sus clientes.

 Médico
 Vendedor
 Ingeniero
 Psicólogo
 Diseñador Gráfico

17
Contexto de la conversación

Estado emocional de la conversación

Nuestra historia personal

18
• Si Juan le pregunta a • El estado emocional es
Contexto de la Conversación

Estado Emocional
Rodrigo “¿Vamos a tomar disposición anímica para
un café?”, y él responde enfrentar situaciones,
“Estoy leyendo”, es abriendo posibilidades y
probable que Juan simultáneamente cerrado
escuche como un no. otras.
Pero, si le pregunta ¿qué • Así por ejemplo, si su jefe
estas haciendo?. Y la está de mal humor, y le
respuesta es la misma pide aumento de sueldo.
“Estoy leyendo”, cambia ¿Lo escuchará?
el sentido de la escucha.

19
• La gente escucha en forma
Historia Personal

diferente, según sus experiencias


personales.
• Esto se puede notar al leer un
poema a un grupo de personas y
luego escuchar qué tan diferente
ha sido el «escuchar» en cada
uno (diferentes emociones,
recuerdos e imágenes), siendo
que las palabras dichas son las
mismas.

20
Actitudes para escuchar efectivamente:
 Soltar certezas y suspender juicios

 Total disposición a estar presente

 Respetarse a uno mismo y hacer silencio

 Aceptar y legitimar al otro

 No estar ansioso ni apurado

21
Soltar certezas y suspender juicios
 Escuchar implica abrirse a
la posibilidad de que “las
cosas no sean como yo
las pienso”. Las certezas
actúan como anclas.
 Un peligro es usar “la
razón” como un
argumento para hacer
exigencias a otros.
 La escucha implica soltar
las certezas.

22
Soltar certezas y suspender juicios

23
24
Soltar creencias y
suspender juicios

• No pretender predecir la respuesta del


otro como reflejo automático.

• Poner entre paréntesis la opinión o el


juicio que tengo sobre el otro.

• No dejar que me afecte mis pre-


concepciones del otro al momento de
escucharlo.

25
Total disposición a estar presente

Voluntad de escuchar

Poner todos los sentidos (vista, oído,


gusto, tacto, olfato) al servicio de
entender e interpretar.

No huir de la conversación para


evitar el conflicto
26
Total disposición a estar presente

Disponer del tiempo y lugar para


estar con la otra persona

 Esforzarse de manera consiente y


permanente para no distraerse
(Luego, se recomienda apagar los celulares y
habilitar lugares sin ruido).

27
Respetarse a uno mismo y hacer silencio

 Siempre habrá una escucha distorsionada


en quien no se respeta a si mismo.
 La voz de la colectividad puede
distorsionar la escucha.

28
Respetarse a uno mismo y hacer silencio

 Para escuchar se precisa un tipo de


silencio muy especial.
 El silencio permite que repose en nosotros
lo que el otro está expresado.
 El silencio en la escucha es estar 100%
atento a lo que el otro quiere expresar.

29
• El silencio crea un espacio como un
Metáfora del Vaso

vaso vacío.

• Este vaso debe estar siempre


preparado para ser llenado con un
contenido.

• El crear silencio requiere de una


actitud y de entrenamiento no
sencillo de realizar.

30
Aceptar y legitimar al otro

 La apertura implica un desplazamiento


del “Yo” hacia el “Tú”.
 El otro no es un recurso o un estereotipo,
es un “Tú”.
 La apertura se logra considerando la
legitimidad del otro. Si somos racistas o
xenofóbicos no podremos estar abiertos.
31
Aceptar y legitimar al otro

 Estar abierto significa que genuinamente


se busca entender el punto de vista del
otro. Luego, se motiva al otro a que
aclare su punto de vista y lo profundice.
 Si ya tenemos nuestros juicios o pre-juicios
sobre el interlocutor el vaso, ya está lleno
y no habrá apertura para escuchar.
32
No estar ansioso ni apurado

 Darse el tiempo para escuchar.


 Un enemigo importante de la escucha es
la ansiedad o nuestra falta de tiempo.
 Existe ansiedad porque no se dispone del
tiempo para atender a lo que el otro nos
quiere decir y cómo esto tiene sentido en
nosotros mismos”.
33
Elementos Test de Escucha Activa Factores que condicionan el Escuchar

1. Escuchar sin interrumpir A. Total disposición a estar


2. Escuchar prestando presente
100% de atención B. Hacer silencio
3. Escuchar más allá de las C. Aceptar y legitimar al otro
palabras D. No estar ansioso ni
4. Escuchar motivando al apurado
otro a profundizar E. Soltar certezas y
suspender juicios
F. Uno escucha no solo lo
que se dice
34
Bases
de la
Escucha

Funciones del Hablar Factores que


condicionan el Escuchar

35
 Cada uno escucha desde su propia
experiencia, creencias y contexto.
 Ineludiblemente habrá tantas escuchas
diferentes como personas distintas.
 ¿Cómo reducimos las diferencias?
 Verificar la escucha
 Compartir inquietudes
 Indagar
 Resolver temas pendientes (ej. resentimientos)

36
 Para mejorar la escucha es preciso
aprender a no sentirse incómodo con el silencio.
 Para recupera el silencio se requiere de prácticas
que mejoren la atención y la conciencia.
 Algunas de estas prácticas son las siguientes:
 Todo tipo de Yoga
 Todo tipo de meditaciones
 Taichi, Bio-danza o prácticas marciales
 Grupos de voluntariado

 Si la ansiedad no la puede controlar consulte a un


psicólogo o un guía espiritual.
37
 Hágase consiente de sus prejuicios y de las
actitudes ego-centristas.

38
 El mundo actual es ansioso, todo rápido, todo
inmediato y eso atenta directamente a la escucha.

 El trabajo profesional requiere que escuchemos bien


lo que nos quieren decir.

 Una buena comunicación implica asegurarnos que


nos han escuchado bien. Pida feedback.

 Escuchar al otro significa, en último término, abrirme la


posibilidad de que su palabra me transforme.

39
 Lo que hemos visto hasta el momento nos da
la impresión que el mundo es relativo, dado
que cada uno tiene su propia escucha.
 Esa inquietud se despeja en las próximas clases
donde se verá el tema del “compromiso”
como la forma de darle un orden al mundo
que compartimos todos.

40
1. Cicchese Gennaro (2011), Antropología del Diálogo, Ed.
Ciudad Nueva, Buenos Aires, Argentina.
2. Echeverría, Rafael. (1994). Ontología del Lenguaje, 1ª
Edición. Editorial Dolmen, Chile.
3. Echeverría, Rafael. (2006). Actos de Lenguaje, Volumen I: La
Escucha. LOM Editores, Chile.

41

También podría gustarte